Sector de Cervecer铆as

Sector de Cervecer铆as

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Cervecer铆as.

Sector: Cervecer铆as

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Cervecer铆as se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Breweries.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Cervecer铆as

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2082 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

312120 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Cervecer铆as)

Las empresas de esta industria producen cerveza, ale, licor de malta y cerveza sin alcohol. Entre las principales empresas se encuentran Anheuser-Busch InBev (B茅lgica), Asahi Breweries (Jap贸n), Carlsberg (Dinamarca), China Resources (China), Heineken (Pa铆ses Bajos), Molson Coors (EE.UU.) y Tsingtao (China). DG Yuengling and Son es el principal cervecero artesanal de EE.UU. por volumen de ventas, seg煤n la Asociaci贸n de Cerveceros.

Entorno Competitivo

Las grandes cervecer铆as dominan el mercado mundial de la cerveza, pero las cervecer铆as artesanales m谩s peque帽as han ganado cuota de mercado en los 煤ltimos a帽os al introducir una variedad de nuevos productos que se venden a precios m谩s altos. Algunos grandes fabricantes de cerveza han adquirido marcas artesanales populares para limitar la competencia del sector de r谩pido crecimiento. Los peque帽os productores de algunos mercados tambi茅n se han beneficiado de los cambios reglamentarios que han facilitado la autodistribuci贸n directa a los minoristas sin tener que vender a trav茅s de los mayoristas. Las cervecer铆as compiten con las destiler铆as, las bodegas y otros fabricantes de bebidas alcoh贸licas y no alcoh贸licas.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las dos categor铆as principales de cerveza, las cervezas ales y lagers, se distinguen por los tipos de levadura y las temperaturas de elaboraci贸n. Entre los tipos de cerveza m谩s populares figuran las cervezas ale p谩lidas y oscuras, las cervezas indias p谩lidas (IPA), las hefeweizens, las cervezas tipo 芦porter禄 y las cervezas tipo 芦stouts禄; las variedades de cerveza tipo lager incluyen las pilsners, las bocks y las cervezas Oktoberfest. La cerveza lager adjunta americana, con mucho el estilo de cerveza m谩s popular en los Estados Unidos, es una cerveza de cuerpo ligero con niveles moderados de alcohol que se caracteriza por el uso de granos no tradicionales como el arroz y el ma铆z.

La cerveza y la industria cervecera

La industria cervecera, que en un plano puramente artesanal data de 茅pocas remotas, experiment贸 a lo largo del siglo XX un espectacular florecimiento. La producci贸n mundial de cerveza ha mantenido un crecimiento sostenido y ha convertido esta rama de la industria alimentaria en uno de sus m谩s representativos sectores.

Definici贸n

La cerveza es una bebida de bajo contenido en alcohol (no supera el 5%), elaborada por fermentaci贸n de la malta o az煤car de la cebada y otros cereales. En el proceso interviene un microorganismo, la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que descompone los carbohidratos (az煤cares) y los transforma en alcohol et铆lico o etanol y en una serie de sustancias arom谩ticas que confieren su olor y sabor caracter铆sticos al producto.

Adem谩s, se a帽aden flores de l煤pulo, planta que da a la cerveza su peculiar amargor, inducido por la lupulina. Junto a estos componentes aparecen otros, como prote铆nas y sales minerales, que hacen de la cerveza una bebida nutritiva, y di贸xido de carbono (CO2), generado en el curso de la fermentaci贸n, que facilita su digesti贸n.

Aproximaci贸n hist贸rica

Seg煤n las tradiciones del antiguo Egipto, el dios Osiris ense帽贸 a los hombres a fabricar una bebida extra铆da de los cereales, cuyas caracter铆sticas deb铆an resultar afines a la actual cerveza. En documentos escritos hallados en China y Babilonia, datados varios milenios antes de nuestra era, se menciona tambi茅n este producto. Seg煤n el testimonio de Plinio el Viejo, autor de la Historia natural, la cerveza era conocida en la regi贸n mediterr谩nea antes de que se extendiera la viticultura. Se dispone, as铆 mismo, de numerosas referencias de los historiadores latinos, en las que se menciona la costumbre de las tribus germ谩nicas, celtas y sajonas de consumir bebidas preparadas a partir de diferentes cereales.

Durante el Medievo, las t茅cnicas de elaboraci贸n de la cerveza se perfeccionaron y en el siglo X se instalaron las primeras plantas artesanales de producci贸n. A partir del siglo XV se generaliz贸 el uso del l煤pulo para obtener el caracter铆stico sabor amargo. El progreso industrial trajo consigo la mejora de los rendimientos de obtenci贸n y la profundizaci贸n en el conocimiento de los factores y mecanismos implicados en los procesos de fermentaci贸n.

Louis Pasteur descubri贸 la acci贸n de microorganismos que pod铆an alterar las cualidades de la cerveza y se帽al贸 los medios de combatirlos. Asimismo, se crearon m谩quinas especiales para desarrollar con la m谩xima eficacia las diversas etapas de fabricaci贸n y se montaron grandes instalaciones de las que surgieron poderosas industrias.

Se remoja la cebada con agua y se hace germinar artificialmente. La malta verde as铆 obtenida se deseca en c谩maras de calefacci贸n (malteado), con lo que se interrumpe la germinaci贸n y se obtiene malta tostada, que una vez triturada se mezcla con agua caliente (maceraci贸n). En este proceso, el almid贸n de los granos de malta se hidroliza por acci贸n del fermento diastasa, contenido en la malta, para dar el disac谩rido maltosa, el cual, mediante el fermento maltasa, contenido en la levadura, se degrada a glucosa fermentable.

La maceraci贸n se manipula de forma que se conserven dextrinas no fermentadas, que dan a la cerveza su valor nutritivo (500-600 calor铆as por litro). Despu茅s de separar por filtraci贸n las sustancias insolubles, la soluci贸n clarificada (mosto) se cuece y se lupuliza; la adici贸n de l煤pulo aumenta la conservabilidad de la cerveza y le comunica su sabor caracter铆stico ligeramente amargo. Una vez filtrado, el mosto se fermenta con levadura de fermentaci贸n baja (cervezas checas y alemanas, como las de Pilsen, Munich y Dortmund) o de fermentaci贸n alta (casi todas las cervezas inglesas, como ale, porter y stout, de elevado contenido alcoh贸lico). Durante la fermentaci贸n, los az煤cares fermentables se transforman en alcohol y anh铆drido carb贸nico. A continuaci贸n, se trasvasa la cerveza a los dep贸sitos de maduraci贸n.

Elaboraci贸n de la cerveza

En los granos de cereal, los carbohidratos que los constituyen se encuentran en forma de almidones, largas cadenas moleculares que no pueden utilizar directamente las levaduras encargadas de la fermentaci贸n. Por ello, antes han de fragmentarse y reducirse a compuestos de menor tama帽o hasta conseguir az煤cares dobles (o disac谩ridos), tales como la malta.

En este proceso, denominado malteado, la cebada se pone en remojo y se somete a una temperatura de 15 掳C, para que se inicie la germinaci贸n. Como consecuencia de los efectos del agua y del calor, los granos generan una serie de enzimas que rompen las grandes cadenas del almid贸n y de las prote铆nas del cereal. Cuando brota la peque帽a ra铆z se detiene el proceso de germinaci贸n y el material se introduce en c谩maras de secado.

La desecaci贸n reduce la humedad y paraliza la acci贸n enzim谩tica, al tiempo que interrumpe reacciones qu铆micas que podr铆an alterar el color y el aroma del futuro producto y perjudicar su comercializaci贸n. Esta operaci贸n tiene lugar en torres especiales de secado, por cuya parte inferior llega una masa de aire caliente que atraviesa la capa de malta y provoca la evaporaci贸n de agua.

Una vez seca, la malta se muele en m谩quinas trituradoras y a continuaci贸n se mezcla con agua caliente, lo que permite extraer los componentes solubles y proseguir las reacciones enzim谩ticas. A continuaci贸n, el residuo acuoso se separa de los restos no disueltos, en la operaci贸n conocida como filtrado. El l铆quido obtenido, que se denomina primer mosto, se vierte en una caldera, se mezcla con el l煤pulo y se pone a cocer. De esta forma, las materias amargas del l煤pulo se liberan e incrementan el sabor y el color del mosto, tras lo cual se vuelve a filtrar y se separan los residuos lupulares.

Despu茅s de la ebullici贸n, el producto ha de dejarse enfriar, pues a la temperatura alcanzada no es posible inocular las levaduras en 茅l, ya que morir铆an. El enfriamiento va seguido de oxigenaci贸n y de la siembra con levaduras, que inician la fermentaci贸n. Al principio, la poblaci贸n de microorganismos experimenta un gran crecimiento en presencia de ox铆geno y apenas se produce alcohol. No obstante, una vez consumido el ox铆geno, las c茅lulas se adaptan a un tipo de vida anaerobio (sin aire) y se incrementa la fermentaci贸n alcoh贸lica. Este proceso permite que la malta se descomponga en alcohol y di贸xido de carbono por la acci贸n metab贸lica de los microorganismos.

En el proceso conocido como baja fermentaci贸n, que se realiza a menos de 10 掳C durante varios d铆as, se obtienen cervezas m谩s amargas y con un mayor contenido en CO2, mientras que en la alta fermentaci贸n, que se verifica a una temperatura comprendida entre 18 y 25 掳C, se consigue una cerveza m谩s suave.

Tipos de cerveza

Seg煤n su color y su sabor se distinguen varias clases de cerveza: las denominadas stout o cervezas negras, de color oscuro y de sabor fuerte, que se preparan con malta ligeramente tostada; las lager, o rubias, mucho m谩s suaves, de color claro y elaboradas con malta muy tostada, y las ales, intermedias.

El consumo de cerveza

La cerveza tuvo una gran importancia social hasta hace poco. La nutrici贸n de un babilonio era constituida principalmente de cerveza, grano, frutas, verdura y cebolla, dieta poco diferente de la mayor铆a de la gente modesta de la antig眉edad. Muchos salarios se cobraban en grano o directamente en cerveza.

Como era un alimento de primera necesidad, la cerveza, a lo largo de la historia, fue objeto de codicias y la aparici贸n de alg煤n monopolio. Tambi茅n supuso una fuente de ingresos para las autoridades, con importantes impuestos o leyes de uso exclusivo de alg煤n cereal para favorecer alg煤n monopolio de dicho cereal. Se describen algunos enfrentamientos y revueltas en diversos momentos y en diversos lugares.

El consumo moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza, puede formar parte de una alimentaci贸n saludable como la dieta mediterr谩nea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduaci贸n y las materias primas con las que est谩n elaboradas.

La cerveza no tuvo una producci贸n en masa hasta finales del siglo XVIII, no adquiriendo una relativa importancia hasta mediados del XIX. Hasta 1914 los primeros productores fueron Alemania y Gran Breta帽a, a partir de entonces el primer productor fue Estados Unidos de Am茅rica. En la siguiente tabla ordanada por pa铆ses y consumo (en litros) de cerveza per c谩pita en los a帽os 2004, y su comparativa con 2007, 2010 y 2013 respectivamente.

Autor: Camb贸

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Cervecer铆as

Los aspectos jur铆dicos sobre cervecer铆as hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en cervecer铆as y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (cervecer铆as).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Cervecer铆as

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Cervecer铆as), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a cervecer铆as en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (cervecer铆as).

Empleo y Asuntos Laborales en Cervecer铆as

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre cervecer铆as no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (cervecer铆as) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Cervecer铆as

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (cervecer铆as), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (cervecer铆as) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Cervecer铆as

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (cervecer铆as). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Cervecer铆as)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de cervecer铆as. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Cervecer铆as.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Cervecer铆as

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Cervecer铆as
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Bibliiograf铆a

Alejandra PASTORIZA MART脥NEZ, In茅s FERN脕NDEZ DE PI脡ROLA MART脥NEZ DE OLKOZ. LA CERVEZA. UNED. ISBN 84-362-4435-4.
鈥 Michael JACKSON. El libro de la cerveza. Barcelona: Blume, 1994. ISBN 84-8076-092-3.
鈥 Ernesto GARC脥A MART脥NEZ. La cerveza: esa gran bebida. Madrid: Ediciones Universitarias Hispano Americanas, 1984. ISBN 84-7607-001-2.
鈥 Pedro PLASENCIA. La cerveza: manual de uso. Everest, 2004. ISBN 84-241-8815-2.
鈥 Christian BERGER, Philippe DUBO脣-LAURENCE. El libro del amante de la cerveza. Jos茅 J. de Ola帽eta, Editor, 2001. ISBN 84-7651-928-1.
鈥 Jos茅 Luis ROS. Estabilidad coloidal de la cerveza. Pamplona: Laboratorio Industrial de Bioqu铆mica, D.L. 1980. ISBN 84-300-2015-2.
鈥 J. S. HOUGH, Justino BURGOS GONZ脕LEZ. Biotecnolog铆a de la cerveza y de la malta. Acribia, 1990. ISBN 84-200-0681-5.
鈥 Wolfgang VOGEL. Elaboraci贸n casera de cerveza. Acribia, 2003. ISBN 84-200-1003-0.
鈥 Pilar CORELLA SU脕REZ. Cerveza y cervecer铆as del antiguo Madrid. Madrid: La Librer铆a, 2000. ISBN 84-89411-54-9.
鈥 Steve HUXLEY. La cerveza: poes铆a l铆quida: un manual para cervesi谩filos. Ediciones Trea, S.L. ISBN 84-9704-232-8.
鈥 Ian S. HORNSEY. Elaboraci贸n de cerveza: microbiolog铆a, bioqu铆mica y tecnolog铆a. Acribia, 2003. ISBN 84-200-0967-9.
鈥 E. Denise BAXTER, Paul S. HUGHES. Cerveza: calidad, higiene y caracter铆sticas nutricionales. Acribia, 2004. ISBN 84-200-1021-9.
鈥 Mar铆a BOTO ORD脫脩EZ, Juan Antonio BOTO FIDALGO. Bases para la elaboraci贸n y evaluaci贸n del vino y la cerveza. Universidad de Le贸n, Servicio de Publicaciones, 2015. ISBN 978-84-9773-735-7.
鈥 Juan Antonio BOTO FIDALGO, Mar铆a BOTO ORD脫脩EZ. La cerveza: ciencia, tecnolog铆a, ingenier铆a, producci贸n, valoraci贸n: lo que se debe conocer para la elaboraci贸n de cerveza a escala industrial, artesanal o en casa. Universidad de Le贸n, 2017.

Sector de Fabricaci贸n de Calzado

Sector de Fabricaci贸n de Calzado

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Calzado.

Sector: Fabricaci贸n de Calzado

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Calzado se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Footwear Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Calzado

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3021 , 3142 , 3143
3144 , 3149 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

316210 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Calzado)

Las empresas de esta industria fabrican calzado, incluyendo zapatos deportivos, casuales y de vestir, as铆 como botas, sandalias y zapatillas. Las principales compa帽铆as incluyen NIKE, Skechers USA y Wolverine World Wide (todas con sede en los EE.UU.), junto con Adidas (Alemania), Asics (Jap贸n) y PUMA (Alemania), y Yue Yuen (China), una subsidiaria de Pou Chen (Taiw谩n).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por las tendencias de la industria de la moda, la demograf铆a y el ingreso disponible de los consumidores. La rentabilidad de cada empresa depende de su capacidad para dise帽ar y comercializar modelos de calzado que se ajusten eficazmente a los gustos y preferencias de los consumidores. Las grandes empresas tienen econom铆as de escala en la distribuci贸n y la comercializaci贸n. Las peque帽as empresas pueden competir con 茅xito mediante la especializaci贸n.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Para los fabricantes de EE.UU., el calzado de hombre representa alrededor del 50% de las ventas, el de mujer alrededor del 20%, y el calzado deportivo y de otros tipos alrededor del 30%.

Econom铆a del Calzado en Espa帽a

La industria del calzado en Espa帽a ocupa actualmente uno de los primeros puestos en el mercado internacional. Iniciada como producci贸n industrial a finales del s. XIX, en que se instalan las primeras f谩bricas mecanizadas en el Levante y Baleares, adquiri贸 gran desarrollo gracias a la demanda americana y posteriormente europea, cuyos mercados abasteci贸 desde comienzos del s. XX y en especial durante la I Guerra Mundial (1914-1918). Tras un largo periodo de decadencia que se inici贸 con la finalizaci贸n de la Guerra Civil (1936-1939), por la dificultad en el abastecimiento de materias primas y la reducci贸n de la demanda, desde la d茅cada de 1970 ha cobrado un nuevo impulso gracias a su introducci贸n en las redes del comercio exterior.

La producci贸n actual goza de un reconocido prestigio internacional debido a la cuidada elaboraci贸n del producto, orientado a conseguir piezas de elevada calidad y perfecto acabado y a la aceptaci贸n de sus dise帽os. Sin embargo, la dependencia respecto del mercado exterior configura a este sector industrial como uno de los m谩s vulnerables a las fluctuaciones de las relaciones econ贸micas internacionales que han provocado etapas de fuerte recesi贸n, como la que tuvo lugar en 1980, en que se produjo el cierre de m谩s de ochocientas empresas y la reducci贸n de los efectivos de poblaci贸n ocupada en el sector en m谩s de 30.000 personas. Esta industria agrupa a 2.026 establecimientos que mantienen 31.824 puestos de trabajo (1989), con una producci贸n bruta anual de 183.448 millones de pta. En el mismo a帽o la industria del calzado represent贸 para Espa帽a una importaci贸n de 20.729 de miles de pares, con un valor de 16.471 millones de pta, y una exportaci贸n (principalmente al resto de los pa铆ses europeos y a EE.UU.) de 176.092 miles de pares, con un valor de 145.457 millones de pta. por comunidades aut贸nomas, las m谩s importantes del sector son la Valenciana, con 75.290 millones de pta de producci贸n bruta y 13.200 personas ocupadas; la de Baleares, con 4.502 personas ocupadas (1981); Catalu帽a, con 43.883 millones de pta y 4.070 personas ocupadas, y Madrid (12.106 millones de pta y 1.830 personas ocupadas), as铆 como la comarca de La Rioja Baja en la Comunidad Aut贸noma de La Rioja. Sin embargo, hay que tener en cuenta que 茅sta es una de las industrias en la que tiene gran influencia la econom铆a sumergida o puestos de trabajo desarrollados de forma no declarada.

En la comunidad aut贸noma de Valencia el calzado ocupa el tercer lugar en la producci贸n industrial, con f谩bricas concentradas en zonas det茅rminadas como los valles del Vinalop贸 y la Vall d鈥橴ix贸 y especializadas en la elaboraci贸n de calzado juvenil (Baix Vinalop贸), femenino de lujo (Vinalop贸 Mitj脿), ortop茅dico y de ni帽os (Alto Vinalop贸 y Alboraya, en Valencia 鈥揻谩brica Folqu茅s, la m谩s importante de Espa帽a y una de las principales de Europa en calzado para beb茅s鈥) y en modelos de calzado barato y resistente (Vall d鈥橴ix贸, con amplia producci贸n de zapatos y botas para el Ej茅rcito, donde se ubica la empresa Silvestre Segarra, la mayor de Espa帽a en el ramo). La zona levantina fue una de las primeras en iniciar la producci贸n a escala industrial, con industrias pioneras como la de la familia Coloma, que lleg贸 a ser una de las m谩s importantes de Europa en las primeras d茅cadas del s. XX y que se mantiene a la cabeza en la producci贸n nacional. En Elda (Alicante), donde existe una de las principales f谩bricas de zapato c贸modo de se帽ora y anchos especiales, se celebra desde 1960 la Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines.

En Baleares el sector del calzado es el primero dentro de la producci贸n industrial de la comunidad aut贸noma, con casi un 50% de las f谩bricas concentradas en la ciudad de Inca y el resto en los municipios de Raiguer, Alar贸, Binissalem, Lloseta y Llucmajor. Industrializada tambi茅n tempranamente, con empresas de gran relevancia como la de Antonio Flux谩, que en la actualidad se mantiene entre los primeros lugares de la producci贸n nacional, en el s. XIX se concentr贸 en las zonas de Mah贸n y Alayor, aunque posteriormente su instalaci贸n se traslad贸 a Ciudadela. Casi un 30% de las industrias se dedica a la confecci贸n de calzado para caballero; el peque帽o tama帽o medio que presentan las instalaciones permite a la producci贸n adaptarse con rapidez a las variaciones de la demanda det茅rminadas por la moda.

Fuente: [M.M.R].

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Calzado

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de calzado hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de calzado y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de calzado).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Calzado

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Calzado), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de calzado en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de calzado).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Calzado

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de calzado no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de calzado) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Calzado

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de calzado), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de calzado) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Calzado

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de calzado). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Calzado)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de calzado. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Calzado.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Calzado

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Calzado
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Producci贸n de Aluminio

Sector de Producci贸n de Aluminio

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Producci贸n de Aluminio.

Sector: Producci贸n de Aluminio

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Producci贸n de Aluminio se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Aluminum Production.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Producci贸n de Aluminio

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2819 , 3334 , 3341
3353 , 3354 , 3355 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

331313 , 331314 , 331315
331318 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Producci贸n de Aluminio)

Las empresas de esta industria procesan y fabrican al煤mina, aluminio y productos de aluminio. Las principales compa帽铆as incluyen a Alcoa y Aleris, con sede en EE.UU., junto con la Corporaci贸n de Aluminio de China; Hindalco Industries (India); Norsk Hydro (Noruega); Rio Tinto (Reino Unido y Australia); y RUSAL (Rusia).

Entorno Competitivo

La demanda procede en gran medida de los fabricantes de bienes duraderos como veh铆culos de motor, aviones, contenedores de embalaje de alimentos, edificios y construcciones y generadores el茅ctricos. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de sus operaciones, ya que los productos de aluminio son productos b谩sicos que se venden en funci贸n de su precio. Las grandes empresas tienen econom铆as de escala en la producci贸n. Por consiguiente, la mayor铆a de los productores de productos secundarios compran el metal en bruto a los grandes productores. Las peque帽as empresas pueden competir atendiendo a los mercados regionales o produciendo productos especializados. La industria estadounidense est谩 altamente concentrada: las 50 compa帽铆as m谩s grandes generan alrededor del 85% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales fuentes de ingresos incluyen productos semifabricados como la hoja, la placa y el papel de aluminio (alrededor del 40% de los ingresos de la industria); aluminio laminado, estirado y extruido (25%); refinado y aluminio primario (17%), y fundici贸n secundaria y aleaci贸n de aluminio (15%). Algunos productores de aluminio tambi茅n hacen al煤mina a partir de bauxita refinada. La producci贸n de aluminio primario implica el procesamiento de la al煤mina en aluminio. La fundici贸n secundaria y el refinado implican la recuperaci贸n del aluminio y las aleaciones de aluminio a partir de chatarra o aluminio comprado. El aluminio es ligero, resistente a la intemperie, y f谩cil de trabajar y moldear, as铆 como altamente conductivo para la electricidad, altamente reflectante, y seguro para su uso como embalaje de alimentos – diversas propiedades que hacen del metal un producto de alta demanda.

Aprovechamientos y Producci贸n

Aprovechamientos

Es un metal blanco, brillante, d煤ctil y maleable, estable a la intemperie por recubrirse de una fina pel铆cula de 贸xido impermeable que lo protege de ulterior ataque. Su inocuidad lo hace apto para la fabricaci贸n de utensilios de cocina y para la industria alimentaria. Su maleabilidad permite la obtenci贸n de hojas muy finas que han substituido a la plata en aplicaciones electrost谩ticas. L谩minas de aluminio revestidas de pl谩stico se utilizan como envolventes de numerosos productos, principalmente alimentos.

El aluminio ha substituido a la piedra en litograf铆a (algraf铆a). Mediante tratamiento electrol铆tico (anodizado) se modifica la capa superficial de 贸xido, obteni茅ndose una pel铆cula gruesa y muy dura a la que se pueden incorporar colorantes para conseguir un material de alto valor decorativo. Aunque su conductividad el茅ctrica es inferior a la del cobre, su poco peso aconseja su utilizaci贸n en cables para l铆neas el茅ctricas de vanos muy largos.

El polvo se utiliza como pigmento en pinturas imitando plateado (purpurina de plata). Su polvo mezclado con oxidantes deflagra desprendiendo una luz intensa (flash) y gran cantidad de calor aplicable a la soldadura y fusi贸n de metales (aluminotermia).

Es base de numerosas aleaciones, as铆 con 4% de cobre, 0,5 de manganeso, 0,5 de magnesio y algo de hierro y s铆lice forma el duraluminio, muy utilizado en aeron谩utica por su ligereza y resistencia. Con 13% de silicio se obtiene un material que cuela y funde muy bien, aplicable en maquinaria, piecer铆a y obras de arte. Aleado con magnesio en porcentajes que var铆an de 4 a 8% se obtienen los productos conocidos como alumag, duralinox y magnalium, caracterizados por su resistencia a la corrosi贸n marina.

Producci贸n en Espa帽a

La producci贸n durante el s. XX de aluminio puro de primera fusi贸n y sus aleaciones se realizaba en las factor铆as de Aluminio Espa帽ol, S.A., de San Cipri谩n (provincia de Lugo), y en los centros de Industria Espa帽ola del Aluminio, S.A., de Avil茅s (Asturias) y La Coru帽a. De este aluminio primario se produc铆a un total de 350.000 t anuales destinadas a la elaboraci贸n de extrusiones, productos laminados, moldeo, fundici贸n y cables para la conducci贸n y transporte de la energ铆a el茅ctrica.

Hoy en d铆a, Espa帽a es uno de los principales pa铆ses europeos y mundiales en fabricaci贸n de productos de aluminio, junto con Alemania e Italia, lo cual repercute en miles de puestos de trabajo y millones de euros en la econom铆a nacional. Actualmente, las estimaciones apuntan hacia el sector del aluminio como un segmento compuesto por unas 11.000 empresas que generan empleo directo a 30.000 personas e indirectamente a 20.000 m谩s. En Espa帽a, se producen unas 300.000 toneladas de perfiles de aluminio con una capacidad de fabricaci贸n de 650.000 Tm, siendo el volumen de facturaci贸n aproximadamente de 5.000 millones de euros. Con estas cifras, podemos afirmar que el sector del aluminio es uno de los m谩s importantes dentro de la econom铆a espa帽ola.

El aluminio que nos rodea, ese mismo del cual est谩 hecha una puerta, bicicleta, mampara de ba帽o u oficina, tirador, etc., est谩 fabricado, casi con total seguridad, en Espa帽a, y por lo tanto mediante su compra est谩s colaborando a mejorar el desarrollo de esta importante industria, pilar y parte fundamental del engranaje de la econom铆a nacional.

En la industria del aluminio por extrusi贸n, tanto en producci贸n primaria como reciclado, se encuadran en la actualidad tres empresas con cinco instalaciones de producci贸n, que son Alcoa, con tres plantas de primario, dos en Galicia (San Cipri谩n y A Coru帽a) y una en Asturias (Avil茅s); Hydro, con una planta de reciclado en Castilla-La Mancha (Azuqueca de Henares), y Cortizo, con una planta de reciclado en Asturias (Mieres). Todas ellas suministran la materia prima (tochos de extrusi贸n) a las diferentes empresas extruidoras instaladas en Espa帽a.

Tambi茅n se registran flujos de importaci贸n de materia prima aluminio en forma de tochos de extrusi贸n. Adem谩s, en el mercado espa帽ol hay varias empresas extruidoras que incluyen en sus cadenas de producci贸n instalaciones de fundici贸n y colada para el reciclado del aluminio, fundamentalmente descartes procedentes de sus l铆neas de producci贸n, que ellas mismas consumen posteriormente.

Por otro lado, tambi茅n hay en Espa帽a varias empresas, reunidas bajo el paraguas de ASERAL (Asociaci贸n Espa帽ola de Refinadores de Aluminio), que se dedican al refinado de aluminio procedente de las instalaciones de recuperaci贸n de productos (principalmente bloques de motores de aleaci贸n de aluminio) destinado esencialmente a la elaboraci贸n de aleaciones ligeras para automoci贸n y que suelen conformar productos, por procedimientos de fundici贸n, para este mismo sector. En esta misma l铆nea cabr铆a a帽adir la instalaci贸n de colada continua que posee la Compa帽铆a Valenciana de Aluminio Baux en Segorbe (provincia de Castell贸n) que recupera materia prima para laminaci贸n.

Los datos oficiales sobre la industria de la extrusi贸n de aluminio del a帽o 2015 muestran que en Espa帽a hab铆a en torno a 45 empresas activas, que pose铆an m谩s de 100 prensas de extrusi贸n, con una capacidad te贸rica de producci贸n de m谩s de 600.000 toneladas anuales (calculada para 3 turnos de 8 horas, 5 d铆as a la semana). En 2014, estas empresas del sector de la extrusi贸n facturaron directamente m谩s de 1.100 millones de euros, dando empleo directo a m谩s de 4.500 personas. Esta actividad principal mantiene paralelamente unos 13.000 empleos indirectos en sectores auxiliares.

En cuanto al uso de estos productos, en 2015 la producci贸n de perfiles extruidos se destin贸 en un 23% a la industria en general y en un 64% a la edificaci贸n, entendida en su m谩s amplio sentido (fachadas ligeras, ventanas y cerramientos en general, carpas, estructuras, barandillas, falsos techos, celos铆as, parasoles, toldos y otros elementos de control solar, etc.). El resto, aproximadamente un 13%, se destin贸 a 鈥渙tros usos鈥, entre los que hay que destacar especialmente la automoci贸n (en sus vertientes de autom贸vil y transporte de cargas) y el sector agr铆cola (tuber铆a de riego). Por el lado de la industria, cuyo peso relativo en la producci贸n de extrusi贸n crece cada a帽o de forma importante, est谩n los apartados de industria el茅ctrica y electr贸nica, la industria solar fotovoltaica y la industria del mobiliario.

Cabe destacar que el sector espa帽ol de la extrusi贸n de aluminio tiene una importante presencia en mercados exteriores, ya que en 2015 export贸 cerca de 200.000 toneladas de perfiles extruidos, por un valor declarado de casi de 800 millones de euros. Se estima que en 2014 en Espa帽a casi 55.000 toneladas de aluminio extruido se emplearon en la fabricaci贸n de ventanas. Si consider谩semos un peso medio de 14,55 kg de aluminio por ventana, obtendr铆amos una cifra de m谩s de 3.700.000 ventanas de aluminio fabricadas en 2014 y destinadas al mercado nacional. Esto sit煤a al aluminio como l铆der indiscutible del mercado espa帽ol de la ventana, con algo m谩s del 80% de las ventanas que se instalaron en Espa帽a en 2014.

En conclusi贸n, puede afirmarse que:

  • El sector que en Espa帽a transforma el aluminio en productos como por ejemplo las ventanas, y que va de la extrusi贸n a la instalaci贸n, pasando por los tratamientos de superficie, la distribuci贸n y la fabricaci贸n est谩 integrado por casi 12.000 empresas que dan empleo a unos 40.000 trabajadores de forma directa y a otros 20.000 de manera indirecta.
  • Los productos extruidos de aluminio fabricados en Espa帽a compiten exitosamente con los m谩s sofisticados productos de otros pa铆ses en el mercado 煤nico europeo, al que destinamos unas 200.000 Toneladas el pasado a帽o. La exportaci贸n a los pa铆ses de la UE supuso para nuestro pa铆s unos ingresos de 760 millones de euros.
  • En total, la industria de la extrusi贸n de aluminio contribuy贸 en 2015 con un saldo neto positivo de casi 600 millones de euros a la balanza comercial espa帽ola.
  • La ventana de aluminio es el producto l铆der en el mercado espa帽ol (m谩s del 80% de cuota) gracias a sus excelentes prestaciones (permeabilidad al aire, estanquidad al agua, resistencia al viento, aislamiento t茅rmico y aislamiento ac煤stico) as铆 como a su durabilidad, su resistencia al paso del tiempo y a los agentes atmosf茅ricos, su resistencia al fuego y a los intentos de apertura ilegal o robo.
  • Las m谩s de 3.700.000 ventanas de aluminio instaladas en 2014 en Espa帽a son una prueba palpable de la contribuci贸n del aluminio a la mejora de la eficiencia energ茅tica de los edificios. Sus propiedades estar谩n presentes durante muchos m谩s a帽os y, cuando el edificio llegue al final de su vida 煤til, el aluminio ser谩 recuperado y transformado en el producto que se necesite en ese momento, con tan solo a帽adir un 5% de la energ铆a que fue necesaria para fabricarlo la primera vez.
  • El aluminio es, por tanto, un importante 鈥渁lmac茅n鈥 de energ铆a y una reserva de materia prima para el futuro.

Autor: Camb贸

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Producci贸n de Aluminio

Los aspectos jur铆dicos sobre producci贸n de aluminio hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en producci贸n de aluminio y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (producci贸n de aluminio).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Producci贸n de Aluminio

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Producci贸n de Aluminio), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a producci贸n de aluminio en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (producci贸n de aluminio).

Empleo y Asuntos Laborales en Producci贸n de Aluminio

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre producci贸n de aluminio no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (producci贸n de aluminio) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Producci贸n de Aluminio

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (producci贸n de aluminio), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (producci贸n de aluminio) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Producci贸n de Aluminio

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (producci贸n de aluminio). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Producci贸n de Aluminio)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de producci贸n de aluminio. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Producci贸n de Aluminio.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Producci贸n de Aluminio

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Producci贸n de Aluminio
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos de Asfalto.

Sector: Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos de Asfalto se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Asphalt Products Manufacturing

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos de Asfalto)

Propiedades y Usos del Asfalto
El asfalto es un producto de consistencia variable cuyo estado de agregaci贸n oscila entre el l铆quido viscoso y el s贸lido cristalino. Es de color negro o pardo y se obtiene a partir de la destilaci贸n de petr贸leos o bien en los dep贸sitos naturales.

Desde el punto de vista qu铆mico el asfalto se compone de mol茅culas org谩nicas integradas por carbono e hidr贸geno, con 谩tomos aislados de nitr贸geno, azufre y ox铆geno. El asfalto de origen natural, tambi茅n denominado brea, se diferencia del petr贸leo por presentar en su composici贸n agregados minerales y mezclas de rocas areniscas o calizadas.

Del asfalto bruto, mediante disolventes org谩nicos, pueden separarse varios componentes, incluso inorg谩nicos. Los principales son: malteno (soluble en benzol y tetracloruro de carbono), asfalteno (soluble en benzol y tetracloruro de carbono, pero no en bencina), carbeno (煤nicamente se disuelve en el sulfuro de carbono) y carboide (insoluble en los disolventes antes mencionados).

Los dep贸sitos naturales presentan una distribuci贸n dispersa y entre ellos destaca el gran lago asf谩ltico de La Brea, localizado en la isla Trinidad, frente a las costas de Venezuela, el mayor del mundo, que se abastece de una fuente subterr谩nea y mantiene su nivel pr谩cticamente inalterado a pesar de los grandes vol煤menes de asfalto que de 茅l se extraen; el de Berm煤dez, en el estado Sucre (Venezuela), y el Asfaltites o mar Muerto.

El petr贸leo es, no obstante, la materia prima a partir de la cual se obtiene la mayor parte del asfalto que se emplea tanto en pavimentaci贸n como en el resto de las aplicaciones a las que se destina. Un elevado porcentaje del asfalto producido se dedica a la preparaci贸n de diferentes tipos de mezclas con grava o piedra, que constituyen el material con el cual se fabrican las capas superiores de las carreteras. Los derivados de refinado de petr贸leo ofrecen la posibilidad de obtener asfaltos l铆quidos de densidad y viscosidad controlables. Ello hace que se puedan preparar recubrimientos asf谩lticos con condiciones de adherencia y resistencia adecuadas a cada circunstancia (autopistas, carreteras de alta monta帽a, v铆as situadas en zonas muy lluviosas, etc.).

Otras aplicaciones, tambi茅n importantes, de los asfaltos son la impermeabilizaci贸n y protecci贸n en construcci贸n de edificios, el establecimiento de capas de aislamiento en diques, canales y otras obras hidr谩ulicas y, en caliente, la adherencia de ladrillos y otros materiales porosos, as铆 como en la fabricaci贸n de barnices o medicamentos.

Autor: Camb贸

Pavimento de asfalto y materiales para techos: NAICS 32412

Este grupo industrial abarca empresas que fabrican mezclas de asfalto y alquitr谩n para pavimentar, adoquines de asfalto y diversas composiciones de asfalto o alquitr谩n con otros materiales. Utilizando el asfalto y el alquitr谩n, las empresas de la industria tambi茅n producen, generalmente a partir de materiales comprados, rollos, tejas y revestimientos para techos. Para la cobertura de pavimentos de hormig贸n y materiales de construcci贸n, v茅ase Concreto, yeso y productos de yeso.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La fortuna de la industria del asfalto est谩 t铆picamente ligada a la industria de la vivienda as铆 como a la del petr贸leo. Con las econom铆as de todo el mundo fortaleci茅ndose a mediados de la d茅cada de 2010, se preve铆a que la necesidad de productos de asfalto crecer铆a. Dado que el asfalto tiene que fabricarse cerca de donde se necesita para que no se endurezca, el producto no es f谩cil de transportar en t茅rminos de material de pavimentaci贸n. Debido a este hecho, la industria est谩 muy fragmentada y bastante regionalizada ya que el asfalto no se importa ni se exporta generalmente.

El excedente mundial de petr贸leo crudo, que comenz贸 a finales de 2015 y continu贸 a principios de 2016, fue probablemente beneficioso para las ventas de asfalto en general debido a la reducci贸n de los costos de los insumos. Adem谩s, en todo el mundo hab铆a m谩s veh铆culos en las carreteras que nunca y se estaban construyendo m谩s carreteras (de asfalto y de otro tipo), lo que contribu铆a a las ventas de asfalto al aumentar la demanda.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

En los Estados Unidos, m谩s de la mitad del asfalto producido se utiliza en el pavimento de carreteras y calles. Se estima que un 25 por ciento se vende comercialmente para su uso en estacionamientos privados, caminos de entrada y aceras, mientras que el resto se utiliza para materiales de techado y otras aplicaciones. La mayor铆a de los productores de asfalto suministran materiales para carreteras y tambi茅n para la construcci贸n de carreteras en general, y a menudo son subsidiarias de corporaciones m谩s grandes y diversificadas. Las empresas de pavimentaci贸n de asfalto no s贸lo compiten entre s铆, sino que a menudo compiten con los productores de hormig贸n por los contratos.

Aunque las fuentes de bet煤n y asfalto est谩n ampliamente distribuidas por todo el mundo, los dep贸sitos de petr贸leo pesado y arena de alquitr谩n se concentran en el Hemisferio Occidental, especialmente en Venezuela, que se lleva la mitad del petr贸leo pesado del mundo, y en Canad谩, que est谩 dotado del enorme 75 por ciento de las reservas mundiales de arena de alquitr谩n.

Los fabricantes estadounidenses distinguen el bet煤n, la forma natural de la sustancia, del asfalto destilado del petr贸leo pesado como producto de desecho del proceso de refinado del petr贸leo. Los europeos, por otro lado, caracterizan ambas formas como bet煤n. Cuando se aplica en la industria de la pavimentaci贸n, el t茅rmino suele referirse al asfalto combinado con un agregado de arena o grava. Dentro de esa categor铆a, el producto final puede variar desde el pavimento de carreteras ligeras hasta el asfalto industrial pesado y de alta viscosidad.

Otros usos modernos importantes del asfalto son el revestimiento de canales y embalses, el revestimiento de presas y otras obras portuarias y mar铆timas. En estas aplicaciones se suele utilizar una fina membrana de asfalto pulverizado. El asfalto tambi茅n se utiliza en baldosas, insonorizaci贸n y otros materiales de construcci贸n. La investigaci贸n de la industria petrolera, especialmente en los Estados Unidos despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, contribuy贸 al desarrollo de nuevos productos para la industria de los tejados de asfalto, incluidos los recubrimientos laminados y membranosos.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El uso del asfalto, un hidrocarburo de color marr贸n-negro, se remonta al menos a 5.000 a帽os, a la 茅poca en que las culturas mesopot谩micas comenzaron a extraer el bet煤n natural. El Mar Muerto fue una antigua fuente de bet煤n. Los trozos de la sustancia a menudo eran arrastrados a sus orillas, dando lugar al nombre original del Mar Muerto, Lago Asfaltado. Las sociedades de Asia occidental no s贸lo utilizaron el bet煤n como sellador para los embalses, sino que tambi茅n lo exportaron a Egipto, donde se utiliz贸 en el famoso proceso de momificaci贸n de ese reino. El asfalto funcion贸 adem谩s como mortero y calafateo y en la pavimentaci贸n, la impermeabilizaci贸n y las pinturas. El lago Pitch de Trinidad, visitado por Sir Walter Raleigh, se convirti贸 en la primera gran fuente comercial de bet煤n. El primer pavimento asf谩ltico moderno se coloc贸 en Par铆s en 1854 utilizando un bet煤n de roca natural de Suiza. En dos d茅cadas, este tipo de pavimento se hab铆a extendido a Gran Breta帽a, Alemania, Suiza y los Estados Unidos.

Las tejas de asfalto tambi茅n se remontan a la antig眉edad. Estos materiales para techos, que est谩n hechos de un n煤cleo de fibras org谩nicas de fieltro empapado de asfalto, se describen ahora como tejas de asfalto de base org谩nica. El n煤cleo de papel de estos materiales para tejados ha sido reemplazado por productos como peri贸dicos reciclados y restos de aserraderos. Las tejas de asfalto con base de fibra de vidrio se desarrollaron en los Estados Unidos en la d茅cada de 1950. Su durabilidad, bajo mantenimiento y resistencia al fuego las han convertido en el principal producto de asfalto para techos. A menudo denominada sistema de techado construido, la teja de asfalto domin贸 el mercado de los tejados desde sus inicios a mediados del siglo XIX hasta finales del decenio de 1980.

La invenci贸n del autom贸vil dio un sentido de urgencia a los esfuerzos de construcci贸n de carreteras que antes se hac铆an al azar. Pronto se hizo evidente, tanto en Europa como en los Estados Unidos, que se convertir铆an en los principales productores y consumidores de asfalto, que la tarea requerir铆a los esfuerzos tanto de los industriales como de todos los niveles de gobierno. El enorme volumen de carreteras necesarias para atravesar los Estados Unidos impuls贸 muchos avances en la pavimentaci贸n en gran escala (pero no necesariamente de alta calidad). Esto fue especialmente cierto durante la construcci贸n del sistema de carreteras interestatales en el decenio de 1950.

El desarrollo de la industria petrolera en los siglos XVIII, XIX y XX alent贸 la sustituci贸n gradual del bet煤n natural por el asfalto refinado a partir de aceites pesados e impuls贸 los cambios correspondientes en los centros de producci贸n.

Despu茅s de aumentar lenta y err谩ticamente en la d茅cada de 1980, la producci贸n mundial de asfalto disminuy贸 r谩pidamente en la d茅cada de 1990. Sin embargo, a finales de la d茅cada de 1990, la producci贸n volvi贸 a ser alta. En 2004 el mayor mercado del asfalto sigui贸 siendo Am茅rica del Norte, que representaba el 36% de la demanda mundial total, la mayor parte de la cual se consum铆a en los Estados Unidos. El 85 por ciento del asfalto consumido en todo el mundo en esa 茅poca se utilizaba para la pavimentaci贸n.

Una importante preocupaci贸n medioambiental en esta industria a mediados de la primera d茅cada del siglo XXI era el reciclaje. Cada a帽o se recicla una enorme cantidad de asfalto, lo que ahorra recursos de eliminaci贸n de desechos y reduce los costos para los contratistas y, a su vez, para los compradores. Se estima que el ahorro debido al uso de asfalto reciclado fue de 300 millones de d贸lares anuales s贸lo en los Estados Unidos. Sorprendentemente, el asfalto fue el producto m谩s reciclado en los Estados Unidos en esta 茅poca.

A mediados de la d茅cada de 2010, el aumento del n煤mero de viviendas iniciadas fue un buen augurio para la industria del asfalto de los Estados Unidos y para la demanda posterior. 芦Alrededor del 80 por ciento de los hogares de los Estados Unidos utilizan tejas de asfalto, por lo que la puesta en marcha y la remodelaci贸n de viviendas -a menudo a merced del cr茅dito del consumidor- tendr谩n un poderoso efecto en la industria del asfalto禄, se帽al贸 Schelmetic en Industry Market Trends. M谩s o menos al mismo tiempo, algunos de los principales avances de la industria fueron impulsados por la conveniencia de la certificaci贸n LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). La industria se esforz贸 por ser m谩s respetuosa con el medio ambiente mediante la creaci贸n de productos de bajo olor y el reciclado de productos de asfalto.

En 2014 Qatar ten铆a una demanda particularmente fuerte de asfalto. La construcci贸n de nuevas carreteras en preparaci贸n para acoger la Copa Mundial de la FIFA de 2022 impuls贸 la demanda de asfalto. Entre 2012 y 2022, se esperaba que las carreteras representaran el 93 por ciento de la demanda de asfalto en el pa铆s, seg煤n un art铆culo de Satish Kanady en Propel Consult el 26 de agosto de 2013. Qatar esperaba pavimentar 900 kil贸metros de carreteras entre 2010 y 2017, seg煤n un informe de Cristina Zegrea y Hala Matar Choufany para HVS en octubre de 2013.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Con bajos precios mundiales del petr贸leo o no, las tejas de asfalto eran una opci贸n de techado muy competitiva, seg煤n HomeAdvisor en 2016. Esta compa帽铆a situ贸 los costos promedio para instalar un techo en 3.700 d贸lares, y se帽al贸 que un techo cubierto con tejas de asfalto podr铆a costar tan poco como 1.700 d贸lares. Las estimaciones de cobertura para el mismo techo variaron desde precios m铆nimos de 5.100 d贸lares para un techo de acero, 10.200 d贸lares para un techo de madera, hasta 25.500 d贸lares para un techo de cobre. Adem谩s del bajo costo, HomeAdvisor tambi茅n se帽al贸 que 芦de todos los materiales de teja, las tejas de asfalto son las m谩s f谩ciles de instalar. Pueden ser simplemente colocadas sobre las tejas existentes siempre que la cubierta del techo est茅 en buenas condiciones禄.

En diciembre de 2015, el Congreso de EE.UU. aprob贸 un proyecto de ley de transporte de cinco a帽os y 305.000 millones de d贸lares, seg煤n un art铆culo de diciembre de 2015 de Russell Berman en The Atlantic. Aunque los puentes y las l铆neas de ferrocarril se incluyeron en el proyecto de ley, la mayor铆a del dinero ir铆a a las carreteras, impulsando as铆 la demanda de asfalto. Ese mismo a帽o Randy Canfield de la empresa estadounidense Ergon Asphalt & Emulsions se帽al贸 que los Estados Unidos utilizaron 21 millones de toneladas m茅tricas (mmt) de asfalto en 2013 y predijo que esta cifra aumentar铆a a 27 millones de toneladas m茅tricas en 2017. La aprobaci贸n de la ley de transporte, junto con un saludable mercado inmobiliario, hizo muy probable que se alcanzara esta cantidad.

La mayor铆a de las carreteras de Europa eran de asfalto, seg煤n un art铆culo de Euractiv de julio de 2015 de Karl Downey, y aunque esto ayud贸 a la industria del asfalto, Downey cre铆a que la competencia de las pavimentadoras de hormig贸n ayudar铆a a reducir los costes en todo el continente. 芦Por diversas razones (tradici贸n, falta de experiencia, aversi贸n al cambio) las autoridades viales suelen ser conservadoras en la selecci贸n del tipo de pavimento. Esto restringe la competencia al excluir del mercado a los posibles competidores禄, escribi贸 Downey. 脡l cre铆a que el aumento de la competencia del hormig贸n podr铆a reducir los precios del asfalto en un 20 por ciento aproximadamente. Si la sugerencia de Downey ganara fuerza, los productores europeos de asfalto podr铆an experimentar menores beneficios y una reducci贸n de la demanda, pero a partir de 2016 no era evidente que tal cambio se estuviera produciendo de forma demostrable.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos de asfalto hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos de asfalto y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos de asfalto).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos de Asfalto), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos de asfalto en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos de asfalto).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos de asfalto no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos de asfalto) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos de asfalto), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos de asfalto) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos de asfalto). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos de Asfalto)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos de asfalto. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Productos de Asfalto.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Productos de Asfalto

Seg煤n un informe de la industria del Grupo Freedonia del 28 de febrero de 2014, se esperaba que la India viera una fuerte demanda de asfalto ya que 芦los programas de construcci贸n de infraestructura de transporte masivo en esos pa铆ses impulsar谩n fuertes aumentos regionales de la demanda de asfalto a medida que la regi贸n construya nuevas carreteras pavimentadas a un ritmo muy superior al de cualquier otra regi贸n禄. En el informe se se帽al贸 que, aunque la demanda de tejas de asfalto era mayor en el Canad谩 y los Estados Unidos, las tejas de asfalto representaban s贸lo una peque帽a parte del mercado en otros pa铆ses, donde materiales como el metal, la arcilla o las baldosas de hormig贸n compet铆an con el mercado del asfalto. Se preve铆a que la demanda de membranas de bet煤n modificado (un tipo de tejas enrolladas que se utilizan a menudo en los edificios comerciales) y de tejas de asfalto aumentara, en particular en China.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Productos de Asfalto
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n.

Sector: Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Cement and Concrete Product Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3241 , 3271 , 3272
3273 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

327310 , 327320 , 327331
327332 , 327390 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n)

Las empresas de esta industria fabrican cemento, concreto premezclado y productos de concreto como bloques, tuber铆as, ladrillos, paredes y vigas. Entre las principales empresas se encuentran Ash Grove Cement Company, Martin Marietta Materials, US Concrete y Vulcan Materials (todas ellas con sede en EE.UU.), as铆 como Anhui Conch (China), Cemex (M茅xico), CRH (Irlanda), HeidelbergCement (Alemania) y LafargeHolcim (Suiza).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 determinada principalmente por la actividad de construcci贸n no residencial y residencial. La rentabilidad de las empresas individuales depende en gran medida de la eficiencia de las operaciones, ya que los productos son productos b谩sicos y las empresas compiten principalmente en el precio. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en las compras y de la capacidad de invertir en tecnolog铆as que mejoran la eficiencia. Los peque帽os fabricantes pueden competir gracias a un servicio de atenci贸n al cliente superior y a la prestaci贸n de servicios en mercados peque帽os o rurales. La industria estadounidense est谩 fragmentada: las 50 principales empresas representan alrededor del 45% de los ingresos de la industria.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen el concreto premezclado (alrededor del 50% de los ingresos de la industria), cemento (15%), bloques de concreto, ladrillos y tuber铆as (15%), y art铆culos como vigas de concreto, viguetas y paneles de pared.

Historia, Tipos y Econom铆a

El cemento constituye el elemento b谩sico de la industria de la construcci贸n, en la que se utiliza como aglomerante en forma de mortero, como componente principal del hormig贸n y como cemento prensado (losetas para pavimentos, piezas prefabricadas de ladriller铆a). Hay cementos naturales (los que se obtienen a partir de rocas en que hay caliza y arcilla) y cementos artificiales, fabricados con piedra caliza, arcilla y yeso como materias primas, que son los de mayor inter茅s econ贸mico porque constituyen pr谩cticamente la totalidad de los utilizados en la industria; entre estos 煤ltimos, que empezaron a fabricarse en Europa en el s. XVIII, el m谩s importante es el cemento Portland, descubierto en 1824 por el escoc茅s Joseph Aspadin.

Las caracter铆sticas m谩s importantes del cemento son: 1) M贸dulo hidr谩ulico. Es el cociente entre el peso de 贸xidos b谩sicos y 贸xidos 谩cidos; debe oscilar entre 1,8 y 2,2 para un buen cemento. Permite clasificar los cementos en: a) lentos, de m贸dulo bajo, que fraguan al cabo de 10 horas y contin煤an endureci茅ndose durante meses, y b) r谩pidos, de m贸dulo alto, que fraguan en dos o tres minutos. 2) M贸dulo de silicato. Es el cociente entre el peso de s铆lice y 贸xidos de aluminio y de hierro; debe estar entre 2 y 3 para una buena calidad. 3) M贸dulo de fundentes. Es la relaci贸n entre el peso de al煤mina y de 贸xido f茅rrico; debe ser lo mayor posible.

El cemento es un material de construcci贸n elaborado mediante calentamiento de mezclas de calizas, arcillas y margas. La combinaci贸n de estos tres tipos de roca, finalmente sometidas a elevadas temperaturas, pierde agua y anh铆drido carb贸nico para dar origen a una serie de compuestos que le proporcionan una gran resistencia.

Historia

Fue la arcilla el primer material aglutinante empleado en alba帽iler铆a, a la que siguieron otros como el mortero de cal y el yeso vivo. As铆, los egipcios emplearon yesos en sus pir谩mides y los romanos fabricaron hormigones con cementos naturales calcinados por acci贸n volc谩nica. En el siglo I a.C., el arquitecto Marco Vitrubio Poli贸n conoc铆a los principios de agregaci贸n del hormig贸n. Los cementos hidr谩ulicos, es decir, los que fraguan y endurecen bajo el agua por acci贸n de 茅sta sobre sus componentes, se conoc铆an, por tanto, desde la antig眉edad.

En 1756, el ingeniero brit谩nico John Smeaton lleg贸 a la conclusi贸n de que los mejores cementos hidr谩ulicos eran los fabricados a base de roca blanda impura, en lugar de la caliza dura pura preferida con anterioridad. En 1824, el tambi茅n brit谩nico Joseph Aspadin observ贸 que la escoria dura, clinca o clinker molida y mezclada con agua, produc铆a un cemento de mejor calidad.

El mortero fraguado a base de cemento, arena y agua presentaba caracter铆sticas similares a la piedra natural extra铆da de las canteras de la isla de P贸rtland, en el Reino Unido, por lo que le dio tal denominaci贸n. De fraguado m谩s r谩pido, los cementos de aluminato de calcio comenzaron a emplearse antes de la I Guerra Mundial (1914-1918), al llegar a resultados satisfactorios la b煤squeda de un producto que en uno o dos d铆as adquiriese consistencia y resistiera la acci贸n corrosiva de las aguas que transportan sulfatos de calcio y magnesio.

Tipos

Cemento Portland
La denominaci贸n Portland se aplica a la clase de cementos hidr谩ulicos cuyos principales componentes son el silicato tric谩lcico (3CaO 鈥 SiO2) y el silicato dic谩lcico (2CaO 鈥 SiO2), junto con el aluminato tric谩lcico (3CaO 鈥 Al2O3) y el aluminoferrito tetrac谩lcico (4CaO 鈥 Al2O3Fe2O3). Las materias primas que se utilizan en la fabricaci贸n son la roca para cemento o caliza arcillosa blanda, la creta, la marga, las conchas marinas y el carbonato c谩lcico de desecho de operaciones industriales. Los materiales arcillosos m谩s utilizados son la arcilla y el esquisto, aunque a veces la propia roca original contiene caliza y arcilla.

Cemento de aluminato de calcio
El cemento de aluminato de calcio contiene mayor proporci贸n de al煤mina y sus ingredientes activos son compuestos de 贸xido de calcio y al煤mina. Su base cristalina predominante es el aluminato monoc谩lcico (CaO Al2O3) y la base amorfa contiene hierro, 贸xido de calcio, al煤mina y s铆lice. Las materias primas con que se fabrica son bauxita y caliza. El cemento hidratado de forma similar al Portland desprende calor de forma mucho m谩s r谩pida que 茅ste. Es resistente a las aguas con sulfatos e incluso a los 谩cidos org谩nicos de escaso poder corrosivo. Por otra parte, el m谩ximo nivel de resistencia de este cemento se adquiere dentro de las primeras 24 horas.

Cemento puzol谩nico
El cemento puzol谩nico se obtiene de la mezcla de cemento Portland y puzolanas. 脡stas son materiales de origen volc谩nico con un alto contenido en arcillas. Las principales caracter铆sticas de este tipo de cemento son: a) bajo calor de hidrataci贸n; b) poca sensibilidad a los ataques por 谩cidos d茅biles, y c) desarrollo de resistencias m谩s lento que el Portland.

Productos del cemento

El cemento mezclado con otras sustancias da lugar a hormigones, morteros, lechadas y sustancias afines. El hormig贸n 鈥攖ambi茅n llamado concreto鈥 es un conglomerado artificial de grava o piedra, arena, agua y cemento; el mortero es una mezcla de cemento, agua y arena o grava muy fina; y la lechada es una pasta constituida exclusivamente por cemento y agua. En estas combinaciones, el tipo de cemento utilizado puede ser Portland, que se emplea con profusi贸n en construcci贸n, o de otros tipos. Han de diferenciarse estos compuestos, en los que el endurecimiento es consecuencia de una combinaci贸n qu铆mica con posterior cristalizaci贸n, de los adhesivos que endurecen al secarse o por cocci贸n. Otro grupo lo constituyen los hormigones asf谩lticos, que endurecen por enfriamiento.

Econom铆a

La industria del cemento ha sido uno de los sectores de m谩s r谩pido desarrollo en los 煤ltimos decenios a causa de las recientes necesidades de viviendas, obras p煤blicas y edificios industriales. Con mucha frecuencia se toman las cifras de producci贸n de cemento como 铆ndices que reflejan el grado de desarrollo econ贸mico de un pa铆s. Las plantas de fabricaci贸n suelen localizarse en zonas pr贸ximas a las fuentes de abastecimiento y de consumo, a causa de los elevados costes de transporte, o en las cercan铆as de los puertos, con vistas a la exportaci贸n. La industria del cemento se halla muy diversificada y en torno a ella se agrupan una variada gama de industrias basadas en 茅l como materia prima (hormigones, fibrocemento, prefabricados, pavimentos, revestimientos, tubos, viguetas armadas, pretensados, etc.). China es el primer productor mundial, seguida del bloque de la Uni贸n Europea (UE), Jap贸n, EE.UU. e India. Alemania es el primer productor europeo y Brasil lo es de Latinoam茅rica.

Autor: Camb贸

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos de cemento y hormig贸n. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Productos de Cemento y Hormig贸n
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n de Productos Minerales No Met谩licos

Sector Papelero

Sector Papelero

V茅ase tambi茅n el Sector de Fabricaci贸n de Papel Convertidos y el Sector de Fabricaci贸n de Productos de Madera.

Fortalezas y Debilidades del Sector Papelero

Fortalezas

Sostenible y reciclable
Fuerte demanda de Asia
El uso creciente de papel de embalaje debido al aumento del comercio electr贸nico

Debilidades

La demanda de cart贸n y papel de embalaje est谩 estrechamente vinculada a la situaci贸n econ贸mica
El papel gr谩fico est谩 siendo sustituido gradualmente por los medios digitales debido a la creciente utilizaci贸n de instrumentos digitales

An谩lisis y Evaluaci贸n de Riesgos del Sector Papelero

Nota: para una evaluaci贸n completa de los riesgos por pa铆s, v茅ase aqu铆.

El sector del papel se divide en dos subsegmentos principales – papel gr谩fico y embalaje – que siguen caminos opuestos. El uso de papel gr谩fico est谩 disminuyendo a medida que aumenta el uso de la tecnolog铆a digital, mientras que el consumo de cart贸n y papel de embalaje est谩 aumentando, impulsado por el comercio electr贸nico, por un lado, y la sostenibilidad y la capacidad de reciclaje del papel (en comparaci贸n con otros materiales como el pl谩stico), por otro. El reconocimiento de las cuestiones ambientales tambi茅n se refleja en el fuerte crecimiento del uso y la producci贸n de papel reciclado y en la necesidad de innovar en los m茅todos de producci贸n. En 2018, el papel fue el producto m谩s reciclado de Europa y represent贸 el 71,6% del consumo de papel seg煤n la Confederaci贸n de Industrias Papeleras Europeas (CEPI). Esta tendencia puede beneficiar al sector a largo plazo, ya que el papel puede utilizarse como material alternativo en diversos 谩mbitos, como el del embalaje y la construcci贸n. Los agentes del sector del papel son muy innovadores y buscan constantemente nuevos usos posibles para sus productos, lo que permitir谩 al sector diversificar y disminuir su dependencia del papel gr谩fico (que est谩 en declive) y del papel de embalaje (estrechamente vinculado a las condiciones econ贸micas).

El sector depende en gran medida de los precios de la pasta de papel, que tras aumentar en 2017 y 2018, disminuyeron en 2019 debido a la desaceleraci贸n econ贸mica de China. China por s铆 sola importa el 35% de las exportaciones mundiales de pasta de madera. Las variaciones de los precios de la pasta tendr谩n efectos muy diferentes en los distintos participantes del sector seg煤n sean productores de pasta o de papel, ya que los productores de papel utilizan la pasta como insumo.

El sector se enfrenta a un dif铆cil a帽o 2020. Se prev茅 que el consumo de papel gr谩fico siga disminuyendo, siguiendo la tendencia observada en los 煤ltimos a帽os. Se prev茅 que el consumo de cart贸n y papel de embalaje, que es m谩s proc铆clico, se reduzca con el ritmo de enfriamiento de la actividad.

Revisor: Lawrence (febrero 2020)

Perspectivas econ贸micas del sector

La transici贸n al comercio digital y electr贸nico est谩 transformando el sector

El uso de papel gr谩fico sigue una tendencia descendente a medida que los medios de comunicaci贸n en papel son sustituidos por herramientas digitales como tel茅fonos inteligentes, lectores y peri贸dicos en l铆nea. Entre 2013 y 2018, el consumo de papel gr谩fico en los pa铆ses de la Comisi贸n Econ贸mica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), que incluye a Europa, Am茅rica del Norte y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), disminuy贸 un 18%, o un 4% anual. La disminuci贸n fue com煤n a las tres regiones de la CEPE, aunque Am茅rica del Norte experiment贸 la mayor ca铆da (-21%). Como resultado de esta disminuci贸n de la demanda, las f谩bricas de papel est谩n cambiando sus m谩quinas a la producci贸n de papel de embalaje, lo que ha dado lugar a una disminuci贸n de la capacidad de producci贸n de papel gr谩fico en favor del papel de embalaje. Se espera que esta tendencia contin煤e en los pr贸ximos a帽os.

El consumo de papel de embalaje est谩 aumentando, impulsado por el desarrollo del comercio electr贸nico y el creciente uso del papel como material alternativo a otros embalajes, como el pl谩stico, que se consideran m谩s contaminantes. El consumo de cart贸n y papel de embalaje aument贸 un 11% entre 2013 y 2018 en los pa铆ses de la CEPE.

Esta tendencia, que comprende el paso del papel gr谩fico al digital y el aumento de la producci贸n de papel de embalaje, es com煤n a todas las regiones del mundo.

El crecimiento econ贸mico en Asia y el Pac铆fico (especialmente en China) ha aumentado el consumo y la producci贸n de papel en la regi贸n. En 2017, Asia fue responsable del 46,4% de la producci贸n mundial de papel y cart贸n. Por consiguiente, se ve obligada a importar pulpa como insumo para sus f谩bricas de papel y cart贸n, aunque ya representa el 22% de la producci贸n mundial de pulpa. En 2018, China represent贸 el 38% de las importaciones mundiales de celulosa, que procedieron principalmente de Am茅rica Latina y Am茅rica del Norte.

El sector del papel se ve muy afectado por la desaceleraci贸n econ贸mica

Los precios mundiales de la pulpa de madera est谩n bajando, principalmente debido a la desaceleraci贸n econ贸mica mundial y a la disminuci贸n de la demanda china. La disminuci贸n de los precios de la pulpa de madera tendr谩 efectos diferentes en los distintos participantes. Beneficiar谩n a los productores de papel (que utilizan la pulpa como insumo) pero reducir谩n los m谩rgenes de los productores de pulpa. Por consiguiente, se prev茅 que los principales exportadores mundiales de pasta de papel, como el Brasil, Chile, la Uni贸n Europea, los Estados Unidos y el Canad谩, se vean afectados negativamente por la ca铆da de los precios. Adem谩s, la desaceleraci贸n de la actividad econ贸mica en China (5,8% en 2020, despu茅s del 6,1% en 2019 y el 6,6% en 2018) perjudicar谩 a todos los principales exportadores de pasta de papel, ya que China importa el 35% de las exportaciones mundiales.

En los Estados Unidos, la producci贸n de papel disminuy贸 un 3,3% en el tercer trimestre (T3) en t茅rminos interanuales. China decidi贸 no imponer aranceles adicionales a los productos estadounidenses, tras la primera fase del acuerdo comercial, firmado entre EE.UU. y China el 13 de diciembre de 2019. M谩s del 30% de las exportaciones de papel y pasta de papel de EE.UU. se destinaron a China en 2017, por lo que esos aranceles habr铆an tenido un impacto en los productores de EE.UU., especialmente porque los precios cayeron durante todo el a帽o 2019 y se espera que esta tendencia contin煤e este a帽o. Se espera que el consumo de papel en Estados Unidos se ralentice en 2020 debido a la disminuci贸n del consumo de papel gr谩fico y a la ralentizaci贸n econ贸mica (1,3% en 2020 despu茅s de 2,2% en 2019 y 2,9% en 2018). En Canad谩, la producci贸n de papel est谩 disminuyendo de forma pronunciada y se redujo en un 10,6% en el tercer trimestre de 2019, despu茅s de haber disminuido en un 1,6% un a帽o antes, en parte debido al menor crecimiento econ贸mico de China.

En Europa, el consumo de papel disminuy贸 en 2018 (-1,2%). El descenso se atribuye tanto a la ca铆da del consumo de papel gr谩fico (-4%) como a la ligera disminuci贸n del consumo de papel de embalaje (-0,1%) tras la desaceleraci贸n econ贸mica de 2018. Se espera que el crecimiento en Europa disminuya ligeramente en 2020 (1,3% despu茅s de 1,4% en 2019), por lo que el consumo de papel deber铆a seguir disminuyendo este a帽o. La producci贸n de papel disminuy贸 ligeramente en 2018 (-0,1%), ya que el aumento de la producci贸n de papel de embalaje (1,4%) no fue suficiente para compensar la disminuci贸n de la producci贸n de papel gr谩fico (-3%). En general, se prev茅 que la producci贸n de papel (principalmente papel gr谩fico y papel de embalaje) siga disminuyendo en 2020, en consonancia con la tendencia observada en 2019. Ello se debe a la continua disminuci贸n de la producci贸n de papel gr谩fico, as铆 como de la producci贸n de papel de embalaje, estimada para 2019 en relaci贸n con 2018, debido a la reducci贸n del consumo general de papel.

En la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la producci贸n de papel y cart贸n se redujo en 2019 (+1,2% despu茅s de +3,8% en 2018). La desaceleraci贸n se debi贸 en gran medida a Rusia, que en 2018 represent贸 el 84% de la producci贸n de la regi贸n. Por consiguiente, la regi贸n se vio afectada por la desaceleraci贸n econ贸mica de Rusia en 2019 (+1,1% despu茅s de +2,3% en 2018).

Se espera que el crecimiento se recupere ligeramente en Rusia en 2020 (+1,7%), lo que deber铆a conducir a una aceleraci贸n de la producci贸n de papel. El consumo de papel y cart贸n en la CEI se desaceler贸 en 2019 (+0,6% despu茅s de 2,6% en 2018) tras la desaceleraci贸n econ贸mica, que tambi茅n afect贸 a los pa铆ses de la regi贸n (1,8% despu茅s de 2,7% en 2018). Sin embargo, la actividad deber铆a repuntar en 2020 (+2,3%) e impulsar el crecimiento del consumo de papel en la CEI.

En Am茅rica Latina, la producci贸n de papel y pasta de papel del Brasil disminuy贸 un 2,5% interanual de enero a julio de 2019. Las exportaciones de pulpa disminuyeron un 1% interanual entre enero y agosto de 2019. En Chile, el cuarto mayor exportador de pulpa de madera del mundo, la producci贸n de pulpa y papel disminuy贸 un 2,7% en el segundo trimestre de 2019, en comparaci贸n con el +0,9% del primer trimestre de 2019. Entre enero y agosto de 2019, las exportaciones de pasta y papel disminuyeron un 17% en comparaci贸n con el a帽o anterior (en t茅rminos de valor). La presi贸n ejercida por China sobre los precios de la pulpa, tras su desaceleraci贸n econ贸mica, ha reducido los precios de las exportaciones, lo que ha frenado los ingresos de los fabricantes de pulpa.

Revisor: Lawrence (febrero 2020)

La Fabricaci贸n de Celulosa

Las fibras de celulosa poseen una constituci贸n cristalina en la cual las mol茅culas filiformes se orientan paralelamente al eje de la fibra formando como un haz de delgados bastoncitos; esta orientaci贸n est谩 relacionada con la resistencia a la tracci贸n, que es maypr cuanto mayor es el paralelismo de las mol茅culas.

Con vistas a la fabricaci贸n de papel o cart贸n, se separa la materia celul贸sica, bien por arranque de las fibras mediante un tratamiento mec谩nico, bien por un tratamiento qu铆mico fuerte, que implica la eliminaci贸n de la lignina, con lo cual las fibras de celulosa quedan en libertad, o bien por un tratamiento qu铆mico moderado seguido de un efecto mec谩nico. El producto obtenido, que puede ser o no blanqueado, se denomina pasta papelera o celulosapapel.

Primeras materias y aplicaciones

Las principales materias que se emplean para la fabricaci贸n de pastas papeleras son: madera, papel viejo y papelote, trapos de hilo (desechos textiles o de tejidos usados) y cordeler铆a; pajas de trigo, de arroz, etc.; bagazo de la ca帽a de az煤car, ca帽as, esparto, etc.; otros materiales no le帽osos son el bamb煤 y la borra de algod贸n. De todas ellas la m谩s importante, con mucha diferencia, es la madera. Se usan maderas tanto de con铆feras (pino, pinabete, abeto), como de frondosas (chopos, hayas, eucalipto, etc.); pero las primeras se emplean con m谩s extensi贸n por la mayor longitud media de sus fibras y por el porcentaje mayor de fibras largas por volumen dado de madera. Otras primeras materias las constituyen las maderas tropicales y subtropicales. La utilizaci贸n de estas maderas plantea problemas, tales como el del c谩lculo (aproximado) de los recursos, su composici贸n y capacidad de abastecimiento continuo, y su probable evoluci贸n futura, as铆 como el de ser maderas que a煤n no son bien conocidas por la tecnolog铆a del papel y de la celulosa

Las diferentes clases de pastas papeleras, procedimiento por el que se obtienen, fin y acci贸n del mismo, as铆 como los reactives que se emplean y rendimientos que se obtienen son reflejados en el cuadro de la p谩gina siguiente. La producci贸n mundial de pastas celul贸sicas en 2000 fue de 334 millones de toneladas de pasta qu铆mica.

En cuanto a las utilizaciones de las pastas papeleras, las m谩s notables son: Pasta mec谩nica sola: papeles de clases inferiores y para cart贸n. Pasta mec谩nica mezclada con pasta qu铆mica: papel de peri贸dicos, papel de libros y revistas, de envolver, cart贸n y otros art铆culos que se destinan a servir una sola vez. Pasta qu铆mica al bisulfito: clases superiores de papel de imprimir y de escribir. Pasta qu铆mica a la sosa: papel para libros y revistas, y para papeles de escribir y absorbentes. Pasta al sulfato o pasta kraft: papel de envolver, sacos, bolsas de papel y otros envases diversos. Pastas semiqu铆micas: cart贸n corrugado y papel de envolver. Pastas de papel viejo: cart贸n, cajas, papel de envolver, bolsas y papel de peri贸dicos. Papel para libros, de imprimir y de escribir. Pastas de esparto: papeles comerciales y de libros de clase superior. Pastas de lino: papel de fumar; pasta de trapos: papel seda, papel secante, de filtro, y papel toalla.

Las pastas de celulosa se utilizan tambi茅n, cuando re煤nen las propiedades adecuadas al fin a que se destinan, en la fabricaci贸n de productos distintos del papel, tales como: fibra vulcanizada, sedas artificiales, nitrocelulosa, etc., productos que a la vez son la base de otras industrias. Las fibras vulcanizadas se obtienen por la acci贸n de soluciones concentradas de cloruro de cinc sobre la celulosa Se utilizan para la fabricaci贸n de maletas, aislantes, juntas, engranajes silenciosos, etc. Las sedas artificiales se obtienen en la actualidad tratando la celulosa con el sulfuro de carbono en presencia de sosa: da un complejo soluble en el agua (xantogenato de celulosa) del que se puede regenerar la celulosa por la acci贸n de 谩cidos minerales que destruyen el complejo. Industrialmente el producto pegajoso obtenido se denomina viscosa y sirve de base para la fabricaci贸n de sedas artificiales, llamadas sedas viscosa (viscosilla, ray贸n). Tambi茅n sirve de base para la fabricaci贸n de hojas transparentes denominadas celof谩n.

Los 茅steres ac茅ticos y los 茅steres n铆tricos de la celulosa, los m谩s importantes industrialmente, son tambi茅n base de varias industrias: Los 茅steres ac茅ticos de la celulosa se obtienen por la acci贸n de una mezcla de 谩cido y anh铆drido ac茅tico en presencia de un catalizador (谩cido sulf煤rico) sobre la celulosa de algod贸n o bien celulosa con alto contenido de alfacelulosa. Ellos son la base de la industria del acetato de celulosa, producto fundamental para la fabricaci贸n de barnices, materias pl谩sticas, pel铆culas no inflamables, discos, hojas transparentes, as铆 como seda artificial (seda al acetato). Los 茅steres n铆tricos de la celulosa, conocidos bajo el nombre comercial de nitrocelulosas, se obtienen por la acci贸n de los 谩cidos n铆trico y sulf煤rico (mezcla sulfon铆trica) sobre la celulosa, bien de linters de algod贸n o celulosa de pureza elevada de madera. Las principales aplicaciones de las nitrocelulosas son: para la fabricaci贸n de algod贸n-p贸lvora, celuloide, pel铆culas fotogr谩ficas y cinematogr谩ficas, vidrio de seguridad, cuero artificial o similcueros, barnices nitrocelul贸sicos, lacas, etc.

Autor: Camb贸

Sector de Fabricaci贸n de Ropa

Sector de Fabricaci贸n de Ropa

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Ropa.

Sector: Fabricaci贸n de Ropa

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Ropa se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Apparel Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Ropa

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2251 , 2252 , 2253
2254 , 2311 , 2321 , 2322 , 2323 , 2325 , 2326 , 2331 , 2335 , 2337 , 2339 , 2341 , 2353 , 2369 , 2371 , 2381 , 3021 , 3142 , 3143 , 3144 , 3149 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

315110 , 315190 , 315210
315220 , 315240 , 315280 , 315990 , 316210 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Ropa)

Las empresas de esta industria fabrican prendas de vestir hechas de tela comprada y de tela que ellos mismos producen. Entre las principales empresas se encuentran Hanesbrands, Levi Strauss, PVH, Ralph Lauren, Under Armour y VF Corporation (todas con sede en los EE.UU.), junto con Michael Kors (con sede en Hong Kong) y Prada (Italia).

Entorno Competitivo

Los fabricantes de ropa compiten tanto en precio como en moda. Bajo muchos acuerdos de suministro, los clientes pueden cancelar los pedidos o devolver el inventario no deseado. Las empresas con una ventaja competitiva son aquellas que pueden atender con 茅xito los gustos de los consumidores y, al mismo tiempo, gestionar los costos y asegurar contratos beneficiosos con los comercializadores de prendas de vestir.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Debido a las diferentes habilidades y equipos necesarios para producir diferentes tipos de ropa, los fabricantes suelen especializarse en un tipo. La fabricaci贸n de ropa de corte y confecci贸n para mujeres, ni帽as y ni帽os representa alrededor del 40% de los ingresos de la industria. La fabricaci贸n de ropa cortada y cosida de hombres y ni帽os y las f谩bricas de calcetines y medias representan cada una alrededor del 10% de los ingresos de la industria.

Ropa: NAICS 315

Normalmente a partir de textiles comprados, los fabricantes de ropa cortan y ensamblan las telas en todo tipo de ropa terminada. El calzado no se discute aqu铆. Para la discusi贸n de la ropa de cuero, ver Art铆culos y accesorios de cuero, y para m谩s informaci贸n sobre la producci贸n textil, ver Molinos de textiles.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
Seg煤n un informe de septiembre de 2014 de Global Research and Data Services, la industria mundial del vestido creci贸 en un promedio anual de 5,1 por ciento y se prev茅 que aumente en un 3,6 por ciento entre 2014 y 2018. La ropa de mujer representa el 50 por ciento de la demanda, mientras que la ropa de hombre le sigue con el 34,5 por ciento del mercado. Global Research and Data Services descubri贸 que Brasil, China, Italia, Jap贸n y los Estados Unidos representan los mayores mercados para la ropa, pero el fuerte crecimiento de la industria se pudo encontrar en mercados emergentes como Tanzania (17,5% de crecimiento), Bangladesh (14,3%), Etiop铆a (13,4%), Camboya (13,1%) y Yemen (12,6%).

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

La industria internacional de la confecci贸n tiene tres sectores primarios: dise帽adores o intermediarios, fabricantes y minoristas. Los dise帽adores o intermediarios desarrollan art铆culos de ropa comprando materiales, dise帽ando conceptos, desarrollando prototipos y contratando fabricantes. Los fabricantes producen en masa las prendas de vestir bas谩ndose en las muestras creadas por los dise帽adores. Finalmente, los minoristas comercializan la ropa al p煤blico. Entre estos tres sectores puede existir una gran cantidad de relaciones y acuerdos diferentes. Por ejemplo, un dise帽ador puede producir s贸lo conceptos y prototipos de prendas de vestir y luego contratar a los fabricantes para producirlos en masa. El dise帽ador puede vender sus productos directamente a varios minoristas. Por otra parte, un dise帽ador podr铆a no s贸lo producir conceptos y prototipos sino tambi茅n operar un negocio de venta al por menor o de comercializaci贸n directa y, por lo tanto, subcontratar 煤nicamente la fabricaci贸n. Las grandes empresas pueden incluir divisiones correspondientes a estos tres sectores.

La Federaci贸n Internacional de la Industria del Vestido (FIA) es la principal organizaci贸n de fabricantes de prendas de vestir, sus asociaciones y la industria de apoyo, con m谩s de 150.000 empresas en m谩s de 40 pa铆ses. Seg煤n su sitio web, en 2015 la IAF representaba a m谩s de 5 millones de empleados en todo el mundo y se dedica al avance de la industria del vestido en todo el mundo. Adem谩s, los principales pa铆ses productores de prendas de vestir tienen sus propias asociaciones comerciales, muchas de las cuales tambi茅n son miembros de la FAI. Una de las principales asociaciones es la Asociaci贸n Americana del Vestido y el Calzado (AAFA), que se estableci贸 en 2000 mediante la fusi贸n de la Asociaci贸n Americana de Fabricaci贸n de Prendas de Vestir (AAMA) y la Industria del Calzado de Am茅rica (FIA). Euratex, la Confederaci贸n Europea de Vestuario y Textiles, trabaja con los productores europeos de ropa para mejorar la fabricaci贸n y las ventas. El objetivo de Euratex es promover los intereses de sus miembros y proporcionar una estructura a la Uni贸n Europea, el mayor mercado mundial de productos textiles y prendas de vestir.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Para garantizar un comercio justo en todo el mundo, la comunidad internacional, incluidos los principales productores, importadores y exportadores de prendas de vestir, ha aplicado acuerdos comerciales multilaterales. Dos de los m谩s importantes para la industria mundial del vestido son el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el luego rechazado (bajo la presidencia de Trump) Tratado de Libre Comercio de Am茅rica del Norte (TLCAN o NAFTA). El GATT, una renegociaci贸n de un pacto comercial existente con el mismo nombre, fue el resultado de las conversaciones de la Ronda Uruguay de 1986 a 1994 y entr贸 en vigor en 1994. El acuerdo ordenaba la reducci贸n y eliminaci贸n gradual de los aranceles que obstaculizan la competencia extranjera. En particular, el GATT exig铆a la eliminaci贸n gradual de los contingentes de importaci贸n de textiles y prendas de vestir para 2005. El GATT tambi茅n estableci贸 la Organizaci贸n Mundial del Comercio para que sirviera de organizaci贸n permanente para la elaboraci贸n de pol铆ticas comerciales mundiales justas y sistem谩ticas.

La Ley de Crecimiento y Oportunidad para 脕frica (AGOA), que entr贸 en vigor en 2000, cre贸 un acuerdo comercial especial entre los Estados Unidos y 41 naciones del 脕frica subsahariana que permiti贸 a esos pa铆ses el acceso libre de impuestos a los mercados estadounidenses para varias categor铆as de bienes de consumo, incluidas las prendas de vestir. El Congreso de los Estados Unidos aprob贸 en 2004 la Ley de aceleraci贸n de la AGOA, que prorrog贸 la legislaci贸n hasta 2015. Hab铆a una disposici贸n especial sobre las prendas de vestir, que permit铆a a las naciones menos desarrolladas emplear tela extranjera en las exportaciones de prendas de vestir. As铆 pues, en el caso de pa铆ses como Lesotho, Kenya, Mauricio y Sud谩frica, las prendas de vestir figuran entre sus principales exportaciones.

A finales del primer decenio del siglo XXI, los mayores fabricantes y exportadores de prendas de vestir eran pa铆ses principalmente de la regi贸n de Asia y el Pac铆fico, entre los que se contaban China, Hong Kong, Filipinas, Malasia, Indonesia, Bangladesh, Sri Lanka, el Pakist谩n, Tailandia y la India. La industria textil y del vestido qued贸 paralizada en todo el mundo durante la recesi贸n econ贸mica mundial que comenz贸 a fines de 2007 y que afect贸 tanto a la producci贸n como al consumo hasta 2011. Las exportaciones de textiles cayeron un 20 por ciento, mientras que las exportaciones de prendas de vestir se redujeron en un 15 por ciento.

A principios de la d茅cada de 2010, el norte de Asia, principalmente China, representaba casi el 37 por ciento de la fabricaci贸n mundial de prendas de vestir. M谩s de 100.000 fabricantes emplearon a m谩s de 10 millones de trabajadores. Sin embargo, el aumento de los costos de la mano de obra en China llev贸 a algunos fabricantes a buscar salarios a煤n m谩s bajos en lugares como 脕frica. Otros importantes exportadores asi谩ticos fueron Vietnam, Pakist谩n, Turqu铆a, Camboya y Sri Lanka.

Indonesia, antes conocida por sus f谩bricas de explotaci贸n, era una estrella en alza en el sector de la confecci贸n de ropa de Asia. Los 2 millones de trabajadores del sector de la confecci贸n de la naci贸n isle帽a tienen permitido formar sindicatos y gozan de un saludable salario m铆nimo. Con un volumen de exportaci贸n de 12.500 millones de d贸lares, seg煤n un art铆culo de noviembre de 2013 de FashionUnited de Simone Preuss, la inversi贸n en mano de obra parece haber dado sus frutos. El primer acuerdo internacional entre una naci贸n y empresas privadas que garantiza los derechos de los trabajadores, el Protocolo de Libertad Sindical (FOAP), firmado en junio de 2011 entre Indonesia y varias marcas importantes, ha sido un factor importante detr谩s de estas reformas, escribi贸 Preuss.

Seg煤n el art铆culo de Preuss publicado en noviembre de 2013 en Fashion-United, a la India le cost贸 mucho mantener su posici贸n como tercer exportador mundial de prendas de vestir. Una de las razones de esto fue que los fabricantes de ropa indios operan en las ciudades, donde los costos de la mano de obra eran m谩s altos, a diferencia de sus competidores indonesios y vietnamitas, que depend铆an de trabajadores de bajo costo, basados en las aldeas. La India tambi茅n debe superar las ventajas que tienen Bangladesh y China en cuanto a infraestructura, suministro de energ铆a estatal y reglamentaci贸n favorable a la mano de obra.

Al especializarse en la ropa confeccionada, Bangladesh hizo de la industria de la confecci贸n una prioridad nacional, observ贸 Preuss en un art铆culo de FashionUnited de octubre de 2013. Ese enfoque dio como resultado un aumento del 11 por ciento en las exportaciones en el a帽o fiscal de junio de 2012 a junio de 2013. Una industria valorada en 27.000 millones de d贸lares se esforz贸 por 芦cumplir con los pedidos de los clientes de la forma m谩s r谩pida, eficiente y barata posible禄. Casi el 60% de las exportaciones de la naci贸n se dirig铆an a la Uni贸n Europea, en parte debido al 芦Acuerdo sobre todo menos armas禄 de la UE con Bangladesh, que exclu铆a sus exportaciones de cualquier derecho o restricci贸n fiscal. El colapso de la Plaza Rana en abril de 2013, el peor desastre de una f谩brica de ropa de la historia, puso de relieve los problemas de seguridad cr铆ticos para sus trabajadores. M谩s de 1.100 trabajadores murieron.

El Oriente Medio, 脕frica y Am茅rica Latina desempe帽an papeles mixtos en la industria mundial del vestido. Los mercados de importaci贸n y exportaci贸n de prendas de vestir de Egipto, que en su d铆a crecieron r谩pidamente, estaban tratando de recuperarse de los disturbios pol铆ticos y de la volatilidad del mercado del algod贸n. (Egipto es uno de los principales exportadores de algod贸n del mundo). 脕frica era principalmente una fuente de mano de obra barata, tanto que incluso China exportaba trabajo a varios pa铆ses africanos. Sud谩frica es el principal importador de prendas de vestir del continente.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Seg煤n un informe de marzo de 2015 de Euromonitor International, en 2014 el sector de la ropa masculina creci贸 un 4,5 por ciento hasta alcanzar los 440.000 millones de d贸lares en ventas. El informe lo compar贸 con el crecimiento del 3,7 por ciento de la ropa de mujer, que aport贸 662.000 millones de d贸lares en ventas. Se esperaba que el crecimiento futuro, seg煤n el informe, fuera impulsado por la regi贸n de Asia y el Pac铆fico, mientras que se preve铆a que los mercados occidentales seguir铆an siendo los que m谩s gastaran en prendas de vestir.

En su art铆culo del 30 de marzo de 2015 para Euromonitor International sobre la 芦Investigaci贸n de la ropa y el calzado en 2015禄, Magdalena Kondej se帽al贸 que, aunque la investigaci贸n apuntaba a un descenso en las industrias de la ropa de Brasil, China y Rusia, la India 芦sigue siendo el 煤nico punto brillante禄. En 2014, la India experiment贸 un crecimiento del 15% en el sector de las prendas de vestir y atrajo la atenci贸n de varias marcas de moda importantes, como The Gap y H&M. En general, escribi贸 Kondej, se prev茅 que la India contribuir谩 con m谩s de 19.000 millones de d贸lares a la industria mundial del vestido y el calzado para 2019.

Una cuesti贸n emergente para la industria del vestido a mediados del decenio de 2010 es el efecto de la moda desechable en el medio ambiente. En un art铆culo publicado el 6 de octubre de 2014 para el Environmental Leader, Jacqueline Jackson, directora de cuentas de la empresa de datos ambientales Trucost, se帽al贸 que los recursos del mundo son incapaces de satisfacer las crecientes demandas de las necesidades de 芦moda desechable禄 de los consumidores mundiales. S贸lo el algod贸n, escribi贸 Jackson, requiere el 2,6 por ciento del uso total de agua en el mundo. El te帽ido y tratamiento de los textiles en la producci贸n de prendas de vestir es responsable del 17 al 20 por ciento de la contaminaci贸n del agua industrial y muchos de los 8.000 productos qu铆micos t贸xicos necesarios en los procesos se liberan en fuentes de agua dulce. Una ayuda para reducir la huella de la industria del vestido en el medio ambiente, adem谩s de reducir el aspecto de descarte, ser铆a la introducci贸n de la contabilidad del capital natural. Esta forma de contabilidad, dice Jackson, asigna una cifra monetaria a los recursos ambientales utilizados en los procesos de fabricaci贸n 芦para que su valor pueda ser reconocido禄. Las preocupaciones medioambientales se unen al tratamiento actual de los trabajadores de las f谩bricas como cuestiones para que la industria del vestido se enfrente al paso a la segunda mitad de la d茅cada de 2010.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Levi Strauss & Co. Con sede en San Francisco y empleando aproximadamente 15.000 personas en todo el mundo a partir de noviembre de 2014, Levi Strauss (fundada en 1853) fue uno de los principales fabricantes de ropa de marca en el mundo. Con una presencia en el mercado en m谩s de 110 pa铆ses y con m谩s de 50.000 puntos de venta al por menor, la empresa ha vendido pantalones vaqueros y ropa deportiva bajo las marcas Levi’s, Levi Strauss Signature, Denizen y Dockers. Seg煤n los archivos de la Comisi贸n de Seguridad e Intercambio (SEC) de la empresa, Levi Strauss declar贸 unos ingresos netos de 4.750 millones de d贸lares en 2014, lo que supone un aumento con respecto a los 4.680 millones de d贸lares del a帽o fiscal anterior.

VF Corp. VF Corporation fue el fabricante de jeans n煤mero uno del mundo. Sus marcas de jeans inclu铆an Wrangler, Rider, Lee, Rustler, 7 For All Mankind, y Rock and Republic. Otras l铆neas de ropa incluyen Jansport, Nautica, Eagle Creek, Vans, y North Face. Para el a帽o fiscal 2014, la compa帽铆a report贸 ingresos de 12.300 millones de d贸lares, un 8 por ciento m谩s que el a帽o anterior.
Benetton Group S.p.A. Esta empresa italiana se especializa en ropa casual para hombres, mujeres y ni帽os, que vende en 120 pa铆ses. Benetton vend铆a sus productos a trav茅s de una red de 6.000 tiendas. Sus marcas inclu铆an United Colors of Benetton, Sisley y Playlife. La compa帽铆a tambi茅n vend铆a art铆culos de accesorios como gafas de sol, relojes y zapatos.

Gap Inc. Con sede en San Francisco, The Gap observ贸 de 3.079 locales operados por la empresa y franquicias en todo el mundo en 2014, con tiendas en los Estados Unidos, Canad谩, el Reino Unido, Francia, Irlanda, Jap贸n, Italia, China, Hong Kong y Taiw谩n. Las tiendas de la empresa Gap se especializan en ropa informal tanto para hombres como para mujeres. Otras cadenas fueron Old Navy, Banana Republic, Athleta, babyGap, GapMaternity y GapKids. La compa帽铆a tambi茅n a帽adi贸 una marca de ropa 铆ntima llamada GapBody. De acuerdo con los archivos de la compa帽铆a ante la SEC para 2014, The Gap empleaba a 141.000 personas hasta enero de 2015 con ventas netas de 16.44 mil millones de d贸lares en el a帽o fiscal 2014, en comparaci贸n con los 16.15 mil millones de d贸lares del a帽o anterior.

H&M. Fundada en 1947, la empresa sueca H&M (Hennes & Maurtiz) dise帽aba y vend铆a ropa barata pero a la moda para hombres, mujeres, adolescentes y ni帽os. La mayor铆a de sus prendas de vestir se fabricaban en Asia y Europa, incluyendo China, Turqu铆a, India, Bangladesh y Egipto. En 2014, seg煤n el informe anual de la empresa, H&M operaba unas 3.500 tiendas en 55 pa铆ses y ten铆a m谩s de 132.000 empleados. En el a帽o fiscal 2014, H&M report贸 ventas de 176.600 millones de coronas suecas (22.600 millones de d贸lares).

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Ropa

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de ropa hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de ropa y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de ropa).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Ropa

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Ropa), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de ropa en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de ropa).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Ropa

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de ropa no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de ropa) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Ropa

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de ropa), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de ropa) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Ropa

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de ropa). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Ropa)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de ropa. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Ropa.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Ropa

China. En una entrada de blog de diciembre de 2014 para su curso de textiles en la Universidad de Rhode Island, el Dr. Sheng Lu se帽al贸 que en 2014 el mercado minorista de prendas de vestir de China se mantuvo fuerte a pesar del menor crecimiento econ贸mico del pa铆s. En 2013, el sector minorista de la ropa registr贸 ventas de 1.141 millones de RMB (187.000 millones de d贸lares), lo que supone un aumento de casi el 12 por ciento con respecto al a帽o anterior. En promedio, escribi贸 Lu, cada hogar urbano gast贸 aproximadamente 306 d贸lares en prendas de vestir, lo que representa casi el 11 por ciento del total de los gastos del hogar. Seg煤n Lu, se espera que China sustituya a Estados Unidos como el mayor mercado minorista de ropa del mundo para 2017.

Estados Unidos. En una entrada de blog de febrero de 2015, Sheng Lu coment贸 que se esperaba que el valor de la fabricaci贸n de ropa en Estados Unidos creciera alrededor del 5 por ciento en 2015; una entrada de enero de 2015 se帽al贸 que China, a pesar del aumento de los costos de producci贸n, segu铆a siendo el principal proveedor de ropa de Estados Unidos. Citando datos de la Oficina de Textiles y Prendas de Vestir de la Asociaci贸n de Comercio Internacional (OTEXA), Lu escribi贸 que China representaba el 42,5 por ciento de las importaciones de prendas de vestir en Estados Unidos en 2014 en t茅rminos de cantidad y el 39,1 por ciento en t茅rminos de valor.

Uni贸n Europea. La Uni贸n Europea (UE) inclu铆a a los principales actores de la industria de Francia, Italia, Alemania, Espa帽a y el Reino Unido, que eran importantes productores y exportadores, as铆 como importantes importadores de art铆culos de prendas de vestir. En un informe publicado en marzo de 2015 en Emerging Textiles.com se se帽al贸 que en 2014 el Reino Unido se convirti贸 en el mayor importador de prendas de vestir de la Uni贸n Europea en t茅rminos de volumen y env铆os. Alemania sigui贸 a la cabeza de las importaciones de prendas de vestir en t茅rminos de valor.

Revisi贸n de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Ropa
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Suplementos Nutricionales

Sector de Fabricaci贸n de Suplementos Nutricionales

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud.

Sector: Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Vitamin, Nutritional Supplement and Other Health-Related Product Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2833 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

325411 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud)

Las empresas de esta industria desarrollan y fabrican vitaminas, suplementos nutricionales, remedios herbales y otros productos naturales para la salud. Entre las principales empresas se encuentran Herbalife, Nature’s Sunshine, Nature’s Bounty (antes NBTY) y USANA (con sede en los EE.UU.), as铆 como Arkopharma (Francia), Nelsons (Reino Unido) y Tongrentang (China).

Entorno Competitivo

La demanda de vitaminas y suplementos nutricionales est谩 impulsada por la demograf铆a, la aceptaci贸n de las medicinas naturales y el deseo de mantener la salud a largo plazo. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la capacidad de desarrollar productos superiores. Las grandes empresas se benefician de las econom铆as de escala de fabricaci贸n, investigaci贸n y comercializaci贸n. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente especializ谩ndose en productos nutricionales de nicho, o mediante esfuerzos avanzados de desarrollo de productos. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 principales empresas representan m谩s del 80% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

En la industria se incluyen medicamentos fabricados con sustancias bot谩nicas, as铆 como con sustancias qu铆micas org谩nicas e inorg谩nicas. Las vitaminas se utilizan para mantener o mejorar la salud general y reducir el riesgo de enfermedades cr贸nicas, tanto en los seres humanos como en los animales, mediante la complementaci贸n de la dieta. Los suplementos nutricionales y herbarios pueden centrarse en cuestiones de salud espec铆ficas como el control del peso, la salud card铆aca y el rendimiento deportivo.

Productos medicinales y bot谩nicos: NAICS 325411

Estrechamente ligados a la industria farmac茅utica, los procesadores medicinales y bot谩nicos crean formas vendibles de sustancias qu铆micas org谩nicas e inorg谩nicas, as铆 como drogas y hierbas bot谩nicas.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
A lo largo de la historia de la civilizaci贸n, las culturas han confiado en las cualidades curativas y preventivas de los productos medicinales y bot谩nicos. Con poco m谩s que un testimonio de boca en boca, los brebajes populares tradicionales y las mezclas de hierbas medicinales supuestamente curaban a los enfermos, perpetuaban el aura de una salud 贸ptima, ayudaban a establecer una conexi贸n entre los 芦verdaderos禄 amantes y supuestamente liberaban a miles de personas de las garras de los demonios fatalistas. Sin embargo, a medida que los relatos de estas curas automedicadas y milagrosas alimentaban la charla comunal junto al fuego, impulsaron investigaciones cient铆ficas rigurosas para se帽alar los misteriosos valores terap茅uticos de la medicina herbaria. Estas investigaciones elevaron el estatus de los productos medicinales y bot谩nicos de ser de inter茅s a una contracultura relativamente estrecha a ser una industria que produc铆a medicamentos de prescripci贸n de origen vegetal valorados en miles de millones. No es sorprendente que aproximadamente una cuarta parte de los medicamentos recetados en los Estados Unidos contengan al menos un compuesto derivado de plantas. La Asociaci贸n Nacional de Alimentos Nutricionales estim贸 que 100 millones de personas en los Estados Unidos utilizaban regularmente suplementos diet茅ticos a base de plantas.

Algunos observadores estiman que dos tercios de la poblaci贸n mundial utiliza productos bot谩nicos medicinales como fuente primaria de atenci贸n de la salud. La Asociaci贸n M茅dica de Sud谩frica observ贸 de que el 80% de los negros sudafricanos depend铆an de los curanderos de hierbas. El Departamento de Administraci贸n de Drogas de Nepal ten铆a archivados 495 remedios herbarios tradicionales y 566 medicamentos modernos. En el Canad谩, las encuestas revelaron que el 57% de la poblaci贸n hab铆a utilizado terapias alternativas y que el 25% confiaba m谩s en un remedio a base de hierbas que en una receta m茅dica. Adem谩s, los representantes del Centro de Investigaci贸n Cient铆fica sobre Medicina Vegetal (CSRPM), en Mampong (Ghana), en el 脕frica occidental, se refirieron a los beneficios econ贸micos de las medicinas derivadas de plantas en ese pa铆s.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Hist贸ricamente, la mayor铆a de los productos bot谩nicos medicinales se obten铆an de plantas silvestres ordinarias que demostraron ser adaptables al cultivo fuera de su entorno natural. Sin ninguna fanfarria, los curanderos tribales, los cuidadores comunales, los m茅dicos herbolarios y otros curanderos populares llegaron a poseer el conocimiento de la identificaci贸n de las plantas, su ubicaci贸n y su aplicaci贸n apropiada. La fanfarria surgi贸 s贸lo despu茅s de que las empresas farmac茅uticas validaron los valores terap茅uticos de las medicinas a base de hierbas y sus beneficios conexos. Hasta el decenio de 1950, casi todas las investigaciones farmac茅uticas se basaban en las plantas vasculares como fuente de medicamentos. El inter茅s en las plantas medicinales declin贸 despu茅s del descubrimiento de las drogas de sulfa, antibi贸ticos como la penicilina, y drogas sint茅ticas. Aunque las empresas farmac茅uticas buscaron curas milagrosas a trav茅s de la acumulaci贸n de enormes bases de datos de productos qu铆micos sint茅ticos, los sint茅ticos no tuvieron el impacto esperado en el mercado de las drogas. En consecuencia, las empresas farmac茅uticas volvieron a buscar en todo el mundo nuevas y m谩s amplias fuentes de medicina herbaria.

La Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) indic贸 que las plantas medicinales son importantes porque sirven como fuentes de agentes terap茅uticos directos, funcionan como base de materias primas para la elaboraci贸n de compuestos qu铆micos semisint茅ticos m谩s complejos, proporcionan estructuras qu铆micas utilizables como modelos para nuevos compuestos sint茅ticos y pueden utilizarse como marcadores taxon贸micos para el descubrimiento de nuevos compuestos. Las materias primas farmac茅uticas incluyen drogas crudas como productos bot谩nicos, animales u otros productos biol贸gicos; elementos y compuestos inorg谩nicos; y compuestos org谩nicos. Cuando una sustancia fuente es designada 芦oficial禄, el material ha sido objeto de una monograf铆a en una farmacopea o un formulario nacional que especifica el grado m铆nimo aceptable de pureza qu铆mica. El t茅rmino 芦droga cruda禄 se aplica a los 贸rganos vegetales o animales y a los organismos enteros o exudados, ya sea frescos o secos, molidos o no molidos, que proceden de fuentes cultivadas o silvestres.

Los m茅todos de producci贸n difieren para los compuestos inorg谩nicos y org谩nicos. Los compuestos org谩nicos utilizados como productos farmac茅uticos se extraen de fuentes naturales o se preparan mediante s铆ntesis qu铆mica. A diferencia de los materiales inorg谩nicos y org谩nicos, el descubrimiento de la terap茅utica de las drogas crudas requiere un amplio proceso de recolecci贸n. Tras la identificaci贸n del posible valor terap茅utico, un proceso de limpieza elimina los componentes directos e indeseables de la planta. A continuaci贸n, las plantas se curan mediante el sudor o la desecaci贸n durante un a帽o para activar sus ingredientes terap茅uticos. Cualquiera de los dos procedimientos detiene el efecto debilitador de las reacciones qu铆micas y reduce el peso y el volumen de las plantas.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El primer indicio verificable del uso de las plantas como medicina proviene de las antiguas civilizaciones china, hind煤 y mediterr谩nea. Alrededor del 2735 AEC el emperador chino Shen Nung escribi贸 una hierba (un libro sobre hierbas o plantas) que describ铆a las capacidades antifebriles de una sustancia conocida como Ch’ang Shang, que m谩s tarde se demostr贸 que conten铆a alcaloides antimal谩ricos. Se observ贸 que alrededor de 130 CE el m茅dico griego Galeno incluy贸 en su botica hiosciamo, opio, escila y toxina de v铆bora, entre otras drogas.

Hay muchos ejemplos de remedios crudos de plantas y hierbas que se han convertido en medicamentos b谩sicos para el hogar. Los tratamientos comunes para el estre帽imiento en el antiguo Egipto inclu铆an vainas de sen y aceite de ricino, junto con alcaravea y menta para aliviar la indigesti贸n. Hasta 1900, cuando se introdujo el compuesto mucho m谩s simple benzococa铆na, la coca铆na ten铆a un uso esencial como 煤nico anest茅sico local potente disponible. Ni los chinos ni los indios centroamericanos pudieron explicar los efectos curativos de la cuajada de soja fermentada para las infecciones cut谩neas o los tratamientos contra los hongos en las heridas, hasta que el estudio de la fermentaci贸n de Louis Pasteur condujo al descubrimiento de la penicilina. La penicilina y otros numerosos antibi贸ticos derivados de la fermentaci贸n del moho representan una rama importante de la industria farmac茅utica.

A pesar de las ventajas terap茅uticas demostradas de los productos medicinales, las empresas se encontraron con varios obst谩culos para la producci贸n en masa de productos bot谩nicos medicinales. Uno de los primeros problemas de la producci贸n en masa fue determinar una medida uniforme de la dosis. Para resolver este problema, los investigadores asumieron que s贸lo una cierta parte de la droga cruda, conocida como 芦el principio activo禄, ten铆a la capacidad de actuar en el cuerpo. Se identific贸 y normaliz贸 el principio activo para garantizar que las cantidades definidas se convirtieran en polvos, tabletas, c谩psulas y otros veh铆culos medicinales. Esto tambi茅n permiti贸 a los m茅dicos prescribir cantidades precisas de la droga y ser conscientes de los efectos previstos.

La obtenci贸n de patentes econ贸micamente rentables para productos bot谩nicos era dif铆cil dentro de la industria, y en 1994 los Estados Unidos concedieron s贸lo cinco patentes relacionadas con productos medicinales vegetales. Sin la protecci贸n de las patentes, las oportunidades de realizar ensayos cl铆nicos y obtener financiaci贸n eran casi imposibles. En respuesta, las empresas farmac茅uticas a veces realizaban ensayos cl铆nicos en pa铆ses con menos restricciones para la realizaci贸n de pruebas. Los procedimientos para determinar la eficacia de los productos bot谩nicos vendidos en los Estados Unidos inclu铆an ensayos cl铆nicos y pruebas de seguridad para cada componente. La industria farmac茅utica aleg贸 que los procedimientos de concesi贸n de licencias de la Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) a mediados del decenio de 1990 costaron 300 millones de d贸lares. Sin embargo, segmentos ajenos a las compa帽铆as farmac茅uticas dijeron que el costo de los ensayos cl铆nicos estaba inflado, perpetuado por los intentos de la industria farmac茅utica de justificar un costo poco realista de hacer negocios. La detecci贸n de beneficios modestos pero valiosos en los medicamentos bot谩nicos requer铆a ensayos cl铆nicos aleatorios realizados con 30.000 a 50.000 encuestados a un costo de alrededor de 231 millones de d贸lares, seg煤n algunos expertos.

Con la excepci贸n de unos pocos agentes derivados de plantas, los productos herbarios se comercializaron a finales del siglo XX como aditivos alimentarios, suplementos diet茅ticos o vitaminas. Aunque los consumidores, entre ellos muchos m茅dicos, utilizaban los productos herbarios para una serie de trastornos f铆sicos, la falta de pruebas documentadas sobre la eficacia en el alivio o el tratamiento de las enfermedades era motivo de preocupaci贸n en todo el mundo. A los gobiernos les resultaba especialmente dif铆cil controlar los negocios de venta por correo que ofrec铆an a los consumidores poca supervisi贸n de los usos de las medicinas a base de plantas. En Ghana, la Organizaci贸n de la Unidad Africana y el Comit茅 de Investigaciones Cient铆ficas y Tecnol贸gicas comenzaron a preparar en 1996 un tomo de etnobot谩nica en el que figuraban unas 600 plantas con fotos y recetas de los productos relacionados con la enfermedad que supuestamente trataban.

A mediados del decenio de 1990, la mayor铆a de los estudios cl铆nicos realizados en China se segu铆an llevando a cabo en hospitales. El centro de las investigaciones de laboratorio estaba en la Universidad China de Hong Kong, donde cient铆ficos capacitados por Occidente comenzaron a investigar para autenticar las huellas qu铆micas de miles de hierbas a principios del decenio de 1980. Sin embargo, la falta de pruebas cl铆nicas no fue el 煤nico factor que obstaculiz贸 el desarrollo de un mercado mundial para los productos herbarios chinos. Al investigar mezclas complejas de hierbas que conten铆an cientos de compuestos activos, los cient铆ficos encontraron a menudo que los ingredientes aislados conten铆an menos potencia que las mezclas crudas,
lo que impide la replicaci贸n consistente requerida para patentar.

Impert茅rritos, los empresarios chinos siguieron modernizando las f谩bricas de hierbas y los equipos de diagn贸stico a un costo de 140 millones de d贸lares.
En la edici贸n del 10 de enero de 2004 de New Scientist, Rob Edwards observ贸 de que dos tercios de las 50.000 plantas medicinales que se utilizaban a principios del siglo XXI se cosechaban en estado silvestre, lo que provocaba una mayor preocupaci贸n por la extinci贸n de especies. Plantlife International descubri贸 que 11 de las 16 empresas de remedios herbarios del Reino Unido, incluida The Body Shop, obten铆an todas las plantas que vend铆an del medio silvestre. Los etnobot谩nicos y los activistas pidieron a las empresas que utilizaban esas plantas que tuvieran cuidado al cultivarlas para asegurar un suministro adecuado en el futuro. Entre las plantas en peligro de ser sobreexplotadas estaba la cereza africana (prunus africana), valorada por su corteza que se utiliza en Europa como tratamiento para el agrandamiento de la pr贸stata. Tradicionalmente, se extra铆a menos de la mitad de la corteza de un 谩rbol, lo que le permit铆a sobrevivir. Sin embargo, la repentina y elevada demanda condujo a la destrucci贸n indiscriminada de bosques enteros. Como consecuencia de ello, las exportaciones de corteza seca cayeron en picado en un 50% entre 1997 y 2000, y el principal exportador, Plantecam, se vio obligado a cerrar su planta de elaboraci贸n en el Camer煤n.

Seg煤n la OMS, en 2009 la industria medicinal, de suplementos y bot谩nica se valor贸 en 60.000 millones de d贸lares anuales, y la industria conexa de medicina alternativa en general en 34.000 millones de d贸lares. Seg煤n la OMS, los gastos de los Estados Unidos en medicina alternativa complementaria (CAM) ascendieron a 2.700 millones de d贸lares anuales en 2009, y el mercado europeo de remedios herbales tuvo un valor de al menos 19.340 millones de d贸lares, despu茅s de haber crecido aproximadamente un 20 por ciento anual de 1994 a 2004.

En 2013, las ventas de medicinas herbarias y bot谩nicas siguieron aumentando. Ese a帽o, el grupo sin fines de lucro American Botanical Council (ABC) observ贸 que las ventas de suplementos diet茅ticos a base de hierbas crecieron un 7,9 por ciento en los Estados Unidos, llegando a unos 6.000 millones de d贸lares. Seg煤n el ABC, 2013 fue el d茅cimo a帽o consecutivo en que las ventas de productos herbales crecieron. La organizaci贸n observ贸 que los productos bot谩nicos m谩s vendidos fueron el marrubio, el yohimbe, el ar谩ndano, el cohosh negro y el sen.

Si bien el inter茅s por los productos bot谩nicos y los suplementos y medicamentos a base de plantas segu铆a siendo elevado, tambi茅n hab铆a un creciente inter茅s en las reglamentaciones que abordar铆an algunas de las afirmaciones que las empresas y los defensores hac铆an sobre sus productos naturales. En junio de 2014, por ejemplo, el Subcomit茅 del Senado de los Estados Unidos sobre Protecci贸n del Consumidor, Seguridad de los Productos y Seguros celebr贸 una audiencia para examinar algunas de las afirmaciones hechas sobre los productos para bajar de peso, especialmente los productos naturales. La presidenta del subcomit茅, la senadora Claire McCaskill (D-MO), critic贸 al Dr. Mehmet Oz, de The Dr. Oz Show, por su descripci贸n de los suplementos naturales para bajar de peso en el programa de televisi贸n diurno. Las cr铆ticas se deb铆an a que el programa se refer铆a a la Garcinia cambogia (un extracto de granos de caf茅 verde) y a las cetonas de frambuesa como 芦milagrosas禄, a pesar de que, seg煤n McCaskill y otros, las afirmaciones sobre la salud de estos productos no estaban demostradas. En la audiencia del Senado, el Dr. Oz defendi贸 su descripci贸n de los suplementos naturales.
Un acontecimiento que afect贸 al mercado de ingredientes naturales y bot谩nicos a mediados del decenio de 2010 fue la popularizaci贸n de los ingredientes naturales y la medicina alternativa. Para 2014, Pepsi estaba considerando formas de a帽adir el extracto natural chino gou-qi-zi a sus productos, y otras empresas alimentarias importantes tambi茅n buscaban formas de a帽adir 芦superalimentos禄 e ingredientes naturales a sus productos para atraer a los clientes inteligentes que buscaban estos ingredientes. Seg煤n Food in Canada, tambi茅n hab铆a un creciente inter茅s en los productos bot谩nicos de la India, incluidos el ashwagandha, la grosella espinosa de la India y el pterostilbeno. Ya conocidos en la tradici贸n ayurv茅dica, estos ingredientes promet铆an beneficios para la salud.

Los investigadores estaban encontrando formas de utilizar los tratamientos naturales y bot谩nicos de nuevas maneras. Por ejemplo, en 2014 los cient铆ficos del King’s College Hospital de Londres y de la Universidad de Southampton anunciaron nuevas investigaciones que suger铆an que el extracto de grosella podr铆a ayudar a hacer m谩s eficaces las terapias tradicionales contra el c谩ncer de p谩ncreas. El c谩ncer suele tratarse con gemcitabina, un f谩rmaco quimioterap茅utico, pero los investigadores descubrieron que el extracto de bayas junto con la gemcitabina mataba m谩s c茅lulas cancerosas que el f谩rmaco solo.

Sin embargo, no todas las investigaciones sobre los ingredientes naturales y bot谩nicos encontraron beneficios. Seg煤n el Dr. V铆ctor J. Navarro y otros investigadores, un estudio realizado en 2014 mostr贸 que las lesiones hep谩ticas relacionadas con los suplementos diet茅ticos y herbales aumentaron de 7 a 20 por ciento en el per铆odo de una d茅cada. El estudio se帽al贸 que los hallazgos eran especialmente preocupantes, ya que cerca de la mitad de las personas en los Estados Unidos toman suplementos diet茅ticos o naturales de alg煤n tipo.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

En un informe de diciembre de 2015, Euromonitor International fij贸 el valor de la industria estadounidense de vitaminas y suplementos diet茅ticos en 27.200 millones de d贸lares. La firma de investigaci贸n esperaba que las ventas crecieran alrededor de un 4 por ciento anual, ayudado por las saludables tendencias macroecon贸micas y el hecho de que la gente se preocupaba m谩s por vivir m谩s saludablemente. Euromonitor no cre铆a que este fen贸meno se limitara a los Estados Unidos, ya que la empresa predijo que se obtendr铆an beneficios en las industrias de vitaminas y suplementos diet茅ticos de Australia, Brasil, Camer煤n y la India, por nombrar s贸lo algunos pa铆ses.

Los natur贸patas, practicantes de la medicina alternativa que a menudo utilizaban remedios herbarios y bot谩nicos para curar enfermedades, estaban tratando de llegar a un p煤blico m谩s amplio en los Estados Unidos, seg煤n un art铆culo de mayo de 2016 en STAT de Rebecca Robbins. La autora se帽al贸 que uno de los objetivos era aumentar la licencia de los natur贸patas a nivel estatal; en 2016 s贸lo hab铆a 17 estados que ten铆an un examen para natur贸patas, y el objetivo de la Asociaci贸n Americana de M茅dicos Natur贸patas era conseguir un examen para los 50 estados. Otro objetivo era recibir los pagos de Medicare, aunque 茅ste podr铆a ser m谩s dif铆cil de lograr ya que el escepticismo sobre la eficacia de los remedios herbarios segu铆a siendo alto en muchos c铆rculos cient铆ficos.

Las escuelas de formaci贸n de natur贸patas suelen incluir cursos sobre homeopat铆a, pero como se帽al贸 Robbins, 芦una revisi贸n reciente de 176 estudios que examinaron m谩s de 60 enfermedades y dolencias no encontr贸 ninguna condici贸n de salud para la cual la homeopat铆a fuera mejor que un placebo禄. Adem谩s, un juicio en Canad谩 termin贸 en abril de 2016 con dos padres declarados culpables de 芦no proveer las necesidades de la vida禄, seg煤n un informe de la CBC News de ese mes. El hijo peque帽o de la pareja muri贸 de meningitis bacteriana despu茅s de que los padres, que diagnosticaron err贸neamente la enfermedad, 芦lo trataron durante dos semanas y media con remedios que inclu铆an pimientos picantes, ajo, cebollas y r谩bano picante y un producto de un m茅dico naturista destinado a reforzar su sistema inmunol贸gico禄.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos relacionados con la salud. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Vitaminas, Suplementos Nutricionales y Otros Productos Relacionados con la Salud
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n Farmac茅utica

Sector de Destiler铆as

Sector de Destiler铆as

Nota: puede interesar asimismo el an谩lisis del Sector de Cervecer铆as.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Destiler铆as.

Sector: Destiler铆as

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Destiler铆as se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Distilleries.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Destiler铆as

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2085 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

312140 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Destiler铆as)

Las empresas de esta industria destilan, mezclan o mezclan licores. Entre las principales empresas se encuentran Bacardi (Bermudas), Brown-Forman (EE.UU.), Diageo (Reino Unido), Gruppo Campari (Italia), Kweichow Moutai (China), Pernod Ricard (Francia), Suntory (Jap贸n) y United Spirits (India).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada principalmente por las tendencias del consumo de alcohol y los ingresos personales. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de las operaciones y de la solidez de los canales de distribuci贸n. Las grandes empresas tienen ventajas en cuanto al reconocimiento de la marca y las econom铆as de escala. Las operaciones peque帽as pueden competir eficazmente especializ谩ndose en bebidas alcoh贸licas de gama alta o poco comunes. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 20 principales compa帽铆as representan m谩s del 90% de los ingresos de la industria.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Entre los principales productos se encuentra el whisky, que representa alrededor del 35% de las ventas de licores en los EE.UU., seg煤n el Consejo de Bebidas Destiladas de los EE.UU., y el vodka (25%). Otros productos incluyen cordiales, ron y tequila, cada uno de los cuales representa alrededor del 10% de las ventas, as铆 como brandy, co帽ac, ginebra y c贸cteles premezclados. Algunas destiler铆as generan ingresos adicionales mediante la venta de granos secos para la alimentaci贸n animal.

Bebidas alcoh贸licas: NAICS 312120, 312130, 312140

El comercio mundial de bebidas alcoh贸licas est谩 constituido por tres grandes segmentos: las cervecer铆as, que fabrican cervezas y cervezas blancas; las bodegas, que producen vinos y brandies; y las destiler铆as, que producen diversos licores y mezclas de bebidas alcoh贸licas. Para el an谩lisis de las bebidas no alcoh贸licas, v茅ase Bebidas no alcoh贸licas y agua embotellada.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
Las bebidas alcoh贸licas han formado parte durante mucho tiempo de las culturas de todo el mundo. Son importantes productos de consumo y se anuncian y comercializan mucho. Hay literalmente decenas de miles de marcas de bebidas alcoh贸licas. De acuerdo con Green Facts, el consumo de alcohol fue determinado en gran medida por la ubicaci贸n y la disponibilidad. Mientras que la cerveza era la primera opci贸n a principios de la d茅cada de 2010 en pa铆ses como Estados Unidos, Canad谩, M茅xico, Per煤, Alemania, Polonia, Espa帽a y Australia, el vino era la opci贸n preferida en algunos lugares como Argentina, Chile, Italia, Francia, Grecia, Suecia y Nigeria. Entre los pa铆ses que m谩s beb铆an bebidas espirituosas figuraban China, Jap贸n, Corea del Sur y la mayor parte de Europa oriental, incluida Rusia, Kazajst谩n, Ucrania y Rumania.

El mercado de la cerveza en Estados Unidos experiment贸 grandes ganancias en 2013, ya que las ventas anuales aumentaron a 100.000 millones de d贸lares y la producci贸n se traslad贸 a 196 millones de barriles, seg煤n la Asociaci贸n de Cerveceros. Asia, Europa y Am茅rica Latina fueron las principales regiones productoras de cerveza en 2013. Asia represent贸 el 34% de la producci贸n mundial de cerveza en 2013. Europa y Am茅rica Latina representaron el 27,6 y el 17,1 por ciento de los vol煤menes de producci贸n mundial, respectivamente.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Cerveza. La cerveza se hace con una 芦masa禄 de cebada fermentada, malta y arroz o ma铆z. Es naturalmente turbia por los sedimentos de las cervezas, pero la mayor铆a de las cervezas comerciales se clarifican mediante sistemas de filtraci贸n. Los cerveceros estadounidenses utilizan frecuentemente aditivos para estabilizar la espuma y mantener la frescura, mientras que los cerveceros europeos utilizan estos aditivos con menos frecuencia. Casi toda la cerveza embotellada y enlatada se pasteuriza en el recipiente para asegurarse de que la levadura restante no siga fermentando. La cerveza de barril, que se sirve en grandes barriles en tabernas, bares y otros establecimientos, no se pasteuriza y debe refrigerarse para evitar su deterioro.

A pesar de la popularidad de las cervecer铆as artesanales, la industria cervecera mundial est谩 dominada por grandes productores y distribuidores de cerveza regionales y mundiales. A mediados del decenio de 2010, los cuatro grandes de todo el mundo eran AB InBev, que realizaba la mayor铆a de sus negocios en los mercados de Am茅rica del Norte y Am茅rica Latina, respectivamente; Heineken, que se centraba en Europa occidental, las Am茅ricas y 脕frica; SABMiller, que realizaba m谩s de la mitad de sus ventas en Sud谩frica y Am茅rica Latina; y Carlsberg, que realizaba casi todas sus ventas en la Uni贸n Europea.

El vino. Generalmente hecho de jugo de uva fermentado, la mayor铆a de los vinos se clasifican como tinto, blanco o rosado, as铆 como seco, medio o dulce. Las categor铆as de vino incluyen vinos de cosecha, vinos de mesa, vinos espumosos y vinos fortificados.

Europa domin贸 tradicionalmente el negocio internacional del vino, aunque a medida que aumentaba la competencia de los vi帽edos de calidad en Australia, California y Chile, el mercado estaba cambiando. Los vinos franceses siguen siendo considerados l铆deres mundiales en calidad. Entre las regiones vin铆colas francesas m谩s importantes se encuentran Burdeos, Borgo帽a, Champa帽a, el valle del R贸dano, Alsacia, el Midi y Provenza. Los productores de vino alemanes son conocidos principalmente por producir vinos blancos ligeros y afrutados. Se dice que los mejores vinos alemanes se elaboran con la uva Riesling en tres zonas: el r铆o Rin (Rheingau, Rheinhesse y Rheinpfalz), el valle del Nahe y los valles del Mosela/Sarre/Ruwer.

Italia fue la segunda naci贸n productora de vino del mundo en t茅rminos de volumen en 2013 (justo detr谩s de Francia y por delante de Espa帽a) ya que Europa suministr贸 alrededor del 70 por ciento de la producci贸n mundial. Alrededor de dos tercios de los vinos italianos est谩n clasificados como vinos de mesa. Los vinos m谩s populares, que son del norte de Italia, son el Barolo, el Asti Spumante y el verm煤 del Piamonte; el Chianti de la Toscana; y el Soave, el Valpolicella y el Bardolino del V茅neto. El Lambrusco rojo espumoso y dulce viene del centro de Italia. Si bien no se considera un l铆der mundial en calidad, se informa de que las normas vitivin铆colas y los m茅todos de vinificaci贸n italianos est谩n mejorando. El sello de calidad de Italia se conoce como 芦Denominazione d’Origine Controllata禄 (DOC).

Las dos partes de la industria vin铆cola mundial, de 85.000 millones de d贸lares de los EE.UU., son el segmento comercial de gran volumen y muy comercializado, que estaba dominado por grandes conglomerados multinacionales, y el negocio de vinos a帽ejos de alta calidad y menor volumen, que estaba dominado por peque帽os viticultores de larga trayectoria. El comercio de vinos de alta calidad tiene una rica cultura que incluye casas comerciales exclusivas, cr铆ticos y escritores de vino, subastas de cosechas raras, y altos precios de vinos individuales.

Licores. El negocio de las bebidas alcoh贸licas destiladas incluye los dos grupos principales de 芦productos blancos禄 claros, como la ginebra, el vodka, el ron y el tequila, y 芦productos marrones禄 (whisky), como el bourbon, el whisky escoc茅s o el whisky puro. Los principales productos blancos son la ginebra, el ron, el vodka y el tequila. La ginebra, hecha de una mezcla de granos, tiene sabor a bayas de enebro y tiene un tono ligeramente azul. Se hizo por primera vez en Holanda en el siglo XVII y se extendi贸 r谩pidamente por toda Europa. La ginebra se considera un licor ingl茅s y ha sido muy popular en Inglaterra desde principios del siglo XVIII. Como era barato y estaba ampliamente disponible, la ginebra se conoci贸 como 芦la ruina azul禄 para aquellos que se exced铆an. La ginebra inglesa es muy seca comparada con la holandesa o la ginebra ginebrina, que tiene mucho cuerpo y un fuerte sabor a malta.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Cerveza. La fabricaci贸n de cerveza ha sido parte de la sociedad y el comercio casi desde el principio de la civilizaci贸n. Una tableta mesopot谩mica del 7000 a.C. incluye una receta para la cerveza, descrita como el 芦vino del grano禄. La ciudad de Pilsen (ahora en la Rep煤blica Checa) produjo la primera cerveza pilsner en 1292. Pilsner Urquell, una marca importante, remonta sus ra铆ces a esa cerveza del siglo XIII.

Alemania, famosa por sus cervezas de alta calidad, afirma que es una de las cervecer铆as m谩s antiguas del mundo: Brauerei Beck. El primer gremio cervecero de Alemania se form贸 en Bremen en 1489, y Beck se fund贸 64 a帽os despu茅s, en 1553. A principios del siglo XXI, todas las cervezas alemanas siguieron elabor谩ndose con arreglo a las normas de lo que se denomina la primera ley de protecci贸n del consumidor del mundo: la ley de pureza del Reinheitsgebot de 1516, que exige el uso exclusivo de agua, cebada, l煤pulo y levadura en la elaboraci贸n de cerveza.

La industria cervecera es un mercado mundial con varias cervecer铆as multinacionales y miles de peque帽os productores en todo el mundo. Anualmente se venden m谩s de 133.000 millones de litros (35.000 millones de galones). En 2006 los ingresos totales de la cerveza alcanzaron los 294.500 millones de d贸lares. A mediados y finales del primer decenio del siglo XXI, las ventas en Am茅rica del Norte y Europa occidental hab铆an disminuido o permanec铆an estancadas, debido en parte a una combinaci贸n de la continua maduraci贸n del mercado y la intensificaci贸n de la competencia del vino y las bebidas espirituosas. Seg煤n un informe de 2010 de la Asociaci贸n de Cerveceros, las ventas de cerveza de los Estados Unidos en general disminuyeron un 2,2% en 2009, y las ventas de cerveza importada disminuyeron un 9,8%, con una p茅rdida de 2,8 millones de barriles. Hab铆a un total de 1.595 cervecer铆as estadounidenses en 2009, el m谩s alto desde antes de la Prohibici贸n. Las ventas totales de cerveza en EE.UU. continuaron disminuyendo en el primer semestre de 2010, con una ca铆da del 2,7 por ciento.

El crecimiento y desarrollo general del mercado mundial de la cerveza se mantuvo relativamente sin cambios a principios de la d茅cada de 2010. Los mercados en desarrollo, como China, ofrecieron las principales oportunidades de crecimiento, mientras que los mercados maduros, como el de los Estados Unidos, mostraron una d茅bil demanda de consumo, debido a las malas condiciones econ贸micas y a los cambios en las tendencias de consumo. Por ejemplo, los consumidores preocupados por la salud comenzaron a preferir cervezas 芦m谩s sanas禄 y m谩s ligeras. A principios del decenio de 2010, el 40% de toda la cerveza vendida era 芦light禄. Adem谩s, los distribuidores ya no pod铆an depender de la lealtad a la marca, sino que ten铆an que proporcionar variedad, ya que cada vez menos consumidores declaraban ser leales a una sola marca de cerveza.

El vino. El cultivo de uvas para la elaboraci贸n de vino comenz贸 hace varios miles de a帽os. Los antiguos egipcios hac铆an vino, y los primeros griegos lo exportaban a una escala considerable. Los vi帽edos eran una parte importante de la econom铆a del Imperio Romano y se extendieron a Francia, Alemania e Inglaterra a medida que el imperio se expand铆a. A partir del a帽o 1200, los monasterios de toda Europa se convirtieron en centros de producci贸n de vino. Durante el siglo XIX, los vi帽edos europeos fueron devastados por varias enfermedades e infestaciones de plagas. La filoxera, un piojo de la planta, fue particularmente debilitante, destruyendo las vi帽as europeas al atacar sus ra铆ces. La industria europea del vino se salv贸 mediante el injerto de especies de vid europeas en portainjertos estadounidenses inmunes.

La vinicultura lleg贸 a los Estados Unidos con los colonos cuando los primeros vi帽edos de California fueron plantados por los monjes franciscanos en 1769. Las operaciones comerciales de vino comenzaron en la d茅cada de 1830 con los esfuerzos del franc茅s Jean Louis Vignes de Burdeos, Francia. Su vi帽edo estaba situado en lo que posteriormente se convirti贸 en el centro de Los 脕ngeles. La industria del vino de los Estados Unidos qued贸 devastada cuando la Prohibici贸n entr贸 en vigor en 1921, pero revivi贸 despu茅s de que la Ley Volstead fue derogada en 1933.

Francia ha sido durante mucho tiempo el l铆der mundial en el consumo de vino per c谩pita; con una poblaci贸n de 60,87 millones de habitantes, ten铆a una tasa de consumo de 53,22 litros per c谩pita, lo que supone una disminuci贸n del 2,5% con respecto a 2004. En 2008 Italia ocup贸 el primer lugar en cuanto a la producci贸n de vino, con un aumento del 16,8% respecto de 2004. Italia produjo 51.500 hectolitros en 2008, seguida de Francia con 45.692 hectolitros, Espa帽a con 36.781 hectolitros y los Estados Unidos con 24.274 hectolitros. En 2008 se produjo un total de 283.898 hectolitros, lo que supone una reducci贸n del 2,8% con respecto a las cifras de 2004. El volumen de las exportaciones de vino franc茅s, que representaba alrededor del 25 por ciento de la producci贸n nacional, disminuy贸 casi un 10 por ciento en 2003, seg煤n The Guardian. Las ventas nacionales disminuyeron alrededor del 5 por ciento ese a帽o. El cambio en el consumo interno se atribuy贸 a los cambios demogr谩ficos, as铆 como a una aplicaci贸n m谩s estricta de las leyes sobre conducci贸n bajo los efectos del alcohol.

Las exportaciones, sin embargo, estaban siendo devastadas por vinicultores conocedores del mercado de lugares tan dispares como California, Chile y Australia, que pasaron a ser conocidos como los productores del 芦Nuevo Mundo禄. Estos vinicultores comercializaban fuertemente en Am茅rica del Norte, Europa septentrional y Asia, donde el consumo de vino, especialmente las ofertas inferiores a 15 d贸lares de los EE.UU. por botella, segu铆a aumentando. Descubrieron que el consumidor t铆pico de vino quer铆a vinos m谩s ligeros y de menor precio en lugar de un Burdeos pesado y caro que necesitaba tiempo para madurar. De los 10 mayores productores de vino del mundo en 2000, s贸lo Castel Freres era franc茅s, y ocupaba el quinto lugar. El primer puesto fue para la bodega E&J Gallo en los Estados Unidos, con ventas ese a帽o de 1.500 millones de d贸lares. En el a帽o 2000 el valor de las exportaciones de vino franc茅s cay贸 un 5,4 por ciento hasta los 4.600 millones de d贸lares.

En 2008, las exportaciones de vino de los Estados Unidos superaron por primera vez la marca de los 1.000 millones de d贸lares, alcanzando m谩s de 1.008 millones de d贸lares, lo que supone un aumento del 6 por ciento con respecto a 2007. El Instituto del Vino de San Francisco observ贸 de que el 90 por ciento de las exportaciones de vino de EE.UU., que comprenden casi 130 millones de galones (55 millones) de cajas, proced铆an de California. Casi el 50 por ciento de las exportaciones de vino de los Estados Unidos se enviaron a la Uni贸n Europea en 2008, lo que represent贸 486 millones de d贸lares en ventas. Despu茅s de la Uni贸n Europea para las exportaciones de vino de los Estados Unidos estaban el Canad谩, con 260 millones de d贸lares; el Jap贸n, con 61 millones de d贸lares; Hong Kong, con 26 millones de d贸lares; y M茅xico, con 23 millones de d贸lares.

En 2010, los Estados miembros de la Uni贸n Europea (UE) fueron los mayores productores, consumidores, importadores y exportadores de vino. En 2010 la UE import贸 1.300 millones de litros de vino, principalmente de los Estados Unidos y Australia. Sin embargo, el valor unitario disminuy贸 a medida que los consumidores empezaron a elegir vinos m谩s baratos. Los Estados Unidos fueron el segundo mayor importador de vinos, importando 932 millones de litros en 2010. Los Estados Unidos recibieron alrededor de la mitad de sus importaciones de proveedores de la UE, seguidos de Australia (20 por ciento) y Chile (15 por ciento). Rusia represent贸 el 12 por ciento de las importaciones mundiales, seguida del Canad谩 (8 por ciento) y China, en particular Hong Kong (7 por ciento).

La UE fue el mayor exportador de vino en 2010, con 2.000 millones de litros, o el 40% del mercado mundial. Le siguieron Australia y Chile, con una cuota de mercado de exportaci贸n del 16 y el 15%, respectivamente. Los Estados Unidos y Sud谩frica ten铆an cada uno el 8 por ciento del mercado de exportaci贸n mundial. Todos los principales proveedores informaron de un aumento de las exportaciones en 2010 con respecto a 2009, excepto Sud谩frica, que comunic贸 una ligera disminuci贸n de las exportaciones.

Licores. Seg煤n la industria de las bebidas, el mercado de las bebidas espirituosas destiladas prosper贸 a principios del siglo XXI debido a varias tendencias, entre ellas las nuevas bebidas espirituosas aromatizadas y las ofertas de alta gama. Por ejemplo, aunque las ventas de whisky escoc茅s fueron en general m谩s bajas en 2000, el sector de la malta 煤nica de gama alta registr贸 un aumento del 7,6% en el consumo. El mercado escoc茅s estaba registrando importantes ganancias en 2004, cuando las exportaciones de whisky de malta del Reino Unido por s铆 solas aumentaron en un 15%, totalizando m谩s de 55 millones de botellas. Las exportaciones brit谩nicas de todos los whiskies escoceses alcanzaron los 953 millones de botellas ese a帽o.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Cerveza. La producci贸n mundial de cerveza en 2013 alcanz贸 los 192,94 millones de kilolitros, seg煤n el Informe de la Universidad de Cerveza Kirin publicado en agosto de 2014. A nivel regional, Asia sigui贸 siendo el principal productor de cerveza del mundo, con un 34 por ciento de la producci贸n mundial de cerveza en 2013. Europa ocup贸 el segundo lugar con 53,3 millones de kilolitros, lo que representa el 27,6 por ciento de la producci贸n total. Am茅rica Latina fue la tercera mayor regi贸n productora de cerveza del mundo en 2013, habiendo aportado 32,9 millones de kilolitros, es decir, el 17,1 por ciento del mercado mundial de cerveza. Am茅rica del Norte represent贸 el 12,6% de la producci贸n de cerveza, seguida de 脕frica (6,9%), Ocean铆a (1,1%) y el Oriente Medio (0,7%). China fue el principal pa铆s productor, con una cuota de mercado del 24,1%, seguido de los Estados Unidos, Brasil, Alemania y Rusia.
El consumo mundial de cerveza creci贸 a 188,8 millones de kilolitros en 2013, seg煤n observ贸 tambi茅n Kirin a finales de 2014. Asia represent贸 el mayor consumo de cerveza con una cuota de mercado del 34,8 por ciento, seguida de Europa, Am茅rica del Sur, Am茅rica del Norte, 脕frica, Ocean铆a y el Oriente Medio. China era el pa铆s que m谩s cerveza consum铆a, seguido de Estados Unidos, Brasil, Rusia y Alemania, observ贸 Kirin.

Mientras que Bud Lite y Coors Light fueron las marcas de cerveza m谩s vendidas en EE.UU. en 2014, las cervezas chinas Snow y Tsingtao fueron las m谩s vendidas a nivel mundial, seg煤n una investigaci贸n de Euromonitor International y Bloomberg Businessweek. El estudio clasific贸 a Bud Light y Budweiser en tercer y cuarto lugar en el mundo, seguidas por Skol, Yanjing, Heineken, Harbin, Brahma y Coors Light.

Sin embargo, las cervezas artesanales elaboradas en los Estados Unidos siguieron ganando adeptos en los mercados extranjeros a medida que las exportaciones se acercaban a los 100 millones de d贸lares, seg煤n observ贸 la Asociaci贸n de Cerveceros en marzo de 2015. El instituto se帽al贸 que las exportaciones a Brasil aumentaron un 64 por ciento entre 2013 y 2014, mientras que las exportaciones a Asia-Pac铆fico aumentaron un 38 por ciento, a Jap贸n un 32 por ciento, a Europa Occidental un 37 por ciento y a Canad谩 un 32 por ciento. El principal cervecero artesanal de los Estados Unidos en 2013 fue la Boston Beer Company, seguida de la Sierra Nevada Brewing Company, la New Belgium Brewing Company, la Gambrinus Company y la Lagunitas Brewing Company, se帽al贸 la Asociaci贸n de Cerveceros.

El vino. La producci贸n mundial de vino super贸 los 270 millones de hectolitros en 2014, y Europa representa m谩s de la mitad de la producci贸n mundial, seg煤n la Organizaci贸n Internacional de la Vi帽a y el Vino (OIV). Francia fue el primer productor con 47 millones de hectolitros (o 4.500 millones de litros). Italia fue el segundo con 44,4 millones de hectolitros, seguido de Espa帽a (37 millones de hectolitros); Estados Unidos (22,5 millones); Argentina (15,2 millones); Australia (12,56 millones) y China (11,78 millones). El consumo mundial de vino creci贸 un 2,7 por ciento hasta alcanzar los 2.600 millones de cajas de nueve litros, seg煤n las estad铆sticas reportadas por la Industria de Bebidas. Estados Unidos y China fueron los principales consumidores de vino, con los consumidores de EE.UU. comprando 312,5 millones de cajas de vino en 2013, seg煤n la Industria de Bebidas. El crecimiento del consumo de vino en China se atribuy贸 al aumento de los niveles de ingresos de su poblaci贸n.

Licor. La lista de las 20 principales bebidas espirituosas del mundo por cajas de Drinks International en 2014 reflejaba la preferencia por las bebidas espirituosas en Asia, ya que el alcohol de arroz de Corea del Sur, el soju que se vend铆a bajo la marca Jinro (68,5 millones de cajas), ocupaba el primer lugar de la lista. A Jinro le segu铆an Emperador (brandy, 33 millones de cajas), Smirnoff (vodka, 26,1 millones de cajas), Officer’s Choice (whisky indio, 23,8 millones de cajas); y Lotte Liquor (soju, 23,8 millones de cajas). Los 10 primeros puestos se completaron con el McDowell’s N潞 1 (whisky indio); Ginebra San Miguel (ginebra); Johnnie Walker (whisky escoc茅s); Bacardi (ron); y McDowell’s Celebration N潞 1 (ron).

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Destiler铆as

Los aspectos jur铆dicos sobre destiler铆as hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en destiler铆as y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (destiler铆as).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Destiler铆as

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Destiler铆as), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a destiler铆as en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (destiler铆as).

Empleo y Asuntos Laborales en Destiler铆as

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre destiler铆as no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (destiler铆as) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Destiler铆as

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (destiler铆as), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (destiler铆as) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Destiler铆as

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (destiler铆as). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Destiler铆as)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de destiler铆as. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Destiler铆as.

Segmentaci贸n Empresarial y Geogr谩fica de Bebidas Alcoh贸licas

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Desde mediados del primer decenio hasta mediados del decenio de 2010, la industria mundial de las bebidas alcoh贸licas se vio impulsada por la consolidaci贸n en un n煤mero menor de multinacionales m谩s grandes. Por ejemplo, en 2004, 芦La industria mundial de la cerveza estaba muy fragmentada, y la cuota de mercado del 8,5% de Anheuser-Busch era suficiente para convertirla en el l铆der mundial禄, observ贸 Matthew Boesler para Business Insider. Diez a帽os despu茅s, AB InBev (formada por la fusi贸n de Anheuser-Busch e InBev) lideraba el mercado con un 21 por ciento. Los cinco principales actores globales (AB InBev, SABMiller, Heineken, Carlsberg y China Resources) conformaron m谩s del 50 por ciento del mercado ese a帽o, se帽al贸 Boesler, en comparaci贸n con el 32 por ciento de las cinco empresas m谩s grandes en 2003.

AB InBev. Cuando el gigante belga Interbrew adquiri贸 la Companhia de Bebidas das Americas de Brasil en marzo de 2004, cre贸 la mayor cervecera del mundo en t茅rminos de volumen. La reci茅n creada compa帽铆a, InBev, controlaba el 14 por ciento del mercado mundial de la cerveza. Seg煤n Bloomberg, AB InBev gast贸 1.000 millones de d贸lares desde 2004 hasta 2015 en adquisiciones como Budweiser y Corona. En 2014 AB InBev produjo m谩s de 200 marcas de cerveza y registr贸 47.000 millones de d贸lares en ingresos anuales. La mayor铆a de las ganancias de la empresa se generaron en Am茅rica del Norte y Am茅rica Latina, Europa y Asia-Pac铆fico. Estados Unidos, Canad谩, Brasil y China siguieron siendo los mayores mercados de la empresa. Budweiser, Stella Artois y Beck’s fueron las marcas de cerveza de mayor rendimiento de la empresa. AB InBev realiz贸 exitosas expansiones de mercado en Europa del Este, particularmente en Ucrania y Rusia. Su volumen de ventas creci贸 un 46% en 2012 s贸lo en Rusia. La compa帽铆a emple贸 aproximadamente 155.000 personas en todo el mundo.
SABMiller plc. Cuando South Africa Breweries (SAB) adquiri贸 Miller Brewing Company en julio de 2002, la nueva empresa, SABMiller, se convirti贸 en una de las cerveceras m谩s grandes del mundo. Sud谩frica por s铆 sola represent贸 el 27 por ciento de los ingresos de SABMiller en 2014, y su marca Castle Lager fue el m谩s vendido del continente. SABMiller produjo otras marcas locales tambi茅n, incluyendo Hansa Pilsener y Ohlssons. Los precios de la cerveza africana se mantuvieron relativamente bajos en el decenio de 2010. En 2014 SABMiller elabor贸 m谩s de 200 tipos de cerveza, emple贸 a m谩s de 70.000 trabajadores y declar贸 unos ingresos de 22.300 millones de d贸lares. La empresa creci贸 hasta convertirse en la segunda cervecera m谩s grande del mundo a trav茅s de adquisiciones como la de Miller en Estados Unidos, Foster’s de Australia (2011) y Bavaria de Colombia, seg煤n Bloomberg. En septiembre de 2014, SABMiller hizo un intento fallido de adquirir la rival holandesa Heineken International.

Heineken N.V. Con sede en los Pa铆ses Bajos, Heineken operaba 148 f谩bricas de cerveza en 71 pa铆ses de todo el mundo y vend铆a cerveza en m谩s de 170 pa铆ses en 2014. Heineken fue la marca n煤mero uno de Europa y la segunda cerveza importada en Estados Unidos, detr谩s de Corona de Grupo Modelo. Heineken ocup贸 el tercer lugar entre las cerveceras mundiales en 2014, con ventas totales de 21 mil millones de euros (23 mil millones de d贸lares) y 85 mil empleados.
Asahi Breweries Ltd. Asahi se clasific贸 como uno de los principales fabricantes de cerveza de Jap贸n. En 2012 la empresa ofreci贸 seis marcas de cerveza, as铆 como cuatro marcas de whisky. Asahi, que se diversific贸 en las industrias alimentaria, farmac茅utica, inmobiliaria, de los refrescos, del vino y del whisky, registr贸 en 2014 unas ventas totales de 17.500 millones de d贸lares de los EE.UU. con 18.000 empleados.

Kirin Brewery Company, Limited. Kirin, con sede en Tokio, es desde hace tiempo l铆der del mercado en Jap贸n. Las ventas fueron de 2,2 billones de yenes japoneses (18.400 millones de d贸lares) en 2014. Al igual que su rival Asahi, Kirin busc贸 el crecimiento en el extranjero, actuando sobre el creciente inter茅s del extranjero en las exportaciones.

Las cervezas m谩s conocidas de Kirin fueron Ichiban Shibori, Kirin Lager y Kirin Tanrei, la principal cerveza de malta baja de Jap贸n. La compa帽铆a ten铆a acuerdos de distribuci贸n con AB InBev, entre otros, e invirti贸 en la cervecer铆a Lion Nathan en Australia.

Diageo plc. Diageo, el l铆der mundial en la producci贸n de bebidas alcoh贸licas, se form贸 en 1997 cuando el gigante cervecero Guinness se fusion贸 con Grand Metropolitan. En 2014 Diageo report贸 ventas totales de 16.700 millones de d贸lares y contaba con 28.400 empleados. Sus principales marcas de bebidas alcoh贸licas incluyen Johnny Walker, Baileys, Ciroc y Tanqueray.

En 2012 Diageo complet贸 la adquisici贸n de la marca brasile帽a Ypi蠈ca y ampli贸 su participaci贸n accionaria en Shuijingfang. Estos acontecimientos pusieron de relieve la estrategia de expansi贸n de la empresa en los mercados emergentes que siguieron presentando enormes oportunidades de crecimiento. Despu茅s de que Suntory holdings of Japan se convirtiera en la segunda empresa de licores m谩s grande a mediados de 2014 al adquirir Jim Beam, el director general de Diageo, Ivan Menezes, dijo a Peter Evans, del Wall Street Journal, que su empresa se mantendr铆a 芦muy activa禄 pero 芦disciplinada禄 en la prosecuci贸n de su estrategia de adquisici贸n.

E. & J. Gallo Winery. Gallo es uno de los mayores productores de vino del mundo, as铆 como la mayor bodega familiar del mundo. Adem谩s de elaborar aproximadamente el 30 por ciento del vino que se consume en los Estados Unidos, Gallo es el principal exportador de vino de los Estados Unidos. Si bien la empresa ha hecho la mayor parte de su fortuna con marcas baratas, como Thunderbird, Carlo Rossi y Gallo, tambi茅n ha tenido 茅xito en el mercado de vinos de primera calidad con las marcas Gossamer Bay y Turning Leaf. Propiedad de la familia Gallo, la bodega cuenta con m谩s de 3.000 acres en el condado de Sonoma, California. El vinicultor tambi茅n fabrica sus propias botellas y etiquetas. A principios de la d茅cada de 2010, la empresa realiz贸 numerosas adquisiciones para crecer. Las compras incluyeron Courtside Cellars, Columbia Winery, Covey Run Winery, Edna Valley Vineyard and Winery, y J Winery and Vineyards en 2015. La bodega tambi茅n se expandi贸 a las bebidas espirituosas destiladas con ginebra New Amsterdam, vodka New Amsterdam, tequila Familia Camarena y ron Shellback. En 2014 tuvo ingresos anuales de 3.800 millones de d贸lares y 5.000 empleados.

Pa铆ses Destacados en este Sector

Esta parte describe y proporciona res煤menes espec铆ficos de esta industria econ贸mica en los pa铆ses que se han seleccionado.

Los Estados Unidos. En 2013 los Estados Unidos produjeron unos 22,4 millones de kilolitros de cerveza, seg煤n el Informe de la Universidad de la Cerveza Kirin, lo que los sit煤a en segundo lugar despu茅s de China. Las exportaciones se dirigieron a m谩s de 100 pa铆ses de todo el mundo. M茅xico fue el mayor importador de cerveza en t茅rminos de galones de los Estados Unidos.

Un total de 196 millones de barriles se vendieron en Estados Unidos en 2013 con un valor de mercado de 100.000 millones de d贸lares, seg煤n la Asociaci贸n de Cerveceros. En 2014 la cerveza artesanal sigui贸 ganando cuota de mercado hasta representar el 11 por ciento de las ventas totales de cerveza por volumen en el pa铆s. Las estad铆sticas de la Asociaci贸n de Cerveceros indicaron que los cerveceros independientes y artesanales produjeron 22,2 millones de barriles en 2014, un aumento del 18 por ciento en el volumen y del 22 por ciento en el valor de venta al p煤blico.

A principios de la d茅cada de 2010, Estados Unidos era el sexto productor mundial de vino en t茅rminos de superficie de vi帽edos (945.000 acres), y ocupaba el tercer lugar en la producci贸n mundial con 22,5 millones de hectolitros para 2014. En 2014, las exportaciones de vino de Estados Unidos ascendieron a un total de 1.490 millones de d贸lares, seg煤n el Instituto del Vino, lo que supone un aumento del 64% con respecto a los cinco a帽os anteriores. California represent贸 el 90 por ciento de la producci贸n de vino de EE.UU. La Uni贸n Europea fue el principal destino de las exportaciones de vinos de EE.UU. con 518 millones de d贸lares, seguida de Canad谩, Jap贸n y China.

El mercado de las bebidas espirituosas destiladas creci贸 hasta los 23.100 millones de d贸lares en 2014, lo que supone un aumento del 4 por ciento respecto a 2013, seg煤n el Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de los Estados Unidos.

El grupo tambi茅n se帽al贸 que el volumen total creci贸 en un 2,2 por ciento hasta alcanzar los 210 millones de cajas, con unas ventas al por menor estimadas en 70.000 millones de d贸lares.

China. En 2013, China fue el mayor mercado de cerveza del mundo, con 46,5 millones de kilolitros (o casi el 5 por ciento) del volumen de producci贸n mundial, seg煤n Kirin. Sin embargo, el precio de la cerveza se mantuvo bajo en China y los m谩rgenes de beneficio fueron escasos. China era tambi茅n el principal pa铆s consumidor de cerveza, con 4,63 mil kilolitros, o el 24,5 por ciento del mercado mundial.

Las tradiciones vitivin铆colas chinas se remontan a m谩s de 2.000 a帽os, y China ten铆a aproximadamente 300 vinicultores. El 80% de la producci贸n de vino del pa铆s proced铆a de las regiones de Shandong, Beijing, Hebei, Anhui, Henan y Tianjing. Se preve铆a que China e India ser铆an los mercados de bebidas espirituosas de mayor crecimiento para 2019, a帽adiendo 120,5 millones de consumo anual, seg煤n las proyecciones del IWSR citadas por Business Standard.
Jap贸n. Jap贸n era un importante mercado de cerveza, ocupando el s茅ptimo lugar por producci贸n, detr谩s de M茅xico y justo por delante del Reino Unido. En 2013 Jap贸n produjo 5,5 millones de kilolitros de cerveza, un 1% menos que en 2012. Jap贸n tambi茅n ocupaba el s茅ptimo lugar en el consumo de cerveza.

Rusia. Rusia sigui贸 siendo l铆der mundial en el consumo de alcohol per c谩pita a mediados de la d茅cada de 2010. Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, los rusos consumieron 15,16 litros de alcohol por cada persona mayor de 15 a帽os. S贸lo Belar煤s, Moldova y Lituania comunicaron totales m谩s elevados. Los rusos beb铆an la mayor proporci贸n de bebidas espirituosas, pero tambi茅n consum铆an cantidades importantes de cerveza. M谩s del 30 por ciento de las muertes rusas estaban relacionadas con el alcohol, seg煤n las estad铆sticas de la OMS.

En 2013 Rusia se situ贸 como el quinto mayor productor de cerveza del mundo, con una capacidad de producci贸n de 8,9 millones de kilolitros. Esto representa un crecimiento de la producci贸n del 40 por ciento desde 2002.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Destiler铆as
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Cervecer铆as

Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Como una especializaci贸n del sector, hay tambi茅n informaci贸n sobre el Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones Inal谩mbricas.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones.

Sector: Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Telecommunications Equipment Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3661 , 3663 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

334210 , 334220 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones)

Las empresas de esta industria fabrican equipos utilizados en redes de telefon铆a, datos, radio y televisi贸n, y comunicaciones inal谩mbricas. Entre las principales empresas se encuentran Apple, Cisco Systems y QUALCOMM (todas ellas con sede en Estados Unidos), as铆 como Ericsson (Suecia), Huawei (China), Nokia (Finlandia), Samsung (Corea del Sur) y ZTE Corporation (China).

Entorno Competitivo

La industria depende de las compras a empresas, compa帽铆as telef贸nicas, compa帽铆as de cable, proveedores de comunicaciones de datos y emisoras de televisi贸n y radio. La rentabilidad de las empresas individuales est谩 vinculada a la innovaci贸n t茅cnica y a la capacidad de conseguir contratos de gran volumen de grandes clientes. Las peque帽as empresas pueden tener 茅xito si fabrican productos altamente especializados. Existen grandes econom铆as de escala en la fabricaci贸n de productos est谩ndar, pero muchos productos est谩n especializados y se producen en peque帽as plantas de fabricaci贸n. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 compa帽铆as m谩s grandes generan alrededor del 75% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Alrededor del 70% de los ingresos de la industria de los Estados Unidos proviene de equipos para comunicaciones inal谩mbricas (incluyendo radio y televisi贸n); el resto proviene de equipos para comunicaciones basadas en l铆neas. La industria produce transmisores y receptores (incluyendo sat茅lites); amplificadores de se帽al; procesadores de se帽al; dispositivos de conexi贸n; fuentes de alimentaci贸n; conmutadores y tel茅fonos.

Equipos de telecomunicaciones: NAICS 3342

Los fabricantes de hardware de telecomunicaciones dise帽an y producen una amplia gama de dispositivos y componentes utilizados para construir los sistemas de comunicaciones al谩mbricas e inal谩mbricas del mundo. Los productos, que sirven tanto a usuarios comerciales como residenciales, incluyen equipos de transmisi贸n y conmutaci贸n, transmisores inal谩mbricos, tel茅fonos m贸viles y dispositivos relacionados para facilitar y gestionar las comunicaciones de voz y datos. Para obtener informaci贸n sobre los proveedores de servicios de comunicaci贸n que utilizan esos equipos, v茅ase Servicios de telecomunicaciones.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria de las telecomunicaciones sigue estando dirigida por unas pocas empresas importantes concentradas en Am茅rica del Norte, Europa occidental y China. Los seis principales proveedores de infraestructura, programas inform谩ticos y servicios de telecomunicaciones (sobre la base de los datos de 2013) fueron Alcatel-Lucent de Francia, Cisco Systems, Inc. de los Estados Unidos, Telefonaktiebolaget L.M. Ericsson de Suecia, Huawei Technologies Co. Ltd. de China, Nokia Networks de Finlandia y ZTE Corporation de China, seg煤n un informe de marzo de 2015 de Infonetics Research.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

El auge del uso de la banda ancha fija y de los datos m贸viles, tanto a nivel comercial como de los consumidores, ha impulsado una amplia inversi贸n en la infraestructura inal谩mbrica y de fibra 贸ptica a nivel mundial para dar cabida a un uso cada vez m谩s generalizado de la Internet tanto en los pa铆ses desarrollados como en los pa铆ses en desarrollo. En el primer decenio del siglo XXI, muchos proveedores de servicios de tama帽o mediano y grande recurrieron a la adquisici贸n de empresas m谩s peque帽as y regionales de servicios inal谩mbricos, de datos, de banda ancha y de voz para ampliar su capacidad de satisfacer la demanda. Seg煤n un informe de enero de 2014 de Zacks Equity Research, se preve铆a que la actividad de fusiones y adquisiciones continuara a un ritmo mayor en el decenio de 2010, en particular en el espacio m贸vil, ya que los operadores compet铆an por un espectro inal谩mbrico limitado e intentaban reducir las costosas acumulaciones de redes mediante la compra de la infraestructura de redes existente.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Precursor de las telecomunicaciones modernas, el tel茅grafo se bas贸 en la invenci贸n en 1880 de la pila voltaica, un dispositivo utilizado para convertir la energ铆a qu铆mica en corriente el茅ctrica continua, y en la invenci贸n de los detectores electromagn茅ticos en 1836-1837 por William Cooke y Charles Wheatstone en Gran Breta帽a y por Samuel Morse en los Estados Unidos. Los sistemas telegr谩ficos implicaban la interrupci贸n o el cambio de la polaridad de las se帽ales de corriente continua (DC) para transmitir informaci贸n codificada a trav茅s de cables. El aparato telegr谩fico b谩sico era la llave telegr谩fica, un interruptor para hacer y romper un circuito para crear pulsos de informaci贸n en c贸digo Morse. Los primeros fabricantes de equipos telegr谩ficos sol铆an fabricar tambi茅n otros equipos el茅ctricos. A medida que la industria se desarroll贸 en la segunda mitad del siglo XIX, surgieron fabricantes especializados.

En 1876 Alexander Graham Bell patent贸 el tel茅fono en los Estados Unidos. Desarroll贸 dispositivos de resistencia variable y de inducci贸n magn茅tica. Mientras que el primero era superior, el segundo era m谩s fiable al principio y por lo tanto fue la primera versi贸n comercializada. Las primeras transmisiones exteriores utilizaban l铆neas telegr谩ficas. Algunas de las primeras empresas de equipos telef贸nicos hab铆an estado fabricando equipos telegr谩ficos y se diversificaron, mientras que el resto eran empresas completamente nuevas, creadas para satisfacer el enorme nuevo mercado. A medida que las redes telef贸nicas se extendieron en el siglo XX, sustituyeron en gran medida a los sistemas telegr谩ficos, y el equipo telegr谩fico se convirti贸 en una parte insignificante de la industria.

A lo largo de los a帽os se hicieron varios avances en el equipo telef贸nico. Los primeros tel茅fonos de monedas fueron introducidos en 1889 y AT&T patent贸 los primeros sistemas de marcaci贸n autom谩tica en 1891. En 1912 la introducci贸n del repetidor de tubo de vac铆o mejor贸 las se帽ales transportadas a largas distancias. El servicio a larga distancia se mejor贸 a煤n m谩s con la invenci贸n del diodo y el perfeccionamiento de las l谩mparas de triodo, audici贸n y v谩lvula dura entre 1904 y 1915. Hacia 1960 los sistemas de conmutaci贸n rotativa comenzaron a ser reemplazados por la conmutaci贸n de barras cruzadas, un sistema electromec谩nico que utilizaba conjuntos de imanes en barras verticales y horizontales. El primer equipo de conmutaci贸n electr贸nico, en contraposici贸n al electromec谩nico, se introdujo en los Estados Unidos en 1965. Este equipo aceler贸 la conmutaci贸n autom谩tica y permiti贸 un aumento significativo del volumen de tr谩fico telef贸nico. En el decenio de 1970 se mejoraron los circuitos integrados en gran escala, lo que permiti贸 el desarrollo de la conmutaci贸n digital, que sustituy贸 a la conmutaci贸n electr贸nica anal贸gica en las oficinas centrales.

Antes de 1970, la industria de equipo de telecomunicaciones consist铆a en un peque帽o n煤mero de empresas, muchas de las cuales se acercaban a los monopolios, en cada pa铆s para abastecer sus respectivos mercados nacionales. El mercado consist铆a principalmente en operadores de telecomunicaciones p煤blicos, que, en su calidad de monopolios gubernamentales, adquir铆an el equipo mediante licitaciones, pero tend铆an a favorecer a uno o dos proveedores mediante relaciones estrechas. Los objetivos eran lograr especificaciones comunes de equipo y la estabilidad del suministro. Los administradores gubernamentales de telecomunicaciones proteg铆an la industria de equipos y no se fomentaba una verdadera competencia de mercado libre. En este sentido, la industria de las telecomunicaciones se asemejaba a la estructura de la industria de la defensa. Sin embargo, exist铆an focos de competencia internacional. Las empresas de equipo de los pa铆ses industrializados se expandieron y compitieron en los pa铆ses en desarrollo donde los fabricantes de telecomunicaciones aut贸ctonos no exist铆an o carec铆an de la tecnolog铆a necesaria.

Hist贸ricamente, los tel茅fonos y otros equipos de las instalaciones de los clientes se vend铆an exclusivamente a los operadores de telefon铆a y no directamente a los clientes. Las compa帽铆as telef贸nicas, a su vez, alquilaban este equipo a los abonados. El equipo de los locales de los clientes se consideraba parte del mismo sistema de red y hab铆a que mantener la compatibilidad. Tambi茅n se tem铆a que el equipo de terceros pudiera da帽ar de alguna manera la red. Los reglamentos de muchos pa铆ses prohib铆an a los clientes conectar a las l铆neas telef贸nicas equipos que no fueran proporcionados o autorizados por la compa帽铆a telef贸nica. Por ejemplo, en los Estados Unidos no se permiti贸 el uso de equipo que no fuera de AT&T hasta 1968, y en Alemania no se permiti贸 a los clientes comprar tel茅fonos en forma privada y conectarlos a la red telef贸nica oficial hasta una fecha tan tard铆a como 1990. La adopci贸n de normas para el equipo de los locales de los clientes y la desreglamentaci贸n de la industria de equipo telef贸nico en varios pa铆ses permiti贸 a los clientes elegir y comprar su propio equipo. En consecuencia, los fabricantes de equipo comenzaron a comercializar directamente a los clientes, vendiendo el equipo a trav茅s de tiendas minoristas. Este cambio abri贸 un nuevo mercado para los fabricantes de electr贸nica de consumo que no hab铆an formado parte de la industria de las telecomunicaciones.

En 1996 el mercado mundial de equipos de telecomunicaciones se elev贸 a entre 180 y 195 mil millones de d贸lares. Sin embargo, los principales fabricantes representaron 140.000 millones de d贸lares, o aproximadamente el 71%, de las ventas mundiales de equipos de telecomunicaciones, seg煤n Northern Telecom Ltd. Los subproductos, el cable y el alambre representaron el 11% de las ventas, los dispositivos de transmisi贸n el 14%, los equipos de consumo el 15%, los equipos de conmutaci贸n el 17%, los equipos de comunicaci贸n de datos el 20% y la tecnolog铆a inal谩mbrica el 23%.

La industria de las telecomunicaciones se mantuvo saludable en todo el mundo durante el primer decenio del siglo XXI. La desregulaci贸n, los nuevos mercados, la nueva tecnolog铆a y la liberalizaci贸n del comercio hicieron que la industria de equipos de telecomunicaciones fuera m谩s competitiva, internacional y din谩mica. La demanda de equipo sigui贸 registrando fuertes ganancias, ya que las suscripciones de telefon铆a m贸vil celular alcanzaron los 5.300 millones a finales de 2010. El 90% del mundo ten铆a acceso a las redes m贸viles, incluido el 80% de la poblaci贸n que viv铆a en zonas rurales. El acceso al servicio telef贸nico fijo, o de l铆nea fija, ya no era suficiente para una gran parte de la poblaci贸n mundial. En algunos pa铆ses en desarrollo, en particular en 脕frica y Am茅rica Latina, el servicio de telefon铆a m贸vil lleg贸 primero a muchas zonas en las que nunca se hab铆an establecido comunicaciones de l铆nea fija. A finales del primer decenio del siglo XXI, 940 millones de personas de las naciones industrializadas y en desarrollo se suscribieron a los servicios de tercera generaci贸n.

Las limitaciones en el gasto de capital se convirtieron en la norma entre los operadores de telecomunicaciones debido a la recesi贸n econ贸mica mundial que obstaculiz贸 el crecimiento de la industria en 2009 y 2010. A medida que la econom铆a mejor贸, los proveedores de servicios de telecomunicaciones ampliaron la cobertura de su red para dar cabida al creciente crecimiento de los abonados. Adem谩s, la fuerte demanda de tel茅fonos inteligentes como el iPhone y algunos modelos de Android, as铆 como de otros dispositivos m贸viles, empuj贸 a la industria de las telecomunicaciones hacia la expansi贸n de la capacidad y las mejoras de la red inal谩mbrica para aliviar la congesti贸n y acomodar el aumento de los datos y el v铆deo.

En 2011, seg煤n Euromonitor International, Alemania invirti贸 8.700 millones de d贸lares en equipos de telecomunicaciones, seguida por el Reino Unido, que gast贸 7.900 millones de d贸lares; Francia, 7.800 millones de d贸lares; Italia, 7.700 millones de d贸lares; y Turqu铆a, 6.500 millones de d贸lares.
A principios del decenio de 2010, la fragmentaci贸n del panorama de productos estaba aumentando la cantidad de superposici贸n entre los dispositivos y servicios de comunicaciones y medios de comunicaci贸n. El espacio m贸vil se caracterizaba por una creciente demanda de velocidades de transmisi贸n de datos m谩s r谩pidas y dispositivos inal谩mbricos m谩s grandes y capaces por parte de los consumidores, en particular en las naciones m谩s desarrolladas, mientras que las ventas de tel茅fonos de voz tradicionales segu铆an aumentando sobre todo en las naciones en desarrollo. En su informe de investigaci贸n de mercado Global Telecom Equipment Outlook, CreditSuisse estim贸 el crecimiento de los tel茅fonos m贸viles en un 6 por ciento para 2013, mientras que las ventas de tel茅fonos inteligentes crecieron un 15 por ciento. Samsung y Apple fueron los claros l铆deres en el espacio de los tel茅fonos inteligentes. Mientras tanto, los principales clientes de equipos m贸viles de cuarta generaci贸n (4G) en los Estados Unidos eran Verizon y AT&T, que compet铆an por llegar a los suscriptores m谩s potenciales con nuevas redes de datos m贸viles m谩s r谩pidas. Mientras tanto, China Mobile se encontraba en medio de una enorme expansi贸n de su red 4G, lo que impulsaba las ventas de equipos inal谩mbricos en China. Tambi茅n se estaban realizando mejoras en la red en otros lugares de Asia, en Europa occidental y en Am茅rica Latina.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Los ingresos por infraestructura m贸vil en 2014 fueron de 46.800 millones de d贸lares en todo el mundo, un aumento del 10 por ciento con respecto a 2013 impulsado 煤nicamente por LTE, especialmente el despliegue masivo de TDD LTE de China Mobile, seg煤n otro informe de marzo de 2015 de Infonetics Research. Sin embargo, el informe se帽al贸 que las construcciones de LTE han alcanzado su punto m谩ximo y predijo una disminuci贸n a largo plazo a partir de 2016 hasta que se disponga de 5G. El informe predijo adem谩s que el mercado de la infraestructura m贸vil de 2G/3G/4G disminuir谩 de los casi 47.000 millones de d贸lares de 2014 a 27.000 millones de d贸lares en 2019.

La pr贸xima gran cosa en el horizonte son las redes 5G, que se espera que sean s煤per r谩pidas y eficientes. Una parte clave de la eficiencia de 5G es probable que sea la tecnolog铆a de entrada m煤ltiple y salida (MiMo), seg煤n un art铆culo del 26 de agosto de 2014 de JT Ripton en The Guardian. MiMo utiliza varias antenas peque帽as para dar servicio a los flujos de datos individuales. El gobierno de Corea del Sur invirti贸 1.5 mil millones de d贸lares en mejoras que se espera creen una red 5G de prueba en 2017, con el resto de Corea del Sur conectada a 5G en 2020. La expectativa m谩s temprana para 5G en los Estados Unidos es 2018 y quiz谩s no hasta 2020.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de equipos de telecomunicaciones. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones.

Segmentaci贸n Empresarial y Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Alcatel-Lucent. Pionera en equipos de telecomunicaciones, Alcatel fue fundada en Francia en 1879. AlcatelLucent ha luchado contra la ca铆da de los beneficios y el aumento de la competencia en su actividad principal de gesti贸n de redes para empresas de telecomunicaciones. En 2014 los ingresos hab铆an ca铆do a 14.300 millones de d贸lares, aunque las p茅rdidas hab铆an disminuido de un m谩ximo de 1.400 millones de d贸lares a una p茅rdida de 127,7 millones de d贸lares en 2014, seg煤n Bloomberg.

Telefonaktiebolaget L.M. Ericsson. Establecida en 1876, la empresa Ericsson, con sede en Estocolmo, es una de las mayores y m谩s antiguas empresas de Suecia. La compa帽铆a opera en todo el mundo, dise帽ando, fabricando y vendiendo equipos utilizados para construir redes de comunicaciones m贸viles, televisi贸n, sistemas de radiodifusi贸n, y otras plataformas de redes. La empresa fue el principal fabricante mundial de equipos de redes inal谩mbricas en la d茅cada de 1990, pero el r谩pido declive del mercado de las telecomunicaciones en todo el mundo la oblig贸, al igual que a otros actores clave del sector, a despedir a decenas de miles de trabajadores en los primeros a帽os del siglo XXI. Seg煤n Bloomberg, los ingresos de la empresa, que se mantuvieron estables a principios de la d茅cada de 2010, fueron de 26.500 millones de d贸lares en 2014, con unos ingresos netos de 1.300 millones de d贸lares.

Huawei Technologies Co. Ltd. Fundada en 1987, Huawei creci贸 r谩pidamente hasta convertirse en una fuerza dominante en todo el mundo en las industrias de las telecomunicaciones al谩mbricas e inal谩mbricas. La empresa privada entr贸 en la escena mundial en 1997, suministrando engranajes de l铆nea fija a Hutchison Whampoa en Hong Kong. La empresa sigui贸 expandi茅ndose en el 谩mbito de los equipos inal谩mbricos y se introdujo en los mercados internacionales, a帽adiendo operaciones de investigaci贸n y desarrollo en los Estados Unidos, Suecia y la India. Para el 2014 Huawei anunci贸 ingresos de 46 mil millones de d贸lares, con un ingreso neto de 5,5 millones de d贸lares, seg煤n un art铆culo de Reuters del 13 de enero de 2015. La compa帽铆a ten铆a como objetivo alcanzar los 70.000 millones de d贸lares para el 2018, seg煤n un art铆culo del 28 de enero de 2015 en Bloomberg.

Corporaci贸n Nokia. Fundada en Finlandia en 1865 como productora de pulpa de madera, Nokia a帽adi贸 la generaci贸n de energ铆a el茅ctrica, productos de caucho, electr贸nica de consumo y componentes electr贸nicos a su amplia selecci贸n de productos en el transcurso del siglo siguiente. La empresa estableci贸 su negocio de electr贸nica en 1960 y, para 1990, Nokia se hab铆a deshecho de su negocio original de papel, hab铆a dejado de lado sus operaciones de neum谩ticos de caucho y hab铆a abandonado el negocio de electr贸nica de consumo para centrarse en los equipos de telecomunicaciones. Nokia fue un innovador europeo de equipos de redes de comunicaciones en el decenio de 1970 y fue uno de los primeros en desarrollar tel茅fonos celulares en el decenio de 1980.
Tambi茅n se convirti贸 en uno de los principales impulsores de la creaci贸n de la plataforma GSM (Sistema Global de Comunicaciones M贸viles) en la 煤ltima parte del decenio, que se convirti贸 en la norma en Europa para la transmisi贸n digital de voz y datos a trav茅s de las redes m贸viles.

Nokia ha luchado por obtener beneficios desde 2010, cuando declar贸 unos ingresos netos de 2.400 millones de d贸lares sobre unas ventas de 56.200 millones de d贸lares. Los ingresos de la empresa cayeron a US$13.800 millones en 2013, desde US$16.700 millones en 2012, y se mantuvieron estables en 2014 en US$13.800 millones, seg煤n Bloomberg. Sin embargo, despu茅s de perder 3.400 millones de d贸lares en 2012 y 665,9 millones de d贸lares en 2013, en 2014 Nokia tuvo un ingreso neto de 3.700 millones de d贸lares.

Pa铆ses Destacados en este Sector

Esta parte describe y proporciona res煤menes espec铆ficos de esta industria econ贸mica en los pa铆ses que se han seleccionado.

China. A finales de 2014, los tres principales transportistas de China hab铆an construido casi un mill贸n de torres 4G, seg煤n un art铆culo de Reuters del 13 de enero de 2015. Una empresa, ZTE, anunci贸 en marzo de 2015 que las ganancias aumentaron un 94 por ciento en 2014, debido al aumento de las ventas de equipos de red 4G y tel茅fonos inteligentes.
India. India super贸 a Estados Unidos para convertirse en el segundo mayor mercado de equipos de telecomunicaciones, impulsado en gran medida por el mercado de la telefon铆a m贸vil. Los ingresos totales del mercado de servicios m贸viles de la India alcanzaron los 29.800 millones de d贸lares en 2014 y se espera que alcancen los 37.000 millones de d贸lares en 2017, seg煤n un informe de marzo de 2015 de la India Brand Equity Foundation.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones
  • Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Telecomunicaciones Inal谩mbricas
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Metales Primarios

Sector de Fabricaci贸n de Metales Primarios

Nota: v茅ase tambi茅n el an谩lisis del Sector de Producci贸n de Aluminio.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Metales Primarios.

Sector: Fabricaci贸n de Metales Primarios

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Metales Primarios se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Primary Metals Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Metales Primarios

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2819 , 3312 , 3313, 3315 , 3316 , 3317 , 3321 , 3324 , 3325 , 3331 , 3334 , 3339 , 3341 , 3351 , 3353 , 3354 , 3355 , 3356 , 3363 , 3364 , 3365 , 3366 , 3369 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

331110 , 331210 , 331221, 331222 , 331313 , 331314 , 331315 , 331318 , 331410 , 331420 , 331491 , 331492 , 331511 , 331512 , 331513 , 331523 , 331524 , 331529 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Metales Primarios)

Las empresas de esta industria se dedican a la fundici贸n y el refinamiento de metales ferrosos y no ferrosos, e incluyen f谩bricas de hierro y acero, fabricantes de formas de acero laminado, productores de aluminio y fundiciones de cobre. Entre las principales empresas se encuentran Alcoa, Nucor y US Steel (todas ellas con sede en los Estados Unidos), junto con ArcelorMittal (Luxemburgo), China Baowu Steel Group, China Hongqiao Group y Jiangxi Copper Company (China), Nippon Steel & Sumitomo Metal y JFE (Jap贸n), POSCO (Corea del Sur), Rio Tinto Alcan (Canad谩), Rusal (Rusia), Tata Steel (India) y ThyssenKrupp (Alemania).

Entorno Competitivo

La demanda proviene en gran medida de los fabricantes de bienes duraderos como veh铆culos de motor, maquinaria, contenedores y acero de construcci贸n. La rentabilidad de las empresas individuales depende en gran medida de la eficiencia de las operaciones, porque la mayor铆a de los productos son productos b谩sicos que se venden en funci贸n del precio. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en las compras y la producci贸n. En consecuencia, la mayor铆a de los productores de productos secundarios compran metal en bruto a los grandes productores. Las peque帽as empresas pueden competir atendiendo a los mercados regionales o produciendo productos especializados. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan m谩s del 60% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales fuentes de ingresos de la industria incluyen productos de la acer铆a como chapas, barras y placas. Otras actividades incluyen la fabricaci贸n de l谩minas, placas y hojas de aluminio; el laminado, estirado y extrusi贸n de cobre; y la producci贸n de formas de hierro, acero y metales especiales como el titanio, el molibdeno y el berilio. Las f谩bricas de hierro y acero representan alrededor del 40% de los ingresos de la industria.

Metales no ferrosos primarios: NAICS 331313, 331410

La industria de los metales no ferrosos fabrica productos met谩licos b谩sicos a partir de minerales crudos distintos del hierro o el acero. Esta industria se denomina 芦primaria禄 para distinguirla de los productores 芦secundarios禄 que remanufacturan metales a partir de la chatarra. Los principales productos de la industria, en orden descendente de la producci贸n mundial anual en t茅rminos de peso, son el aluminio, el cobre, el plomo y el zinc.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
Los metales primarios no ferrosos, que constituyen la gran mayor铆a de la producci贸n de metales no ferrosos, difieren ampliamente en cuanto a la demanda y la rentabilidad seg煤n el tipo de metal, la capacidad de producci贸n mundial y la salud econ贸mica de los mercados de uso final espec铆ficos. Por lo tanto, si bien una empresa individual de fundici贸n y refinado de metales puede producir varios tipos de metales no ferrosos, cada uno de ellos puede estar sujeto a condiciones de mercado 煤nicas que dificultan las generalizaciones sobre todos los metales no ferrosos. El aluminio y el cobre son los dos principales segmentos de la industria.

En el negocio de los metales sensibles al precio, la econom铆a de la oferta y la demanda a menudo dicta estrechamente la fortuna de la industria. Los analistas de la industria suelen calibrar las condiciones del mercado en t茅rminos de capacidad, producci贸n y demanda mundiales. La condici贸n ideal, desde la perspectiva de un productor, es cuando la capacidad apenas excede la producci贸n, y la producci贸n se queda un poco atr谩s de la demanda. Esa combinaci贸n garantiza que la capacidad no utilizada no se desperdiciar谩, y los precios se mantendr谩n fuertes porque los compradores tienen menos opciones y los productores no est谩n desesperados por deshacerse del exceso de existencias. Desde el punto de vista de un comprador, el exceso de oferta y los precios bajos suelen verse favorecidos. La naturaleza de producto b谩sico de la mayor铆a de los segmentos de la producci贸n de metales requiere que los productores est茅n atentos para no expandir la producci贸n demasiado r谩pido, de modo que los precios se vean impulsados a la baja.

En un art铆culo sobre metales no ferrosos publicado en febrero de 2016 para Mi Centro de Compras, Susan Avery comenz贸 diciendo: 芦Los analistas que observan el mercado del aluminio, cobre, plomo, n铆quel, esta帽o y zinc ven que los precios est谩n tocando fondo y dicen que los profesionales de compras que est谩n considerando la posibilidad de adquirir metales podr铆an querer comprar ahora – o podr铆an esperar. Los precios de los metales no ferrosos est谩n subiendo, pero deber铆an seguir siendo favorables para los compradores de metales durante todo el a帽o禄. Muchos productos b谩sicos, incluidos los metales no ferrosos, pero sin limitarse a ellos, sufrieron problemas de exceso de oferta en 2015, y este exceso de productos en el mercado mantuvo los precios bajos. Aunque muchos esperaban que la situaci贸n se rectificara en alg煤n momento de la segunda mitad del decenio de 2010, no estaba claro cu谩ndo iban a aumentar los precios de manera demostrable.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Aluminio. El aluminio, un metal ligero y plateado, es el elemento met谩lico m谩s abundante en la corteza terrestre. El metal es deseable debido a sus numerosas caracter铆sticas f铆sicas 煤nicas. Significativamente, el aluminio pesa menos de un tercio de lo que pesa un volumen igual de acero. Adem谩s de su alta relaci贸n resistencia-peso, el aluminio resiste la corrosi贸n, quedando cubierto por una capa protectora de 贸xido de aluminio cuando se expone al aire. Propiedades adicionales, como la alta conductividad y la facilidad de reciclaje, lo hacen 煤til para una multitud de aplicaciones, desde el transporte y la transmisi贸n de energ铆a a larga distancia hasta la construcci贸n y el envasado de alimentos y bebidas.

El aluminio, aunque abundante, es dif铆cil de extraer en forma pura. Es un silicato natural (un compuesto que contiene silicio, ox铆geno y otros elementos) y a menudo se mezcla con otros minerales como el sodio y el potasio. El aluminio se extrae de un mineral llamado bauxita a trav茅s del proceso Bayer, que es un procedimiento m谩s caro que el m茅todo utilizado para extraer hierro, cobre y otros metales comunes. La t茅cnica de refinado m谩s com煤n es el proceso Hall-Heroult, que consiste en disolver la al煤mina (贸xido de aluminio) en criolita fundida (un fluoruro natural) y descomponerla mediante electr贸lisis en un metal fundido.

Cobre. El cobre, un metal rojizo, es el 25潞 elemento met谩lico m谩s abundante. Las caracter铆sticas comercializables incluyen maleabilidad, resistencia a la corrosi贸n y belleza. Adem谩s, el cobre es el segundo elemento conductivo despu茅s de la plata, lo que lo hace 煤til en la producci贸n de cables y alambres el茅ctricos. Tambi茅n se utiliza com煤nmente para hacer dinero, utensilios de cocina, tuber铆as y ornamentos arquitect贸nicos, entre otros bienes. Por 煤ltimo, el cobre se mezcla a menudo con el zinc para hacer lat贸n, o con el esta帽o para crear bronce. A diferencia del aluminio, el cobre es relativamente f谩cil de extraer y a menudo se encuentra en forma pura. El mineral que contiene cobre se tritura, se lava, se funde en un horno, se concentra y se purifica antes de fundirlo en formas para molerlo en productos acabados.

El zinc. El zinc, el 24潞 elemento m谩s com煤n de la corteza terrestre y el tercer producto de la industria de metales no ferrosos m谩s grande, es un metal de color blanco azulado. El zinc se extrae t铆picamente del mineral a trav茅s de un proceso de destilaci贸n que utiliza un horno el茅ctrico para hervir el zinc. Otra t茅cnica consiste en lixiviar el zinc del mineral con 谩cido sulf煤rico. Aunque es quebradizo, se vuelve maleable a temperaturas de 120 a 150 grados cent铆grados. Cuando se expone al aire, la superficie del metal forma una pel铆cula dura que resiste a una mayor oxidaci贸n. El zinc es soluble en alcohol, 谩cidos y 谩lcalis. Las propiedades del zinc lo hacen ideal para su uso como capa protectora de otros metales. Su principal uso final es hacer acero galvanizado, as铆 como ser un agente de aleaci贸n, particularmente con el cobre para hacer lat贸n. El zinc se utiliza en otros productos, incluyendo pigmentos, neum谩ticos de goma y conservantes de madera.

El plomo. El plomo, el cuarto metal no ferroso m谩s com煤nmente procesado, es el 36潞 elemento met谩lico m谩s frecuente y est谩 ampliamente distribuido por todo el mundo. Es maleable, denso, t贸xico y un pobre conductor de la electricidad. Adem谩s, tiene una resistencia a la tracci贸n relativamente baja. El plomo se utiliza m谩s com煤nmente para fabricar bater铆as, pero tambi茅n se utiliza para recubrir cables el茅ctricos, para revestir tuber铆as y tanques, y en aparatos de rayos X. Se ha utilizado en la fabricaci贸n de pinturas y pigmentos hasta que se descubri贸 que causaba graves problemas de salud. El plomo se extrae t铆picamente del mineral a trav茅s de uno de dos procesos similares a los utilizados para hacer acero o cobre. Entre los subproductos importantes de los procesos de fabricaci贸n de plomo se encuentran la plata, el oro y el zinc.

Otros metales no ferrosos. Los metales producidos en peque帽as cantidades en la industria incluyen n铆quel, esta帽o, molibdeno, magnesio y titanio, as铆 como metales menores como antimonio, bismuto, cadmio, indio, mercurio y cobalto. El n铆quel se usaba principalmente como agente de aleaci贸n para hacer aceros inoxidables y especiales. Entre los principales productores se encontraban Indonesia, Filipinas, Rusia y Australia. La mayor parte del esta帽o se produce en China, Indonesia o Per煤. Se utiliza para varios procesos industriales, incluyendo la producci贸n de aleaciones comunes como el bronce y la soldadura. El molibdeno se utiliza principalmente como una aleaci贸n en el acero porque es fuerte y soporta altas temperaturas.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Se cree que el cobre es el primer metal utilizado para fabricar art铆culos 煤tiles. Probablemente fue descubierto alrededor del 8000 AEC en 芦la cuna de la civilizaci贸n禄 cerca de los r铆os Tigris y 脡ufrates en el actual Irak. Se sabe que los dep贸sitos de cobre en Egipto fueron explotados ya en el 5000 AEC, y el metal fue descubierto y utilizado en antiguas civilizaciones de Grecia, Asia Menor, China y el sudeste de Europa, as铆 como por los nativos americanos. El plomo y el esta帽o tambi茅n fueron utilizados por las civilizaciones antiguas. El esta帽o se ha encontrado en antiguas tumbas egipcias, mientras que el plomo fue utilizado por los romanos para hacer tuber铆as para el transporte de agua. Durante m谩s de 2.000 a帽os, el plomo blanco (carbonato de plomo) se ha utilizado como pigmento blanco. Tambi茅n se conocen desde hace siglos otros metales no ferrosos, aunque no se produjeron a escala comercial.

La Revoluci贸n Industrial, que comenz贸 en Europa y se extendi贸 a Am茅rica del Norte durante los siglos XVIII y XIX, cre贸 una demanda masiva de todo tipo de metales refinados. A medida que se desarrollaron nuevos m茅todos de extracci贸n, refinado y procesamiento de metales, la producci贸n se dispar贸. Se inventaron sistemas avanzados que utilizaban hornos y productos qu铆micos para extraer el cobre del mineral, y se desarrollaron nuevos procesos de refinado del plomo y el esta帽o. El plomo blanco, por ejemplo, se hab铆a fabricado durante mucho tiempo mediante el proceso holand茅s, en el que las rejillas de plomo y el 谩cido ac茅tico se envolv铆an en corteza y se colocaban en vasijas de barro para que fermentaran. Ese largo proceso fue finalmente reemplazado por sistemas de refinaci贸n que integraron altos hornos, electr贸lisis y otras tecnolog铆as avanzadas durante el siglo XVIII.

A diferencia del cobre, otros metales no ferrosos importantes como el esta帽o y el plomo no fueron descubiertos hasta los siglos XVIII y XIX y no se produjeron comercialmente hasta la Revoluci贸n Industrial. El zinc, por ejemplo, no fue reconocido como elemento separado hasta 1746 por el qu铆mico alem谩n Andreas Sigismund Marggraf, y el n铆quel fue identificado en 1751 por el qu铆mico sueco Baron Axel Frederic Cronstedt. Posteriormente, otro qu铆mico sueco, Carl Wilhelm Scheele, identific贸 el molibdeno. En 1791 el cl茅rigo brit谩nico William Gregor descubri贸 el titanio. Sin embargo, la mayor铆a de estos elementos no fueron aislados o aplicados comercialmente hasta finales del siglo XIX o principios del XX.

El aluminio fue representativo de la ruta hacia el 茅xito comercial de los metales descubiertos en los siglos XVIII y XIX. El aluminio fue aislado por primera vez en 1825 por el qu铆mico dan茅s Hans Christian 脴rsted. Sin embargo, pasaron 50 a帽os antes de que el primer m茅todo pr谩ctico para producir aluminio fuera desarrollado por dos cient铆ficos que trabajaban independientemente en lados opuestos del Oc茅ano Atl谩ntico. A finales de la d茅cada de 1880, el americano Charles Martin Hall y el franc茅s Paul Heroult descubrieron simult谩neamente el mismo proceso para la industria del aluminio en sus respectivos continentes. Aunque el proceso de comercializaci贸n del aluminio imitaba al de otros metales importantes, su 茅xito en el mercado super贸 con creces al de sus primos no ferrosos.

La producci贸n de todos los metales no ferrosos comercialmente viables se dispar贸 a principios del siglo XX. La demanda de metales para la construcci贸n, el transporte, las comunicaciones y las industrias de consumo se dispar贸. La demanda de productos y la tecnolog铆a de refinado de metales avanz贸 significativamente durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Aunque la tecnolog铆a y la capacidad de producci贸n avanzaron significativamente durante la 煤ltima guerra, cuando 茅sta termin贸, la infraestructura de producci贸n de metales de la mayor铆a de las regiones hab铆a sido efectivamente anulada. La excepci贸n fueron los Estados Unidos, que asumieron un papel dominante en las categor铆as de metales ferrosos y no ferrosos durante los decenios de 1950 y 1960. El Jap贸n y la Federaci贸n de Rusia se unieron a los Estados Unidos y a varios pa铆ses europeos como naciones industrializadas.
Durante el decenio de 1950 y a principios del de 1970, los Estados Unidos fueron el principal productor en las principales categor铆as de metales, excepto el zinc y el n铆quel. Aunque las estad铆sticas var铆an por categor铆a, la tendencia general fue el aumento del consumo mundial. Adem谩s, en otras naciones surgieron industrias metal煤rgicas que redujeron la cuota de mercado controlada por los Estados Unidos y algunas otras naciones importantes. Jap贸n y las naciones de Europa occidental se recuperaron, convirti茅ndose en fuertes competidores en las categor铆as de aluminio, cobre, plomo y otros metales. Tambi茅n surgieron otros productores importantes a medida que la Uni贸n Sovi茅tica y algunos pa铆ses del Bloque del Este desarrollaron una gran capacidad de producci贸n, acerc谩ndose e incluso superando la producci贸n de los Estados Unidos en segmentos importantes como el aluminio y el cobre. Simult谩neamente, varios pa铆ses en desarrollo, entre ellos Chile, M茅xico, Per煤, Zambia, Corea del Sur y la India, aprovecharon los ricos recursos naturales para convertirse en importantes proveedores mundiales de determinados metales.

Los primeros a帽os de la d茅cada de 1970 marcaron el comienzo de un cambio en la industria metal煤rgica en general. Por diversas razones, que van desde los precios de la energ铆a hasta las leyes ambientales y laborales, la competencia entre los Estados Unidos, Europa Occidental y Jap贸n disminuy贸. El efecto neto fue que la producci贸n de metales en esas regiones se estanc贸 o disminuy贸 en general durante los a帽os setenta y ochenta. Mientras tanto, la Uni贸n Sovi茅tica y varias otras naciones hab铆an impulsado la producci贸n. Esta tendencia fue notoriamente obvia en los Estados Unidos, donde la producci贸n de aluminio, por ejemplo, pas贸 de 1,46 millones de toneladas m茅tricas (mmt) en 1954 a un m谩ximo de 4,9 millones de toneladas m茅tricas en 1974. Entre 1975 y 1993, sin embargo, los env铆os de los Estados Unidos fluctuaron entre cerca de 4 millones de toneladas m茅tricas y 5 millones de toneladas m茅tricas mientras que la producci贸n mundial de aluminio aument贸 de 12 a 19 millones de toneladas m茅tricas. De manera similar, la producci贸n de cobre de EE.UU. creci贸 de 1,1 millones de toneladas m茅tricas en 1961 a 1,7 millones de toneladas m茅tricas en 1973. Sin embargo, entre 1974 y 1993, la producci贸n de los Estados Unidos se situ贸 entre 900.000 y 1,5 millones de toneladas m茅tricas, ya que la producci贸n mundial total de cobre aument贸 alrededor del 25% debido al impacto de la producci贸n en pa铆ses como Chile e Indonesia.

En el decenio de 1980, la industria metal煤rgica mundial se hab铆a vuelto mucho m谩s diversa geogr谩ficamente. La demanda de metales en general sigui贸 aumentando, en gran medida como resultado del aumento del consumo en las regiones en v铆as de industrializaci贸n de la cuenca del Pac铆fico y de Am茅rica Latina. Los pa铆ses de larga industrializaci贸n, que se enfrentaron a la desaceleraci贸n del crecimiento econ贸mico a partir del decenio de 1970, trataron de mantener la rentabilidad mediante el aumento de la productividad y la elaboraci贸n de nuevos productos. Por ejemplo, algunos segmentos del mercado, como los revestimientos especializados de zinc y las aleaciones de alto rendimiento, ofrec铆an grandes oportunidades de beneficios. Del mismo modo, la demanda de aluminio por parte de la industria de las bebidas y los alimentos aument贸.

Una importante influencia de la industria a finales de los a帽os ochenta y principios de los noventa fue el declive y el colapso de la Uni贸n Sovi茅tica. La producci贸n de metales en la Federaci贸n de Rusia y el antiguo bloque oriental se desplom贸 debido a la agitaci贸n pol铆tica en esas regiones, pero esas naciones volcaron en el mercado las existencias y el exceso de producci贸n de algunos metales. La mayor parte de la cuota de mercado sovi茅tica cedida fue absorbida indirectamente por potencias productoras de metales en ascenso como China y la India.

El rendimiento de la industria metal煤rgica a principios y mediados de los a帽os noventa vari贸 seg煤n el segmento de productos. La producci贸n agregada de aluminio se estabiliz贸 a principios de los a帽os noventa despu茅s de aumentar de unas 15,4 millones de toneladas m茅tricas en 1986 a m谩s de 19 millones de toneladas m茅tricas en 1990. El exceso de capacidad de producci贸n persigui贸 a los competidores en muchas regiones durante el decenio de 1990. El exceso fue causado en parte por el malestar econ贸mico en algunas regiones industrializadas. La Federaci贸n de Rusia, que manten铆a m谩s del 80% de la capacidad de producci贸n de aluminio de la antigua Uni贸n Sovi茅tica y segu铆a siendo el segundo mayor fabricante de aluminio del mundo, aument贸 el problema del exceso de oferta. A medida que el consumo en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se desplomaba, la Federaci贸n de Rusia verti贸 el exceso de oferta en los mercados mundiales, lo que contribuy贸 a la debilidad de los precios y al exceso de aluminio y otros metales. La din谩mica de la oferta y la demanda, seg煤n algunos analistas de la industria, se volvi贸 a calmar finalmente en 1994, aunque la mayor铆a de los productores siguieron sufriendo.

A mediados del decenio de 1990, Am茅rica del Norte era la mayor regi贸n productora de aluminio, ya que el Canad谩 y los Estados Unidos combinaban alrededor del 30% de la producci贸n mundial. La producci贸n en Am茅rica del Norte hab铆a sido relativamente estable durante varios a帽os, y los aumentos se produc铆an 煤nicamente en el Canad谩. La producci贸n de aluminio aumentaba con mayor rapidez en Australia, Am茅rica del Sur y Asia. La producci贸n de aluminio de Brasil hab铆a saltado de unas 500.000 toneladas m茅tricas a mediados de la d茅cada de 1980 a cerca de 1,2 millones de toneladas m茅tricas en 1992. Durante el mismo per铆odo, China aument贸 sus env铆os anuales de aluminio de 400.000 toneladas a cerca de 1 millones de toneladas m茅tricas. Australia y la India, que ocupan el cuarto y el d茅cimo lugar entre los principales proveedores, respectivamente, comunicaron aumentos similares.
La din谩mica de la industria del cobre reflej贸 la del sector del aluminio a finales del decenio de 1980 y principios del de 1990. La producci贸n agregada de cobre refinado salt贸 de 9,8 millones de toneladas m茅tricas a unas 10,9 millones de toneladas m茅tricas. Gran parte del aumento de la demanda provino de China y de algunas otras potencias industriales emergentes. Los Estados Unidos y el Canad谩 produjeron alrededor del 25% de todo el cobre a principios del decenio de 1990, con lo que Am茅rica del Norte se convirti贸 en la principal regi贸n productora de cobre. Al igual que con el aluminio, las regiones con mayores ganancias en la producci贸n de cobre fueron la Cuenca del Pac铆fico y Am茅rica Latina. Entre 1986 y 1992, la producci贸n en Chile y China aument贸 un 30 y un 50 por ciento, respectivamente, lo que representa un 17 por ciento de los env铆os mundiales. Mientras tanto, la producci贸n de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) pas贸 de 1,3 millones de toneladas m茅tricas a 875.000, lo que representa una ca铆da de m谩s del 30 por ciento.

La producci贸n de zinc, impulsada principalmente por el aumento de su uso como revestimiento de acero en las industrias de los veh铆culos y la construcci贸n, creci贸 de forma constante durante los a帽os ochenta y principios de los noventa hasta alcanzar aproximadamente 7,5 millones de toneladas m茅tricas. Encabezada por el Canad谩, Am茅rica del Norte fue la mayor regi贸n productora de zinc, con cerca del 30% de la producci贸n total. La CEI sigui贸 de cerca, aunque los env铆os de cinc de esa regi贸n disminuyeron aproximadamente un 20% entre 1990 y 1993 a menos de 800.000 toneladas. Entre las principales naciones productoras de zinc que aumentaron su producci贸n a finales del decenio de 1980 y principios del decenio de 1990 figuraban el Canad谩, los Estados Unidos, M茅xico, Italia, China, Australia y el Per煤. Los precios del zinc se suprimieron a principios de los a帽os noventa, pero la recuperaci贸n de los mercados de la automoci贸n y la construcci贸n desencaden贸 un repunte en 1994.

La producci贸n mundial de plomo se mantuvo en el mismo nivel desde principios del decenio de 1980 hasta principios del decenio de 1990, en aproximadamente 5,5 millones de toneladas m茅tricas, aunque los precios se vieron suprimidos por el exceso de capacidad de la industria y por una demanda generalmente d茅bil. Alrededor del 30% de todo el plomo se fabric贸 y utiliz贸 en Am茅rica del Norte. Los Estados Unidos, el mayor participante en la industria, aumentaron su producci贸n de unas 931.000 toneladas en 1986 a alrededor de 1,18 millones de toneladas m茅tricas en 1992. Los 煤nicos otros pa铆ses que lograron aumentos notables en la producci贸n de plomo fueron Australia, China y el Per煤. El mayor perdedor de la industria fue la CEI.
A principios del decenio de 2010, la industria de los metales no ferrosos parec铆a estar recuper谩ndose de la recesi贸n econ贸mica mundial de finales del primer decenio del siglo XXI, pero el exceso de oferta y el aumento de los costos de la energ铆a plantearon algunos problemas a la industria de los metales no ferrosos. Gran parte del super谩vit provino del aumento de la producci贸n en China.

El deseo de contar con veh铆culos m谩s ligeros y una mayor conciencia de la sostenibilidad condujo a un aumento del consumo de aluminio. La producci贸n mundial de aluminio aument贸 en un 3 por ciento de 2012 a 2013. Seg煤n la Asociaci贸n de Aluminio, el sector del transporte fue el mayor consumidor de aluminio. Aunque los mercados automovil铆stico y aeroespacial continuaron siendo grandes consumidores de aluminio, la demanda de aluminio aument贸 en los sectores de transporte comercial e industrial. En 2011, la producci贸n mundial de aluminio alcanz贸 un total de 47.300 millones de toneladas.
Aunque Estados Unidos fue el mayor fabricante de aluminio a finales de la d茅cada de 1990, para 2011 hab铆a ca铆do al cuarto lugar detr谩s de China, Rusia y Canad谩. Para 2013, China representaba el 45 por ciento de la producci贸n mundial de aluminio, Rusia el 8 por ciento, Canad谩 el 6 por ciento y los Estados Unidos el 4 por ciento. Los Emiratos 脕rabes Unidos tambi茅n representaron alrededor del 4 por ciento de la producci贸n mundial. Completando los 10 primeros estaban Australia, India, Brasil, Noruega y Bahrein.

Para 2013 los precios del cobre se dirig铆an a la baja debido a un crecimiento m谩s lento de lo esperado en China. Los Estados Unidos, Australia, Canad谩 y Chile fueron los principales pa铆ses productores de cobre en 2013.
La producci贸n mundial de zinc en 2013 fue de 13,5 millones de toneladas m茅tricas, lo que supone un aumento con respecto a las 8,3 millones de toneladas m茅tricas de 1997 y las 6,9 millones de toneladas m茅tricas de 1990. Sin embargo, a partir de 2012 no hubo un crecimiento real de la producci贸n mundial de zinc, ya que la cantidad total producida se mantuvo relativamente constante. Entre las naciones que participan en la producci贸n principal de zinc se encuentran China (37% de la producci贸n mundial en t茅rminos de peso), Australia (10%), Per煤 (9,5%), India (6%) y los Estados Unidos (5%). Completando los 10 principales productores de zinc se encontraban el Canad谩, Kazajst谩n, Bolivia, M茅xico e Irlanda. Los Estados Unidos fueron el mayor consumidor de zinc en el decenio de 1990 y representaron alrededor del 15% del consumo mundial en 1992, pero a principios del decenio de 2010 China hab铆a tomado la delantera.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Seg煤n los datos de mayo de 2016 del Instituto Internacional del Aluminio (IAI, con la graf铆a alternativa de aluminio de derivaci贸n brit谩nica), en 2015 se produjeron 57,9 millones de toneladas m茅tricas del metal, lo que supone un aumento con respecto a los 53,9 millones de toneladas m茅tricas producidos el a帽o anterior. China fue, con mucho, el mayor productor, con 31,7 millones de toneladas m茅tricas en 2015, casi tres quintos del total mundial. A principios de la d茅cada de 2010, la producci贸n mundial estaba en 42,4 millones de toneladas m茅tricas, por lo que en la primera mitad de la d茅cada de 2010 la producci贸n de aluminio aument贸 en m谩s de un tercio, seg煤n el IAI.

El uso de aluminio en los veh铆culos estaba aumentando, y un art铆culo de mayo de 2016 de Motor Trends por Alisa Priddle discuti贸 dos enfoques diferentes que est谩n siendo seguidos por los grandes fabricantes de autom贸viles Ford y General Motors (GM). Para su camioneta F-150, Ford fue todo, reequipando dos f谩bricas diferentes para hacer una camioneta con una carrocer铆a totalmente de aluminio. En contraste, GM estaba tomando un enfoque m谩s gradual, reemplazando algunas piezas de acero por aluminio de una manera dise帽ada para minimizar la interrupci贸n del proceso de producci贸n. Aunque no estaba claro en 2016 qu茅 estrategia era superior, la F-150 totalmente de aluminio estaba ganando la batalla por la seguridad, seg煤n Peter Vald茅s-Dapena en un art铆culo de abril de 2016 para CNN Money. El autor se帽al贸 que el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras le dio al veh铆culo Ford la calificaci贸n m谩s alta para una prueba de choque frontal, superando a todos los dem谩s competidores.

En su informe sobre minerales de enero de 2016, el Servicio Geol贸gico de los Estados Unidos (USGS) observ贸 que las tendencias existentes con el cobre, el zinc y el plomo continuaron entre 2014 y 2015. Mientras que el cobre y el zinc aumentaron de manera incremental, el plomo se mantuvo con su lenta disminuci贸n, pasando de 4,87 millones de toneladas m茅tricas en 2014 a 4,71 millones de toneladas m茅tricas un a帽o despu茅s. Tanto el cobre como el zinc experimentaron s贸lo ganancias marginales, ya que el cobre aument贸 de 18,5 millones de toneladas m茅tricas a 18,7 millones de toneladas m茅tricas mientras que el zinc subi贸 de 13,3 millones de toneladas m茅tricas a 13,4 millones de toneladas m茅tricas. El USGS se帽al贸 que China (4,9 millones de toneladas m茅tricas) y Australia (1,6 millones de toneladas m茅tricas) eran los principales productores de zinc, mientras que en el caso del cobre, ese honor correspond铆a a Chile (5,7 millones de toneladas m茅tricas) y a China (1,75 millones de toneladas m茅tricas).

Revisor de hechos: Marck

Fundiciones de Hierro y Acero: NAICS 33151

Las fundiciones de hierro y acero fabrican piezas de fundici贸n maleable, d煤ctil, de inversi贸n y de hierro gris. Estos establecimientos generalmente operan sobre la base de un trabajo o pedido, fabricando piezas fundidas para su venta a otros o para su transferencia entre plantas. V茅ase el Sector de Fundici贸n de hierro.

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Metales Primarios

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de metales primarios hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de metales primarios y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de metales primarios).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Metales Primarios

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Metales Primarios), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de metales primarios en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de metales primarios).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Metales Primarios

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de metales primarios no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de metales primarios) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Metales Primarios

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de metales primarios), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de metales primarios) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Metales Primarios

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de metales primarios). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Metales Primarios)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de metales primarios. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Metales Primarios.

Segmentaci贸n Empresarial y Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Metales Primarios

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Alcoa Inc. Alcoa, anteriormente conocida como la Aluminum Company of America, ha sido durante mucho tiempo l铆der de la industria de los metales no ferrosos, y un gran productor de aluminio. La empresa estadounidense Alcoa fue fundada en 1888 por dos estadounidenses: Charles Martin Hall, que fue el inventor del proceso Hall-Heroult utilizado para extraer aluminio de la bauxita, y Alfred Hunt. Durante el siglo XX, Alcoa se convirti贸 en una corporaci贸n multimillonaria, especializada en l谩minas de aluminio plano utilizadas en latas de bebidas. Los ingresos en 2015 fueron de 22.500 millones de d贸lares, y ese fue tambi茅n el a帽o en que la compa帽铆a anunci贸 que se estaba reestructurando al dividirse en dos empresas distintas, con una fundici贸n y la otra un negocio de productos de valor a帽adido.

Nippon Light Metal Company. Nippon Light Metal Company de Tokio es un productor l铆der de escaleras, puentes, tanques de combustible y otros productos de aluminio fabricados, Nippon emple贸 alrededor de 13.300 personas en lugares de Asia a Am茅rica del Norte en 2015. Sus productos fabricados y sus unidades de materiales de construcci贸n contribuyeron a m谩s de dos tercios de las ventas. Una empresa conjunta con Mitsubishi permiti贸 a Nippon producir l谩minas de aluminio para aplicaciones automotrices.

RUSAL. El l铆der ruso RUSAL estaba en lo alto de la lista de los principales productores de aluminio del mundo. Fue creada en el a帽o 2000 a partir de varias partes del antiguo aparato estatal sovi茅tico. La compa帽铆a ten铆a operaciones de empaquetado y papel de aluminio, as铆 como una red de fundiciones. En 2007 RUSAL se fusion贸 con el productor de aluminio ruso Sual y la unidad de al煤mina de Glencore. Las ventas en 2013 superaron los 9.700 millones de d贸lares.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Metales Primarios
  • Metales
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Sector de Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Construcci贸n y Reparaci贸n Naval.

Sector: Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Construcci贸n y Reparaci贸n Naval se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Shipbuilding and Repairing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3731 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

336611 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Construcci贸n y Reparaci贸n Naval)

Las empresas de esta industria construyen y reparan barcazas, buques de carga, buques de guerra y buques de pasajeros, as铆 como plataformas utilizadas para la perforaci贸n y producci贸n de petr贸leo y gas. Entre las principales empresas se encuentran Huntington Ingalls y la divisi贸n de construcci贸n naval de General Dynamics (ambas con sede en los Estados Unidos), junto con Hyundai Heavy Industries, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering y Samsung Heavy Industries (todas ellas de Corea del Sur); China Shipbuilding Industry Corporation (CSIC); China State Shipbuilding Corporation; y Mitsubishi Heavy Industries (Jap贸n).

Entorno Competitivo

La demanda de construcci贸n naval militar est谩 determinada en gran medida por los presupuestos militares. La demanda de la construcci贸n naval comercial est谩 determinada por el comercio internacional y nacional, la salud de la econom铆a mundial y la tasa de sustituci贸n de la flota debido a la edad o la obsolescencia. Las peque帽as empresas suelen especializarse en la construcci贸n y reparaci贸n de peque帽as embarcaciones comerciales. Las grandes empresas tienden a ofrecer una amplia gama de servicios de construcci贸n y reparaci贸n de buques comerciales y militares, y disfrutan de econom铆as de escala en las compras, el dise帽o y la fabricaci贸n. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 empresas m谩s grandes representan alrededor del 90% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los ingresos se generan por el dise帽o y la construcci贸n de nuevos buques comerciales y militares, y la renovaci贸n y reparaci贸n de los buques existentes. Los productos comerciales incluyen petroleros, buques de pasajeros y cruceros, barcazas, graneleros y portacontenedores. Los productos militares incluyen portaaviones, submarinos de ataque, buques de transporte y municiones, cruceros, destructores, buques de asalto anfibio y cazaminas.

Construcci贸n y reparaci贸n de barcos: NAICS 336611

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria de la construcci贸n y reparaci贸n de buques est谩 formada por astilleros (comerciales) estatales y privados que construyen y reparan diversos tipos de buques, encendedores y barcazas. Estos buques pueden ser autopropulsados o pueden requerir ser remolcados por otro buque. Para un an谩lisis de los servicios de transporte por barco, v茅ase Transporte mar铆timo.
En 2015 y a principios de 2016, se combinaron una serie de factores para poner a la industria mundial de la construcci贸n naval en un estado lamentable. Una serie de buques nuevos y muy grandes aumentaron su capacidad en 2015 en 1,6 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU, una norma de la industria que se ajusta a una carga de contenedor est谩ndar), seg煤n un art铆culo de octubre de 2015 escrito por Erica E. Phillips para el Wall Street Journal. Esta nueva capacidad entr贸 en l铆nea justo cuando el volumen de comercio comenz贸 a disminuir. Aunque se esperaba que la industria naviera creciera alrededor del 2,2 por ciento en 2016, la capacidad aument贸 alrededor del 7,7 por ciento. Adem谩s, muchos barcos m谩s antiguos no est谩n siendo retirados de la comisi贸n: 芦Este a帽o s贸lo se han demolido 51 buques con una capacidad combinada de 94.000 TEU, y muchos de los buques restantes son relativamente nuevos -menos de 20 a帽os-芦, seg煤n Phillips. No se esperaba que la situaci贸n mejorara mucho en 2016.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La industria de la construcci贸n naval puede caracterizarse como una de las industrias m谩s antiguas del mundo. Es vital para la econom铆a ya que su principal importancia es para el transporte y el comercio mundial. No fue hasta finales de los 70 que la industria de la construcci贸n naval comenz贸 a enfrentarse a la competencia internacional. La industria se desplaz贸 hacia el este a finales del siglo XX. Los constructores navales de Europa Occidental perdieron cuota de mercado primero en Jap贸n, luego en Corea del Sur y despu茅s en China. Las principales razones del declive de la Uni贸n Europea en la industria se debieron a las subvenciones gubernamentales asi谩ticas a la industria de la construcci贸n naval y a las avanzadas t茅cnicas de construcci贸n perfeccionadas por los constructores surcoreanos. Al perder la capacidad de competir en materia de precios, los astilleros europeos se vieron obligados a especializarse, centr谩ndose en los buques cisterna para el transporte de gas y productos qu铆micos y en los cruceros. En 2001 la Comisi贸n Europea, que regula la competencia en la Uni贸n Europea, pidi贸 apoyo para las subvenciones europeas al Consejo de Asuntos Generales de la Uni贸n Europea a fin de que la Uni贸n Europea se ajustara al acuerdo de la Organizaci贸n de Cooperaci贸n y Desarrollo Econ贸micos (OCDE) para poner fin a las subvenciones y otras formas de ayuda a los constructores y reparadores de buques. Al acuerdo se opusieron el Reino Unido, Dinamarca, Suecia, los Pa铆ses Bajos y Finlandia. Los Estados Unidos optaron por no participar en el acuerdo.

En 2002 las tensiones entre la Uni贸n Europea y Corea del Sur estaban aumentando, ya que la Uni贸n Europea acus贸 a su competidor asi谩tico de dumping de precios, o de fijar el precio de una embarcaci贸n a un valor inferior al valor justo de mercado para subcotizar a otros constructores. Cuando las negociaciones entre los dos pa铆ses se rompieron, la Uni贸n Europea present贸 una denuncia ante la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC) en octubre de 2002. Seg煤n la Uni贸n Europea, al vender buques por debajo del costo de producci贸n, Corea del Sur estaba destruyendo la industria de la construcci贸n naval de Europa y causando despidos y quiebras. No obstante, algunos observadores de la industria sostuvieron que la situaci贸n mar铆tima de la Uni贸n Europea estaba mejorando y que sus reclamaciones eran algo enga帽osas, ya que muchos buques de propiedad europea enarbolaban los llamados 芦pabellones de conveniencia禄, que ocultaban las verdaderas afiliaciones nacionales. En marzo de 2005, la OMC dio a Corea del Sur 90 d铆as para poner fin a las subvenciones a la construcci贸n naval cuestionadas.

A mediados del decenio, los astilleros asi谩ticos produc铆an el grueso de los grandes buques comerciales del mundo: buques cisterna y graneleros. Corea del Sur, el mayor l铆der de la construcci贸n naval, recibi贸 pedidos de 159 buques de 26 pa铆ses s贸lo en el primer trimestre de 2004, y los pedidos de toneladas brutas compensadas (tbc) alcanzaron la cifra r茅cord de 5,26 millones, lo que supone un aumento del 31% con respecto al mismo per铆odo de 2003. Corea del Sur complet贸 barcos por valor de casi 4.500 millones de d贸lares durante los tres primeros meses de 2004; el ritmo r茅cord de este pa铆s continu贸 durante la primera mitad del a帽o, para entonces ya hab铆a recibido pedidos de 256 nuevos buques, lo que contribuy贸 a un atraso de 847 embarcaciones.

Malasia se comprometi贸 a fortalecer su capacidad y su competencia en materia de construcci贸n y reparaci贸n de buques en el marco de su Tercer Plan Maestro Industrial. Este esfuerzo se encontraba entre los cinco ejes estrat茅gicos para el crecimiento y la viabilidad a largo plazo del subsector del transporte mar铆timo. Las esferas de concentraci贸n conexas ten铆an por objeto aumentar la capacidad nacional de construcci贸n y reparaci贸n, as铆 como intensificar y actualizar los conocimientos de ingenier铆a, fortalecer la infraestructura y las instalaciones de apoyo, reforzar el apoyo institucional y ampliar las actividades de fabricaci贸n de estructuras mar铆timas.
Durante 2011, los pedidos de buques de exportaci贸n japoneses disminuyeron en un 34,9% debido a la recesi贸n econ贸mica mundial y a la inminente crisis de la deuda europea. Esa tendencia continu贸 con los pedidos de exportaci贸n que disminuyeron un 56,7% en enero de 2012 y un 23,1% en febrero. La marea cambi贸 en marzo cuando los pedidos de barcos japoneses aumentaron un 8,6%, seg煤n la Asociaci贸n de Exportadores de Barcos de Jap贸n. Entre otros factores que contribuyeron a la falta de pedidos de barcos de exportaci贸n se encuentran la apreciaci贸n del yen que redujo los m谩rgenes de beneficio, haciendo m谩s dif铆cil igualar los precios, as铆 como los principales constructores navales de Corea del Sur y China.

Para 2011 China hab铆a asumido el papel de l铆der mundial dentro de la industria debido a su menor costo de mano de obra y materiales. China fue capaz de superar a los anteriores l铆deres de la industria, Corea del Sur y Jap贸n, en t茅rminos de toneladas brutas compensadas de buques, que totalizaron 15,9 tbc en 2010. Corea del Sur le sigui贸 con un total de 11,77 millones de tbc.

En 2012, la industria mundial de construcci贸n y reparaci贸n de buques ten铆a un valor de 1,3 billones de d贸lares. Entre los principales pa铆ses constructores de barcos se encontraban China, Corea del Sur y Jap贸n, que acapararon m谩s del 80 por ciento de la industria mundial de la construcci贸n naval, siendo China la 煤nica responsable de m谩s del 35 por ciento. Un estudio realizado por Assocham indic贸 que la industria de construcci贸n y reparaci贸n naval de la India estaba haciendo progresos notables con un crecimiento anual tambi茅n. El estudio determin贸 que los constructores navales indios ten铆an una ventaja, ya que era esencialmente un 50 por ciento m谩s barato construir un buque en la India en comparaci贸n con otros pa铆ses. El secretario general de Assocham, D. S. Rawat, dijo a Ship-Technology.com en abril de 2012 que 芦el gobierno deber铆a proporcionar incentivos fiscales para desarrollar fuertes instalaciones de investigaci贸n y desarrollo, dise帽ando capacidades y estableciendo una base auxiliar para fomentar el crecimiento del sector禄.
En 2013 China pudo mantener su posici贸n de l铆der mundial en la industria de la construcci贸n naval, con sus nuevos pedidos de buques que ascienden al 47,6% de los nuevos pedidos mundiales. Tambi茅n fue capaz de entregar el 40,3 por ciento de los nuevos buques en la industria mundial. La industria de la construcci贸n naval de China sigui贸 experimentando un crecimiento, ya que los nuevos pedidos en 2013 aumentaron con respecto al a帽o anterior. Adem谩s, la cantidad de pedidos de las empresas de construcci贸n naval chinas aument贸 en un 22,5% con respecto al a帽o anterior. La mayor铆a de los pedidos de 2013 inclu铆an buques de alta tecnolog铆a y especiales, como buques portacontenedores supergrandes, buques d煤plex de acero inoxidable para productos qu铆micos y buques para el cumplimiento de la ley mar铆tima. A pesar de esta prosperidad, la industria china segu铆a enfrent谩ndose a problemas como una competencia m谩s dura y un exceso de capacidad.

En 2013 Corea del Sur segu铆a siendo el segundo pa铆s en la industria mundial de la construcci贸n naval. Los nuevos pedidos representaban el 33 por ciento de la industria mundial. En t茅rminos del valor de los nuevos pedidos en 2013, Corea del Sur ocup贸 el primer lugar con 41.100 millones de d贸lares, mientras que los nuevos pedidos de China fueron de 32.700 millones de d贸lares. La diferencia de valor se debi贸 a la capacidad de Corea del Sur para conseguir pedidos de buques de alto valor, como los buques de gas natural licuado (GNL).

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Los bajos precios del petr贸leo fueron una de las razones por las que las principales empresas de construcci贸n naval coreanas estaban luchando, seg煤n un art铆culo de Bloomberg de enero de 2016 de Kyunghee Park y Jonathan Burgos. Esto se debi贸 a que las grandes empresas de construcci贸n naval asi谩ticas incursionaron en la construcci贸n de plataformas petrol铆feras en alta mar en un momento en que el mundo sufr铆a un exceso de crudo. Esto 芦hinch贸 las deudas de los Tres Grandes [Hyundai, Daewoo y Samsung], empuj谩ndolos a p茅rdidas y enviando sus acciones a la baja por segundo a帽o consecutivo en 2015″. Los problemas de los constructores surcoreanos se extienden ahora a sus rivales en Jap贸n, China y Singapur, ya que varios constructores navales y fabricantes de plataformas mar铆timas advierten de p茅rdidas en medio de la ca铆da de los precios del petr贸leo禄. Se esperaba que las empresas coreanas redujeran sus operaciones a sus competencias b谩sicas, y el gobierno de Corea del Sur tambi茅n estaba interviniendo con un plan asistido por los bancos por un valor de alrededor de 1.200 millones de d贸lares que ayudar铆a a las empresas a pagar los barcos que se han pedido.

Wolf Richter, en un blog de marzo de 2016 para Wolf Street, discuti贸 c贸mo esta sobrecapacidad estaba afectando las tarifas de transporte mar铆timo. Como era de esperar, los precios se estaban derrumbando, con algunas tasas al contado en 2016 alrededor de tres cuartas partes m谩s bajas que en 2012. El 铆ndice de fletes para el transporte mar铆timo de contenedores desde China registr贸 su nivel m谩s bajo hasta ahora, ya que algunos analistas esperaban que se produjeran quiebras. El presidente de BIMCO, una asociaci贸n internacional de transporte mar铆timo, describi贸 un plan en mayo de 2016 que conducir铆a a la recuperaci贸n del sector de los graneles secos, pero que tambi茅n mostraba lo grave de la situaci贸n. El plan inclu铆a la demolici贸n de
buques m谩s antiguos, entre otras cosas, e incluso si todas las partes del plan se cumpl铆an, no se esperaba que se volvieran a obtener beneficios hasta el 2019.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Hyundai Heavy Industries Co. Ltd. a mediados de la d茅cada de 2010, Hyundai Heavy Industries (HHI) fue el mayor constructor de barcos del mundo. HHI era anteriormente una subsidiaria del Grupo Hyundai, un gran conglomerado diversificado, pero en febrero de 2002 se convirti贸 en una empresa independiente. HHI se hizo cargo de los astilleros Hyundai Mipo e Industrias Pesadas Hyundai Samho. En 2015 las ventas de la empresa fueron de alrededor de 35.000 millones de d贸lares.

Samsung Heavy Industries Inc. Samsung Heavy Industries (SHI) de Corea del Sur era una filial del Grupo Samsung, un conglomerado con participaciones en maquinaria, electr贸nica, productos qu铆micos, finanzas y motores. SHI era uno de los mayores constructores de barcos del mundo, y una parte de los 芦tres grandes禄 constructores de barcos de Corea del Sur. SHI se centra principalmente en la construcci贸n naval y el negocio offshore, y tambi茅n compite en el mercado de equipos de construcci贸n. Adem谩s de la automatizaci贸n de buques y los sistemas de automatizaci贸n de edificios, SHI dise帽a y fabrica grandes buques de pasajeros, buques GNL, buques cisterna y buques de perforaci贸n. Los ingresos en 2015 fueron de alrededor de 8.300 millones de d贸lares.

Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co., Ltd. Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co., Ltd. (DSME) es otro peso pesado de la construcci贸n naval mundial. DSME opera las siguientes divisiones: construcci贸n naval y offshore, planta, energ铆a y soporte. La unidad de negocios de construcci贸n naval de la empresa produce buques de GNL, petroleros de doble casco para petr贸leo crudo, graneleros y portacontenedores. La DSME obtuvo unos ingresos de 13.000 millones de d贸lares en 2015.

Mitsubishi Heavy Industries Ltd. Al igual que muchos de los principales constructores navales del Jap贸n, Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (MHI) es un conglomerado totalmente diversificado. Las unidades de negocio de MHI abarcan la aeron谩utica, las plantas y equipos industriales, y la construcci贸n de acero y la construcci贸n naval, entre otras. A mediados de la d茅cada de 2010, la construcci贸n naval representaba alrededor de una d茅cima parte de los 33.000 millones de d贸lares de ingresos de MHI, detr谩s de la fabricaci贸n de maquinaria y sistemas de energ铆a. El sector de la construcci贸n naval de MHI incluye portacontenedores, buques de GNL, buques de transporte de crudo de gran tama帽o (VLCC), y estructuras y equipo de contaminaci贸n marina y producci贸n en alta mar.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Los aspectos jur铆dicos sobre construcci贸n y reparaci贸n naval hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en construcci贸n y reparaci贸n naval y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (construcci贸n y reparaci贸n naval).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Construcci贸n y Reparaci贸n Naval), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a construcci贸n y reparaci贸n naval en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (construcci贸n y reparaci贸n naval).

Empleo y Asuntos Laborales en Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre construcci贸n y reparaci贸n naval no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (construcci贸n y reparaci贸n naval) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (construcci贸n y reparaci贸n naval), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (construcci贸n y reparaci贸n naval) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (construcci贸n y reparaci贸n naval). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Construcci贸n y Reparaci贸n Naval)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de construcci贸n y reparaci贸n naval. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Construcci贸n y Reparaci贸n Naval.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Construcci贸n y Reparaci贸n Naval

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Construcci贸n y Reparaci贸n Naval
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Producci贸n de Acero

Sector de Producci贸n de Acero

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Producci贸n de Acero.

Sector: Producci贸n de Acero

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Producci贸n de Acero se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Steel Production.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Producci贸n de Acero

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3312 , 3313 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

331110 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Producci贸n de Acero)

Las empresas de esta industria se dedican a convertir el arrabio en acero, a fabricar acero, y a fabricar formas, tubos y tuber铆as de acero. Entre las principales empresas se encuentran Nucor y United States Steel (ambas de EE.UU.), as铆 como ArcelorMittal (Luxemburgo); China Baowu Steel Group y HBIS Group (ambas de China); JFE y Nippon Steel & Sumitomo Metal (ambas de Jap贸n), POSCO (Corea del Sur), Tata Steel (India) y ThyssenKrupp (Alemania).

Entorno Competitivo

La demanda proviene en gran medida de los fabricantes de bienes duraderos como veh铆culos de motor, maquinaria, contenedores y acero de construcci贸n. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de sus operaciones, ya que la mayor铆a de los productos son productos b谩sicos que se venden en funci贸n de su precio. Las grandes empresas disfrutan de importantes econom铆as de escala en la producci贸n. Por consiguiente, la mayor铆a de los productores de productos secundarios compran el metal en bruto a los grandes productores. Las peque帽as empresas pueden competir atendiendo a los mercados regionales o produciendo productos especializados. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan el 95% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen el acero y las formas de acero (barras, placas, varillas, l谩minas, tiras y alambres), as铆 como tubos de acero. Otras actividades incluyen la reducci贸n de mineral de hierro, la fabricaci贸n de arrabio, la fabricaci贸n de acero a partir de arrabio y la fabricaci贸n de ferroaleaciones (aleaciones de acero que emplean otros elementos como el silicio, el manganeso, el cromo, el tungsteno, el titanio y el molibdeno).

Molinos de acero: NAICS 331110

Los sider煤rgicos operan altos hornos o hornos el茅ctricos para crear hierro y acero en bruto. El mismo fabricante puede producir cualquier cantidad de productos de acero intermedio o terminado a partir de acero crudo. Entre los ejemplos de producci贸n de la industria se incluyen productos de acero laminados en caliente; productos de acero laminados en fr铆o; barras de hierro y acero; lingotes de acero; acero inoxidable; forjas de hierro y acero; alambre y clavos de acero; y tubos de acero.

Las empresas que producen piezas de acero fundido se examinan por separado en la secci贸n de fundiciones de hierro y acero, y las que procesan minerales no ferrosos para convertirlos en metales se tratan en la secci贸n de metales, no ferrosos primarios.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La producci贸n mundial de acero en 2014 fue de 1.662 millones de toneladas (Mt), un 1,2 por ciento m谩s que en 2013. China sigui贸 siendo el mayor productor mundial de acero, con 822,7 millones de toneladas, o el 49,5% del total de acero crudo producido en el mundo. Mientras que la producci贸n de acero crudo en China aument贸 en poco menos del 1 por ciento durante 2014, su participaci贸n en la producci贸n mundial se redujo del 49,7 por ciento. Los productores de Corea del Sur, la Uni贸n Europea y Am茅rica del Norte fabricaron m谩s acero en 2014 que en 2013, seg煤n observ贸 la Asociaci贸n Mundial del Acero. Con el aumento de la oferta mundial de acero y la disminuci贸n de la necesidad de acero de China debido a la ralentizaci贸n del mercado de la construcci贸n en la naci贸n asi谩tica, los fabricantes de acero de todo el mundo acusaban a China de haber vertido acero a principios de 2015.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

El acero se fabrica usando mineral de hierro, coque y piedra caliza. T铆picamente, el coque (un destilado de carb贸n de alta calidad) se utiliza como combustible para calentar un alto horno. El coque emite mon贸xido de carbono al quemarse, al igual que la piedra caliza. El mineral se derrite, creando una mezcla de hierro fundido y carbono. Se utiliza un horno b谩sico de ox铆geno (BOF) para suministrar aire sobrecalentado, que elimina las impurezas y convierte el hierro fundido en acero. El acero se suele fundir en lingotes, que luego se forman en formas est谩ndar, normalmente palanquillas, planchas o brotes. Una t茅cnica de producci贸n m谩s avanzada, la 芦colada continua禄, evita los lingotes. Estas planchas, palanquillas y desbastes se procesan en los molinos y se convierten en rieles, rodillos, placas, tubos y barras, u otros productos m谩s comercializables que son utilizados por las empresas de autom贸viles, por ejemplo, para crear piezas o paneles de carrocer铆a para veh铆culos.

Esta t茅cnica convencional de fabricaci贸n de acero se denomina fabricaci贸n integrada porque integra todos los aspectos del proceso, incluida la fusi贸n del mineral de hierro. Por el contrario, los productores de minimis, o los fabricantes de acero no integrados, comienzan con la chatarra o el acero, en lugar del mineral de hierro. Utilizan hornos de arco el茅ctrico (HEA), en lugar de hornos de alto y bajo ox铆geno (HBO), para fundir continuamente palanquillas y tochos. La mayor铆a de los minimills producen un n煤mero limitado de productos acabados, como barras y varillas utilizadas en la construcci贸n ligera, pero algunos fabricantes no integrados tambi茅n producen placas, chapas, tubos y otros productos de acero.

Muchas acer铆as integradas pueden producir millones de toneladas de acero al a帽o, mientras que las miniminer铆as suelen producir entre 100.000 y 500.000 toneladas. Sin embargo, las miniminer铆as pueden generar hasta 10 veces m谩s beneficios por tonelada de acero producido. Una de las principales ventajas de las minifundios es que no tienen que estar situadas cerca de los suministros de mineral de hierro, sino que se construyen com煤nmente cerca de los clientes primarios, lo que reduce considerablemente los costos de env铆o. Esa ventaja, cuando se combina con t茅cnicas de fabricaci贸n de alta tecnolog铆a, como el uso de las minilibradoras, permite a los productores no integrados de las naciones industrializadas competir agresivamente con los importadores de bajo costo por la cuota de mercado nacional.

Independientemente de sus t茅cnicas de producci贸n, la mayor铆a de las empresas sider煤rgicas fabrican una categor铆a de acero llamada acero al carbono. Los aceros al carbono representan aproximadamente el 90 por ciento de la producci贸n mundial. Contienen relativamente pocos aditivos de aleaci贸n y su alto grado de maleabilidad los hace ideales para usos generales como carrocer铆as de autom贸viles, acero estructural para edificios y construcci贸n naval. El resto de la producci贸n de la industria se clasifica en uno de los cuatro segmentos: aleaci贸n, inoxidable, herramientas y aleaci贸n baja de alta resistencia (HSLA). Los aceros aleados, el segundo segmento de productos industriales m谩s grande en t茅rminos de volumen de producci贸n, contienen diversos materiales de aleaci贸n, como el vanadio, el silicio, el manganeso y el cobre. Ofrecen caracter铆sticas como resistencia a la corrosi贸n, alta conductividad el茅ctrica o t茅rmica y mayor resistencia, que hacen que el acero aleado sea 煤til para una variedad de aplicaciones que van desde herramientas y componentes el茅ctricos hasta piezas de m谩quinas y armaduras.

El acero inoxidable, el tercer grupo de productos m谩s grande, incluye aceros de aleaci贸n de cromo/n铆quel que resisten la corrosi贸n y pueden ser m谩s fuertes o m谩s resistentes al calor que los aceros de grado inferior. Los grandes mercados incluyen la industria aeroespacial, la de dispositivos m茅dicos y la de la fontaner铆a. Los aceros para herramientas, el cuarto segmento de la industria, integran el molibdeno, el tungsteno u otros elementos para producir aleaciones ultraduras que se utilizan com煤nmente en las industrias de herramientas y metalurgia. Del mismo modo, los aceros HSLA, la familia m谩s reciente de productos de acero, utilizan cantidades relativamente peque帽as de materiales de aleaci贸n, pero se procesan especialmente para obtener dureza y ligereza. Estos aceros son populares en aplicaciones en las que los factores de resistencia y peso son cruciales, como los vagones de mercanc铆as. En general, las naciones recientemente industrializadas tienen m谩s probabilidades de centrarse 煤nicamente en la producci贸n de acero al carbono de baja tecnolog铆a, mientras que, en las naciones occidentales m谩s industrializadas y en Jap贸n es m谩s probable que los fabricantes compitan en los mercados de aleaciones, acero inoxidable, herramientas y acero HSLA.

Estructura competitiva. La industria internacional del acero se caracteriza por una feroz competencia, no s贸lo entre los productores individuales sino tambi茅n entre las diferentes naciones. La industria ha estado tradicionalmente muy influenciada por el control gubernamental, principalmente debido a la defensa y la estabilidad econ贸mica. Adem谩s, debido a que el acero al carbono es esencialmente una mercanc铆a, las empresas compiten principalmente en el precio. Para ayudar a sus productores a competir internacionalmente, los gobiernos de pr谩cticamente todas las naciones productoras de acero apoyan a los productores nacionales a trav茅s de medidas como subsidios o restricciones a las importaciones. Al subvencionar el acero exportado a los mercados internacionales, un gobierno puede ayudar a sus productores a establecer una presencia y aumentar la cuota de mercado. Los gobiernos pueden ayudar a esas empresas a mantener el dominio de su mercado interno instituyendo aranceles o controles de calidad estrictos sobre el material importado.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La fabricaci贸n de acero se remonta a la Europa del siglo XIV, pero los m茅todos de producci贸n en masa no se desarrollaron hasta mediados del siglo XIX en Gran Breta帽a. Originalmente se usaban simples forjas para calentar mineral de hierro y carb贸n en una caja durante varios d铆as. Los hornos fueron aumentando gradualmente de tama帽o, y los sider煤rgicos aprendieron finalmente a forzar el aire sobre el hierro fundido para acelerar el proceso de calentamiento. A Sir Henry Bessemer, un inventor brit谩nico, se le atribuye el desarrollo del Horno Bessemer en 1855. Fue el primer dispositivo para refinar el hierro fundido con explosiones de ox铆geno. El invento languideci贸 hasta que la producci贸n en masa de ox铆geno comenz贸 a finales de siglo.

La demanda de acero aument贸 con el inicio de la Revoluci贸n Industrial en Gran Breta帽a. A medida que la Revoluci贸n Industrial se extendi贸 a otras naciones europeas y a los Estados Unidos a finales del siglo XIX, la producci贸n mundial de acero se dispar贸. Se desarroll贸 el horno a cielo abierto, que permiti贸 a los productores utilizar la chatarra y producir acero de mayor calidad. Entre los factores que impulsaron el crecimiento de la industria a principios del siglo XX cabe mencionar los nuevos mercados de autom贸viles, la construcci贸n de estructuras de acero y la industrializaci贸n en el Jap贸n y la Federaci贸n de Rusia. La enorme demanda de acero durante la Segunda Guerra Mundial estimul贸 aumentos gigantescos de la capacidad de producci贸n y de la tecnolog铆a de fabricaci贸n de acero.

Poco despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, se desarroll贸 en Austria el horno b谩sico de ox铆geno. Con el tiempo, sustituy贸 a la tecnolog铆a de cielo abierto, aunque 茅sta sigui贸 siendo dominante hasta el decenio de 1970. Los hornos de ox铆geno b谩sico forzaron la entrada de ox铆geno puro en la mezcla de hierro fundido, lo que permiti贸 a los hornos crear una unidad de acero en menos de una cuarta parte del tiempo requerido por los hornos de coraz贸n abierto. Otra novedad fundamental fue el uso de los hornos de arco el茅ctrico para fabricar acero al carbono, que se apart贸 de su uso original para producir 煤nicamente acero inoxidable y otros tipos de acero. Otros importantes adelantos tecnol贸gicos durante y despu茅s de la Segunda Guerra Mundial se relacionaron con el uso de aditivos de aleaci贸n, un desarrollo que inici贸 una nueva generaci贸n de productos de acero de alto rendimiento.

En 1950, tras el gigantesco aumento de la producci贸n de la d茅cada de 1940, los productores mundiales de acero produjeron alrededor de 190 millones de toneladas m茅tricas al a帽o. Las industrias europeas, rusas y japonesas devastadas por la guerra se estaban reconstruyendo, por lo que los Estados Unidos dominaban el sector. A principios de la d茅cada de 1950, los Estados Unidos produc铆an casi el 60 por ciento de la producci贸n mundial de acero. Sigui贸 liderando la producci贸n durante los a帽os 60 y tambi茅n en los 70, aunque otras regiones lograron avances constantes. La producci贸n de acero del Jap贸n se dispar贸 de 5 millones de toneladas m茅tricas en 1950 a 23 millones en 1960, y luego a 93 millones en 1970. An谩logamente, la producci贸n europea ascendi贸 a 32 millones de toneladas en 1950, 72 millones en 1960 y m谩s de 150 millones de toneladas a principios del decenio de 1970, aunque parte de ese aumento se debi贸 a la integraci贸n de Gran Breta帽a en las estad铆sticas de producci贸n.

Tal vez la recuperaci贸n m谩s impresionante de la posguerra se produjo en la Uni贸n Sovi茅tica, donde la producci贸n de acero pas贸 de 27 millones de toneladas en 1950 a 116 millones de toneladas en 1970. En 1974 la Uni贸n Sovi茅tica super贸 a los Estados Unidos como principal productor de acero. La supremac铆a sovi茅tica en la industria sider煤rgica mundial marc贸 el fin del dominio de los fabricantes estadounidenses y de Europa occidental. Este cambio en la din谩mica de la industria en realidad comenz贸 a finales de los a帽os 60 cuando la demanda de acero en las naciones occidentales se estabiliz贸. Factores a principios de los 70, incluyendo la preocupaci贸n por la disponibilidad de petr贸leo y las condiciones recesivas, exacerbaron la tendencia. Al mismo tiempo, los sustitutos del acero, como los pl谩sticos y el aluminio, suplantaron r谩pidamente al acero en muchas aplicaciones, incluyendo las de la industria automovil铆stica. Los participantes de la industria tambi茅n afirmaron que las regulaciones relacionadas con las pr谩cticas laborales y el control de la contaminaci贸n limitaban la productividad y la competitividad.

La producci贸n de acero en la mayor铆a de las naciones occidentales industrializadas alcanz贸 su punto m谩ximo en la d茅cada de 1970 antes de disminuir, o incluso estancarse, en la d茅cada de 1980. La producci贸n mundial total de acero rondaba los 800 millones de toneladas durante esas dos d茅cadas, pero la cuota de mercado de las siete naciones occidentales productoras de acero m谩s importantes se desplom贸 del 54% al 37%. Incluso la producci贸n de acero de Jap贸n disminuy贸 despu茅s de los primeros a帽os de la d茅cada de 1970, a pesar de la percepci贸n com煤n en las naciones occidentales de que la industria sider煤rgica de Jap贸n era robusta. Entre principios de la d茅cada de 1970 y 1990, el tonelaje total de acero fabricado por los Estados Unidos, la Comunidad Econ贸mica Europea (CEE) y Jap贸n cay贸 de unos 420 millones de toneladas a unos 325 millones.

M谩s notable que los avances en la Uni贸n Sovi茅tica y algunos pa铆ses del bloque oriental durante los decenios de 1970 y 1980 fue el surgimiento de las industrias sider煤rgicas en varios pa铆ses del Tercer Mundo y de reciente industrializaci贸n. La producci贸n en Am茅rica Latina, por ejemplo, se dispar贸 de 19 millones de toneladas en 1975 a unos 30 millones de toneladas en 1980. En general, la producci贸n de acero en los pa铆ses emergentes creci贸 de menos de 75 millones de toneladas a unos 175 millones de toneladas anuales desde el decenio de 1970 hasta finales del decenio de 1980. Entre los nuevos competidores m谩s fuertes se encontraban Corea del Sur, Brasil y China. Sin embargo, numerosos pa铆ses se desgastaron en el mercado global agregado del acero, incluyendo el Medio Oriente, Asia, Sudam茅rica y 脕frica. Adem谩s de las ventajas laborales y regulatorias, esos productores se beneficiaron t铆picamente de instalaciones de producci贸n m谩s nuevas en comparaci贸n con sus contrapartes m谩s industrializadas, as铆 como de un mejor acceso a las regiones donde la demanda de acero estaba aumentando.

Las industrias sider煤rgicas de Europa occidental y los Estados Unidos se tambaleaban a medida que las naciones en desarrollo infring铆an tanto los mercados nacionales como los mercados de exportaci贸n en constante crecimiento. El porcentaje del total de acero exportado se hab铆a disparado del 10 por ciento en 1950 a m谩s del 25 por ciento a finales de la d茅cada de 1980. Los maltrechos productores se esforzaron por mantener la rentabilidad y muchos de ellos acabaron por retirarse o fusionarse con sus pares nacionales. A lo largo de la d茅cada de 1980, muchas de las mayores empresas sider煤rgicas del mundo adoptaron medidas dr谩sticas para reinventarse y revivir su competitividad. Automatizaron las f谩bricas, redujeron las n贸minas hasta en un 50 por ciento o m谩s, integraron nueva tecnolog铆a y se centraron en el desarrollo de aceros de alto rendimiento que pudieran competir con los sustitutos sint茅ticos y de aluminio que proliferaban. A finales de la d茅cada de 1980 los esfuerzos comenzaron a mostrar resultados tangibles.

Para la reactivaci贸n de las industrias sider煤rgicas en los Estados Unidos, Europa e incluso Jap贸n a finales de los a帽os 80 y principios de los 90, fueron fundamentales las nuevas tecnolog铆as de fabricaci贸n de acero, en particular los minimizadores y la colada continua. Los minimills surgieron en los Estados Unidos durante los a帽os sesenta y a finales de los setenta empezaron a competir con los grandes productores de acero. Su gran eficiencia y superioridad tecnol贸gica se pusieron de relieve durante los per铆odos de turbulencia de la industria, como en la 煤ltima parte del decenio de 1980. A principios de los a帽os noventa, los minimills representaban m谩s del 35% de toda la producci贸n de acero de los Estados Unidos. La proporci贸n de acero estadounidense fabricado con fundici贸n continua salt贸 del 15 al 85% a principios de los a帽os noventa, imitando al sector sider煤rgico japon茅s. Los productores europeos siguieron finalmente el ejemplo de sus hom贸logos norteamericanos y japoneses.

A pesar de los reveses temporales provocados por la crisis fiscal de 1997, Asia se convirti贸 en los a帽os 90 en el principal centro productor de acero del mundo, suministrando m谩s del 35 por ciento del acero bruto mundial en el a帽o 2000. China, Jap贸n y Corea del Sur dominaron la industria, fabricando en conjunto un tercio del acero producido en todo el mundo. La floreciente econom铆a china se dispar贸, apenas afectada por la crisis. Sin embargo, la producci贸n y el consumo comenzaron a caer bruscamente en Jap贸n y Corea del Sur a finales de 1998.

Despu茅s de languidecer a principios y mediados de los a帽os noventa, la industria sider煤rgica europea en el este y el oeste comenz贸 a recuperarse en los a帽os noventa. La demanda en lugares como Alemania, que era el mayor productor de Europa occidental, aument贸 a medida que mercados clave como la industria automotriz incrementaban sus negocios. Europa oriental, si bien mostr贸 importantes ganancias, sigui贸 teniendo un desempe帽o desigual mientras sus econom铆as se enfrentaban a la transici贸n hacia el libre mercado. La producci贸n de acero de Polonia, por ejemplo, experiment贸 un saludable aumento a mediados del decenio de 1990, pero se desplom贸 un 11,5% entre 1998 y 1999. La producci贸n de acero de las principales naciones de Europa oriental, a saber, Polonia, la Rep煤blica Checa, Eslovaquia y Rumania, creci贸 m谩s del 11,5% entre 1999 y 2000, hasta alcanzar los 25,2 millones de toneladas m茅tricas (mmt). Entre los antiguos estados sovi茅ticos, Rusia tuvo el mejor desempe帽o en el a帽o 2000, saliendo finalmente de su depresi贸n tras la desintegraci贸n de la Uni贸n Sovi茅tica en 1991. En 2000 Rusia super贸 por primera vez los niveles de 1993, alcanzando 59,1 millones de toneladas m茅tricas, un aumento del 14,7% desde 1999. Ucrania tambi茅n continu贸 con un buen desempe帽o, con una producci贸n de 31,4 millones de toneladas m茅tricas en el 2000 que fue un 14% m谩s alta que las cifras de 1999.

Am茅rica del Norte sigui贸 siendo un mercado sider煤rgico fuerte en 2000, impulsado por una fuerte econom铆a de los Estados Unidos. En general, la producci贸n de acero de Am茅rica del Norte alcanz贸 128,9 millones de toneladas m茅tricas, de las cuales tres cuartas partes fueron producidas por los Estados Unidos. Esa cifra fue ligeramente inferior a las 130,1 millones de toneladas m茅tricas producidas en Am茅rica del Norte en 1997. Los Estados Unidos encabezaron las importaciones de acero de todas las dem谩s naciones en 1999 con 32,7 millones de toneladas m茅tricas, lo que equival铆a a casi un tercio del acero que el pa铆s produjo realmente.

La demanda aument贸 en el primer decenio del siglo XXI, en particular por el auge del mercado chino. Seg煤n el Instituto Internacional del Hierro y el Acero, la demanda de acero de China aument贸 hasta unos 282 millones de toneladas m茅tricas en 2004, lo que supone un incremento del 11% con respecto a 2003. Para 2010 el uso de acero en China hab铆a aumentado a 579 millones de toneladas m茅tricas.

Tras sufrir la recesi贸n econ贸mica mundial a finales de la primera d茅cada del siglo XXI, la industria sider煤rgica parec铆a estar en v铆as de recuperaci贸n en 2010, con Asia a la cabeza. Seg煤n Michael Zeitler, de BNP Paribas Commodity Futures en Londres, como se observ贸 en la revista CME Group Magazine en junio de 2011, 芦Dado el repunte que podemos ver en muchas econom铆as despu茅s de la crisis, naturalmente hay una demanda m谩s fuerte que hace unos a帽os, y si nos fijamos en Asia, es evidente que el Tigre sigue dando saltos adelante禄. La producci贸n de acero de China aument贸 un 9,7 por ciento en febrero de 2011 en comparaci贸n con el a帽o anterior, cuando Jap贸n y Corea del Sur registraron aumentos del 5,7 por ciento y el 25,7 por ciento, respectivamente.
Estados Unidos no estuvo entre los 10 primeros en t茅rminos de consumo de acero per c谩pita en 2011. Seg煤n la Asociaci贸n Mundial del Acero, Corea del Sur ten铆a el mayor consumo per c谩pita de acero, con 1.156 kg, seguida de Taiw谩n con 784,4 kg; la Rep煤blica Checa con 595,7 kg; el Jap贸n con 506,7 kg; y Alemania con 479,6 kg. Austria, China, Italia, Suecia y B茅lgica-Luxemburgo completaron los 10 primeros en t茅rminos de consumo per c谩pita.

A mediados del decenio de 2010, la producci贸n mundial de acero se hab铆a recuperado plenamente y se encontraba de nuevo en una trayectoria de aumentos anuales de la producci贸n. Para 2013 la producci贸n mundial de acero bruto aument贸 un 3,5% con respecto a los niveles de 2012, alcanzando 1.607 millones de toneladas. Seg煤n la Asociaci贸n Mundial del Acero, Asia fue el centro de la producci贸n mundial de acero bruto, con una cuota del 67,3% de la producci贸n mundial en 2013, frente al 65,7% s贸lo un a帽o antes. China era el principal productor, y su fuerte competitividad industrial estaba afectando a sus hom贸logos asi谩ticos, as铆 como a otros productores de todo el mundo. La producci贸n de Corea del Sur se redujo en un 4,4% en 2013, hasta 66 millones de toneladas, mientras que Jap贸n registr贸 un aumento del 3,1%, hasta 110,6 millones de toneladas.

En la Uni贸n Europea, s贸lo Francia y Espa帽a lograron un aumento marginal de la producci贸n para 2013. Ambos pa铆ses produjeron un crecimiento inferior a un d铆gito en las industrias nacionales, que equivali贸 a poco m谩s del 2% de la producci贸n china. En Am茅rica del Norte, tanto el Canad谩 como los Estados Unidos experimentaron una disminuci贸n de la producci贸n en el a帽o, ya que los Estados Unidos bajaron un 2%, a 87 Mt, y el Canad谩 un 1,9%, a 32,3 Mt.
La Comunidad de Estados Independientes (CEI), un grupo de ex rep煤blicas sovi茅ticas, incluidas Rusia, Belar煤s y Kazajst谩n, entre otras, tambi茅n experiment贸 la gravedad de la competencia asi谩tica, con una ca铆da del 1,8% en las cantidades de producci贸n para 2013. Rusia, con el 64 por ciento de la producci贸n total de la CEI, disminuy贸 un 1,5 por ciento para el a帽o, hasta 69,4 Mt.

Las econom铆as en desarrollo fuera del Lejano Oriente mostraron resultados mixtos para el a帽o. Turqu铆a y Brasil, octavo y noveno en la producci贸n mundial, con 34,7 Mt y 34,2 Mt, respectivamente, registraron disminuciones de un solo d铆gito en la producci贸n del a帽o.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

A pesar de la mejora de la econom铆a en 2015, los fabricantes de acero de varios pa铆ses ten铆an dificultades. La industria sider煤rgica de los Estados Unidos se vio especialmente afectada por la fortaleza del d贸lar, que hizo que fuera menos costoso para los competidores extranjeros fabricar acero y venderlo en los Estados Unidos, observ贸 Bloomberg. En los dos primeros meses de 2015, el acero importado represent贸 el 33 por ciento del acero utilizado en los Estados Unidos, frente al 28 por ciento en los mismos dos meses de 2014. Como resultado, las f谩bricas de acero en los Estados Unidos estaban despidiendo trabajadores a medida que la utilizaci贸n de la planta ca铆a al 69 por ciento. 芦Aqu铆 hay una econom铆a que va muy, muy bien, pero la industria del acero est谩 siendo perjudicada禄, dijo a Bloomberg Fariborz Ghadar, director del Centro de Estudios de Negocios Globales de la Universidad Estatal de Pennsylvania. 芦El euro ha bajado un 40 por ciento s贸lo en el 煤ltimo a帽o. Si est谩s compitiendo con la industria del acero belga, 驴puedes realmente competir con eso?禄.

Adem谩s del efecto del fuerte d贸lar, la sobreproducci贸n china de acero tambi茅n estaba influyendo en el mercado mundial del acero. Con una menor demanda interna de acero, los fabricantes de acero chinos estaban enviando su exceso de producto al extranjero a un precio barato, observ贸 el Financial Times, y el precio del acero cay贸 bruscamente en algunos mercados en 2014. La ca铆da continu贸 en 2015, cuando el 铆ndice de referencia de las bobinas laminadas en caliente cay贸 un 18 por ciento en el primer trimestre. China export贸 82,1 millones de toneladas de acero en 2014, un 59% m谩s que en 2013, y parec铆a estar en camino de superar esa cifra en 2015, como se帽alaron Biman Mukherji, John W. Miller y Chuin-Wei Yap en el Wall Street Journal en marzo de 2015. Los productores de acero de los Estados Unidos, la Uni贸n Europea, Australia y Corea del Sur pidieron que se investigara si China estaba practicando el dumping de acero (vendi茅ndolo en el extranjero por menos de lo que costaba producirlo). El dumping est谩 prohibido por la Organizaci贸n Mundial del Comercio, que permite que sea castigado con aranceles.

A nivel mundial, la industria estaba plagada de demasiada capacidad, lo que un informe de investigaci贸n de Ernst & Young calific贸 como la mayor amenaza para la industria. El informe dec铆a que hab铆a que eliminar 300 millones de toneladas de capacidad de fabricaci贸n de acero a nivel mundial si se quer铆a que la industria llegara a un punto en el que los beneficios estuvieran a un nivel sostenible. La utilizaci贸n de la capacidad debe alcanzar al menos el 85 por ciento a nivel mundial para que eso suceda, seg煤n el informe. A finales de 2014, la tasa de utilizaci贸n mundial era s贸lo del 72,7 por ciento, observ贸 la Asociaci贸n Mundial del Acero. Sin embargo, los fabricantes de acero ya han anunciado una capacidad adicional hasta 2020, y debido a que muchos pa铆ses apoyan a su industria sider煤rgica nacional y quieren proteger los puestos de trabajo de la industria, el informe de Ernst & Young concluy贸 que la reducci贸n de la capacidad era poco probable a corto plazo. El informe tambi茅n preve铆a una creciente actividad de fusiones a medida que los fabricantes de acero m谩s fuertes entraran en escena y compraran a la competencia m谩s d茅bil.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

ArcelorMittal. Con una producci贸n anual de 96,1 millones de toneladas m茅tricas en 2013, la empresa luxemburguesa ArcelorMittal es el l铆der indiscutible de la producci贸n mundial de acero. La empresa se form贸 mediante una fusi贸n a tres bandas entre Arbed de Luxemburgo, Usinor de Francia y Aceralia de Espa帽a. ArcelorMittal registr贸 en 2014 unas ventas de 79.300 millones de d贸lares.
Nippon Steel y Sumitomo Metal Corporation. Nippon Steel de Jap贸n ha mostrado un s贸lido crecimiento para llegar a su estatus como el mayor productor de acero de Jap贸n. La compa帽铆a registr贸 ventas de 5.5 billones de JPY (45.9 millones de d贸lares) durante el a帽o fiscal que terminaba el 31 de marzo de 2014. En 2012 Nippon Steel y Sumitomo Metal Industries se fusionaron para formar el segundo productor mundial con una producci贸n en 2013 de 50,1 Mt.
POSCO, anteriormente Pohang Iron and Steel Co., Ltd. Con una producci贸n aproximada de 38,4 millones de toneladas de acero bruto en 2013, POSCO de Corea del Sur fue el sexto productor mundial de acero en 2013. En 2013 declar贸 62.000 millones de d贸lares de los EE.UU. de ingresos, con casi 30.000 empleados. La POSCO disfrut贸 de un r谩pido ascenso a las primeras filas de los productores internacionales de acero. La compa帽铆a se form贸 en 1968 con la ayuda del gobierno de Corea del Sur.

Tata Steel. Tata Steel se expandi贸 cuando gan贸 una guerra de ofertas con la sider煤rgica brasile帽a CSN para adquirir el Grupo Corus. La producci贸n de Tata Steel en 2013 fue de 25,3 millones de toneladas, convirti茅ndola en la 11陋 mayor productora del mundo. Con 23.900 millones de d贸lares en ventas del a帽o fiscal 2014 y m谩s de 80.000 empleados, Tata produjo una variedad de productos de acero, que vendi贸 en gran parte a las industrias automovil铆sticas y de la construcci贸n.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Producci贸n de Acero

Los aspectos jur铆dicos sobre producci贸n de acero hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en producci贸n de acero y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (producci贸n de acero).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Producci贸n de Acero

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Producci贸n de Acero), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a producci贸n de acero en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (producci贸n de acero).

Empleo y Asuntos Laborales en Producci贸n de Acero

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre producci贸n de acero no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (producci贸n de acero) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Producci贸n de Acero

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (producci贸n de acero), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (producci贸n de acero) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Producci贸n de Acero

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (producci贸n de acero). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Producci贸n de Acero)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de producci贸n de acero. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Producci贸n de Acero.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Producci贸n de Acero

China. Los avances de la industria sider煤rgica china durante los a帽os 80 y 90 la catapultaron a la vanguardia de la industria del acero. A principios de los 50, China produc铆a s贸lo 2 millones de toneladas m茅tricas de acero al a帽o. Con la ayuda de la Uni贸n Sovi茅tica, aument贸 su capacidad a unos 19 millones de toneladas en 1960. Despu茅s de que la Uni贸n Sovi茅tica se retir贸 en 1960, la producci贸n se desplom贸 y la recuperaci贸n fue lenta. A finales del decenio de 1970, la producci贸n anual de acero de China era inferior a 25 millones de toneladas. Sin embargo, la producci贸n aument贸 a 40 millones de toneladas en 1983, cuando China emprendi贸 un esfuerzo concertado para aumentar la capacidad. La industria controlada por el gobierno produjo 60 millones de toneladas de acero para 1989. La producci贸n se elev贸 a 80 millones de toneladas en 1992 y a 89 millones de toneladas un a帽o despu茅s. En 1996 China super贸 a los Estados Unidos y el Jap贸n en la producci贸n anual, llegando a 101,2 millones de toneladas m茅tricas. En 2000 alcanz贸 127,2 millones de toneladas m茅tricas y en 2004 China produjo m谩s de 270 millones de toneladas, un 22,5% m谩s que en 2003.

En 2013 la industria sider煤rgica china, con 779 millones de toneladas de producci贸n, aument贸 un 7,5% con respecto a los niveles de 2012, lo que representa casi la mitad de la producci贸n mundial de acero bruto. La participaci贸n de China en el mercado mundial del acero aument贸 hasta el 48,5% en 2013, desde el 46,7% en 2012.

Entre 1997 y 2000, la empresa l铆der de China, Shanghai Baosteel, salt贸 del 19潞 lugar en la clasificaci贸n mundial al 10潞. En 2013 fue clasificada en cuarto lugar, produciendo 43,9 Mt. Para 2012 Hebei Iron and Steel, formada a partir de la fusi贸n de Tangsteel y HanSteel, la super贸 para convertirse en la mayor empresa de China y la tercera del mundo, produciendo 42,8 millones de toneladas m茅tricas para el a帽o. En 2013 Hebei Iron mantuvo su tercer lugar con 45,8 Mt.

Jap贸n. Con aproximadamente 110,7 Mt de acero producido en 2014, Jap贸n fue el segundo detr谩s de China en la producci贸n mundial de acero. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la industria sider煤rgica japonesa hab铆a estado entre las m谩s grandes del mundo. Sin embargo, despu茅s de la guerra, la producci贸n nacional de acero se desplom贸 a s贸lo 5 millones de toneladas m茅tricas. Jap贸n reconstruy贸 gradualmente su base industrial, impulsando la producci贸n a 23 millones de toneladas en 1960 y a m谩s de 90 millones de toneladas en 1970.

Estados Unidos. En 2013 y 2014, los Estados Unidos produjeron 86,9 Mt y 88,3 Mt de acero, respectivamente, lo que los convierte en el n煤mero tres del mercado mundial del acero.

La India. Aunque no era un gran pa铆s productor de acero a finales del siglo XX, en 2011 la India era uno de los mayores del mundo. La producci贸n de acero en 2014 fue de 83,2 Mt, y el pa铆s fue el cuarto mayor productor de acero del mundo.

Alemania. Alemania ocup贸 el s茅ptimo lugar en la producci贸n mundial de acero en 2014, con 42,9 Mt., la producci贸n de acero de Alemania alcanz贸 su m谩ximo en la d茅cada de 1970 con unos 60 millones de toneladas. Los env铆os se redujeron a unos 40 millones de toneladas a finales de los a帽os 80.

Investigaci贸n y Tecnolog铆a en esta Industria

Esta parte describe los recientes avances en tecnolog铆a que pueden se帽alar tendencias emergentes para este sector econ贸mico en el futuro.

En 2015 China acord贸 probar un proceso de granulaci贸n de escoria seca que fue desarrollado por el organismo cient铆fico nacional de Australia para ser respetuoso con el medio ambiente. La tecnolog铆a implica una c谩mara que se instala en el alto horno para separar la escoria fundida en gotas que luego se extraen. Estas gotitas v铆treas, del tama帽o de un guisante, pueden ser utilizadas por los fabricantes de cemento, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparaci贸n con la producci贸n de cemento convencional, dijo la Asociaci贸n Mundial del Acero. Adem谩s de ese beneficio, el proceso tambi茅n reduce las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar el calor residual de la escoria, y ahorra agua.
Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Producci贸n de Acero
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos de Tabaco.

Sector: Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos de Tabaco se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Tobacco Product Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2111 , 2121 , 2141 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

312230 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos de Tabaco)

Las empresas de esta industria producen tabaco y fabrican cigarrillos y otros productos de tabaco. Entre las principales empresas se encuentran Altria, con sede en los Estados Unidos (propietaria de Philip Morris USA y UST), Philip Morris International y Reynolds American (una filial de British American Tobacco); China National Tobacco; British American Tobacco, con sede en el Reino Unido, e Imperial Brands; y Japan Tobacco.

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por el gasto discrecional de los consumidores y se ve mitigada por la conciencia de los efectos del tabaquismo sobre la salud. La rentabilidad de las empresas individuales depende de una comercializaci贸n eficaz. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en la fabricaci贸n y en su capacidad para ofrecer una gama m谩s amplia de productos. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente gracias a los grandes descuentos, a una marca y un embalaje inteligentes y a la explotaci贸n de categor铆as especializadas como el tabaco para pipa y los cigarrillos sin aditivos. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las ocho empresas m谩s grandes generan alrededor del 95% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los cigarrillos representan alrededor del 80% de los ingresos de la industria de EE.UU. Otras formas de tabaco para fumar (como el tabaco para pipa) y el tabaco de mascar se combinan para alrededor del 10%, mientras que los cigarros son alrededor del 2%. Muchas compa帽铆as de la industria tambi茅n fabrican cigarrillos electr贸nicos y productos similares que vaporizan la nicotina sin quemar el tabaco. Los cigarrillos tambi茅n dominan el mercado mundial, representando m谩s del 90% de las ventas mundiales de productos de tabaco. Los cigarros tienen una cuota de mercado global de alrededor del 3%, mientras que el tabaco sin humo representa alrededor del 2%.

La industria tabacalera

La industria tabacalera se compone de varias partes diferentes. En el centro de la industria se encuentran los principales proveedores, fabricantes y distribuidores (tanto al por mayor como al por menor). Las agencias de publicidad y los medios de comunicaci贸n que promueven la compra y el uso de productos de tabaco tambi茅n desempe帽an un papel importante en la industria. Por 煤ltimo, los bufetes de abogados, las empresas de relaciones p煤blicas y las empresas de presi贸n trabajan desde dentro de la industria tabacalera para proteger a los fabricantes y distribuidores de productos de tabaco de la reglamentaci贸n y el control de la salud p煤blica.

Aunque su popularidad general est谩 disminuyendo en los Estados Unidos, el consumo de cigarrillos est谩 aumentando en todo el mundo a raz贸n de m谩s del 2% anual, especialmente en gran parte de Asia, Europa oriental, Rusia y las antiguas rep煤blicas sovi茅ticas. Un sistema integrado de proveedores, fabricantes, comercializadores y puntos de venta evoluciona constantemente para abastecer este vasto y creciente mercado. En el pasado, los esfuerzos de los abogados y los grupos de presi贸n de la industria tabacalera lograron protegerla de la reglamentaci贸n propugnada por varios grupos de salud p煤blica. Sin embargo, desde el decenio de 1990, tanto el p煤blico como el gobierno han ejercido una presi贸n cada vez mayor sobre la industria tabacalera para que admita los efectos negativos del tabaco en la salud y para que introduzca cambios en la forma de operar de la industria.

El crecimiento de la industria

A finales del siglo XIX y principios del XX, la industria tabacalera comprend铆a muchas peque帽as empresas que produc铆an productos de tabaco para fumar, apagar y mascar. Todos estos productos suministraban nicotina al usuario. Una serie de cambios en el siglo XIX allanaron el camino para que el cigarrillo se convirtiera en el principal producto de la industria tabacalera. En primer lugar, la industria desarroll贸 tipos de tabaco que fueron f谩cilmente procesados en productos para fumar. En segundo lugar, la invenci贸n de las m谩quinas de fabricaci贸n de cigarrillos (utilizadas por primera vez comercialmente en 1883 por la American Tobacco Company) hizo posible la producci贸n en masa. Tambi茅n se introdujeron las cerillas seguras. Por 煤ltimo, el crecimiento de los ferrocarriles proporcion贸 una red para transportar los cigarrillos a trav茅s de los Estados Unidos.

Duque de Durham, Carolina del Norte. Una figura importante en el temprano 茅xito del cigarrillo fue Benjam铆n Newton (Buck) Duke, jefe de la Compa帽铆a Americana de Tabaco. Duke se dio cuenta de que la producci贸n masiva de cigarrillos a m谩quina hac铆a posible precios bajos. Cre铆a que la publicidad pod铆a estimular la demanda y que se desarrollar铆a un gran mercado para absorber la enorme expansi贸n de la producci贸n. Duke se involucr贸 en una guerra de precios para debilitar a otros fabricantes. Gradualmente, compr贸 a sus competidores y convirti贸 la industria de los cigarrillos en un monopolio. Para 1890 Duke controlaba el mercado de los cigarrillos, y para 1910, justo antes de que se rompiera su monopolio, controlaba m谩s del 80 por ciento de todos los productos de tabaco fabricados en los Estados Unidos, excepto los puros.

Litigios antimonopolio. En 1907 el gobierno de los Estados Unidos present贸 un caso antimonopolio contra la American Tobacco Company. El resultado de este caso judicial fue la ruptura del fideicomiso cuatro a帽os despu茅s en varias compa帽铆as. Algunas de estas compa帽铆as, como la R. J. Reynolds Tobacco Company (ahora RJR/Nabisco), siguen desempe帽ando un papel importante en el mercado de cigarrillos de los Estados Unidos.

En 1913 R. J. Reynolds desarroll贸 e introdujo una nueva marca de cigarrillos llamada Camel. Camel fue la primera marca que combin贸 un ingrediente de productos de tabaco de mascar con tabacos de cigarrillos. Adem谩s de ser m谩s barato que otras marcas, Camel se bas贸 en una campa帽a publicitaria nacional utilizando revistas y vallas publicitarias. Anteriormente, la publicidad de cigarrillos se basaba en cupones y otras promociones en los paquetes de cigarrillos. Esta nueva forma de anunciar los productos de tabaco tuvo un gran 茅xito. Camel pronto super贸 a la competencia y dio paso a una dram谩tica expansi贸n del n煤mero de fumadores de cigarrillos en los Estados Unidos. Las otras compa帽铆as tabacaleras lanzaron nuevos productos para competir con Camel, como Lucky Strike y Chesterfield, y se anunciaron en los medios de comunicaci贸n. Los precios cayeron, y el consumo de cigarrillos aument贸 bruscamente. Este crecimiento continu贸 durante unos cuarenta a帽os, hasta que el p煤blico tom贸 conciencia del riesgo de c谩ncer de pulm贸n y otras enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Dos empresas que no formaban parte del consorcio tabacalero original han desempe帽ado un papel importante en el mercado de cigarrillos de los Estados Unidos. Durante los decenios de 1930 y 1940, la Brown & Williamson Tobacco Company domin贸 la categor铆a de mentol del mercado de cigarrillos con su marca Kool. Brown & Williamson contin煤a ofreciendo una gama completa de cigarrillos para los mercados estadounidense e internacional. La otra compa帽铆a advenediza fue Philip Morris, que comenz贸 sus operaciones en los Estados Unidos como fabricante de cigarrillos especiales en Nueva York en el primer cuarto del siglo XX. A mediados de los 50 Philip Morris contrat贸 una agencia de publicidad para rehacer

la imagen de su marca Marlboro, originalmente dirigida a las damas. La nueva campa帽a presentaba a un robusto hombre de campo a caballo. A mediados de la d茅cada de 1970, Marlboro era el principal cigarrillo de EE.UU. En los a帽os 90, debido al atractivo de Marlboro para los adolescentes y j贸venes, Philip Morris super贸 a R.J. Reynolds para convertirse en el mayor fabricante de productos de tabaco del pa铆s.

Innovaci贸n

La industria tabacalera se adapta a las circunstancias cambiantes de muchas maneras. La innovaci贸n de productos es una estrategia clave. Desde principios del decenio de 1950, la preocupaci贸n de la salud p煤blica por el hecho de que los cigarrillos sean una de las principales causas de enfermedad y muerte ha dado lugar a importantes cambios en el dise帽o de los cigarrillos. Dos de esos cambios son los filtros y los llamados cigarrillos con bajo contenido de alquitr谩n. Campa帽as publicitarias multimillonarias promovieron estos nuevos y supuestamente mejores productos, sin embargo, a帽os de estudio han producido evidencia de s贸lo el m谩s peque帽o de los beneficios. Muchos acusan a la industria tabacalera de realizar trucos de relaciones p煤blicas como una forma de evitar cualquier respuesta real a las preocupaciones de salud p煤blica.

Diversificaci贸n

Durante m谩s de dos d茅cadas, los gigantes fabricantes de cigarrillos han invertido sus beneficios del tabaco en otras empresas comerciales. La pr谩ctica de invertir en una amplia gama de negocios se llama diversificaci贸n. Las empresas tabacaleras han invertido en empresas que producen refrescos, galletas y productos de oficina, as铆 como en otras que venden seguros y bienes ra铆ces. En consecuencia, las empresas tabacaleras son propietarias de algunas de las empresas de productos de consumo m谩s conocidas, como Kraft y Nabisco.

Estas compa帽铆as combinadas, como RJR/Nabisco, se conocen como conglomerados.
Ninguna de las compa帽铆as tabacaleras tienen ahora la palabra 芦tabaco禄 en sus nombres corporativos. La industria parece querer esconderse detr谩s de productos inofensivos como una forma de restarle importancia a su producci贸n y promoci贸n de productos de tabaco. Sin embargo, los productos del tabaco siguen siendo, con mucho, el sector m谩s rentable de cada uno de esos conglomerados, y los productos del tabaco siempre son responsables de la mayor parte de los beneficios de la empresa. Adem谩s, ninguna de esas empresas se ha apartado de ninguna oportunidad disponible para vender productos de tabaco.

Las empresas tabacaleras recurren a filiales no tabacaleras (las empresas que han comprado) para apoyar sus negocios de tabaco. Por ejemplo, RJR/Nabisco despidi贸 a la agencia de publicidad que hac铆a su publicidad de galletas Oreo despu茅s de que esa agencia tambi茅n produjera anuncios que promocionaban una aerol铆nea que ofrec铆a vuelos libres de humo. Philip Morris ha utilizado uno de sus almacenes de Kraft-General Foods para su programa de canje de cupones por cigarrillos Marlboro. Las compa帽铆as tabacaleras no se diversifican para salir del negocio del tabaco. Se diversifican para hacer buenas inversiones y as铆 obtener mayores beneficios. La mezcla de productos resultante ayuda a fortalecer el negocio principal de alguna manera.

Guerras de precios

La competencia de precios fue una estrategia clave de la industria tabacalera en la d茅cada de 1880 y a principios del siglo XX. Sin embargo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta 1980, la competencia de precios estuvo pr谩cticamente ausente del mercado de cigarrillos de los Estados Unidos. En 1980 Liggett & Myers, una peque帽a empresa que no obten铆a grandes beneficios, se separ贸 de las dem谩s empresas tabacaleras introduciendo cigarrillos gen茅ricos, o cigarrillos sin marca ni empaquetado. Brown & Williamson pronto sigui贸 con sus propios productos gen茅ricos, y en pocos a帽os cada fabricante de cigarrillos vendi贸 productos a diferentes niveles de precio, desde las marcas est谩ndar muy publicitadas en la parte superior hasta los productos gen茅ricos en la parte inferior. Los precios de las principales marcas continuaron aumentando de forma pronunciada a principios de los a帽os 90. Los clientes que podr铆an haber dejado de fumar debido a los altos precios se mantuvieron en el mercado gracias a los productos de menor precio. A principios de 1993, los productos de menor precio representaban m谩s del 25 por ciento de todas las compras de cigarrillos.

Esta tendencia era una amenaza para los beneficios. Adem谩s, Philip Morris se hab铆a alarmado cuando las ventas de Marlboro se redujeron a menos del 25 por ciento de todos los cigarrillos vendidos. La compa帽铆a decidi贸 recortar los precios sustancialmente y al mismo tiempo montar la campa帽a publicitaria m谩s elaborada jam谩s vista en la industria. La competencia se vio obligada a recortar los precios tambi茅n. Las ventas de Marlboro se dispararon una vez m谩s, y la amenaza a la rentabilidad de las marcas de menor precio se redujo.

Cabildeo y relaciones p煤blicas

En los a帽os 50, la prueba de que los cigarrillos causaban c谩ncer de pulm贸n present贸 un serio desaf铆o a la industria. Adem谩s de poner filtros en el producto y hacer afirmaciones escandalosas en su beneficio, la industria comenz贸 a seguir un cuidadoso plan para mejorar su imagen. La industria contrat贸 a la firma de relaciones p煤blicas Hill & Knowlton, que organiz贸 el Instituto del Tabaco para cumplir con las necesidades de relaciones p煤blicas y cabildeo de la industria. Los fabricantes de cigarrillos tambi茅n formaron el Comit茅 de Investigaci贸n de la Industria Tabacalera (posteriormente reorganizado y rebautizado como Consejo de Investigaci贸n del Tabaco) para crear la impresi贸n de que la industria estaba involucrada en la investigaci贸n biom茅dica sobre el tabaquismo y la salud.

De hecho, la industria tabacalera realiz贸 estudios sobre el tabaquismo, pero las conclusiones de las investigaciones no se dieron a conocer. M谩s tarde, el p煤blico se enter贸 de que la investigaci贸n mostraba claramente la adicci贸n a la nicotina y el v铆nculo entre el tabaquismo y diversas enfermedades. Muchos se refirieron a la falta de voluntad de la industria para dar a conocer sus conclusiones como el 芦encubrimiento del tabaco禄. La mayor铆a de las empresas siguieron insistiendo en que el tabaco no es adictivo. Sin embargo, en 1997 la empresa Bennett S. LeBow acept贸 poner advertencias en los paquetes de cigarrillos afirmando que fumar es adictivo. Adem谩s, los documentos internos de la compa帽铆a que mostraban las conclusiones de la investigaci贸n de la industria se filtraron al exterior. Estos documentos mostraron que la compa帽铆a era de hecho consciente de los peligros de fumar mucho antes de que estos peligros llegaran a la atenci贸n del p煤blico. La cr铆tica p煤blica a la industria creci贸. La gente se enfad贸 cuando se dio cuenta de que la industria entend铆a los peligros de fumar para la salud pero se neg贸 a revelar sus conclusiones.

Adem谩s, muchos estados e individuos comenzaron a demandar a las grandes compa帽铆as tabacaleras por los da帽os causados por el tabaco. En varios casos individuales importantes, se orden贸 a las tabacaleras que pagaran grandes indemnizaciones. Cuatro estados tambi茅n ganaron grandes acuerdos. Luego, en 1998, los fiscales generales de m谩s de cuarenta estados y los l铆deres de la industria tabacalera acordaron un acuerdo general de conciliaci贸n en lugar de proceder con demandas separadas. El acuerdo requiere que la industria tabacalera pague cada a帽o durante diez a帽os 25 millones de d贸lares para financiar una fundaci贸n ben茅fica que apoyar谩 el estudio de programas para reducir el consumo de tabaco y el abuso de sustancias en los adolescentes y la prevenci贸n de enfermedades asociadas con el consumo de tabaco. A cambio, la industria tabacalera est谩 protegida contra m谩s demandas por parte de los estados. Aunque este acuerdo ayudar谩 a financiar muchas campa帽as antitabaco importantes e iniciativas de salud, no fue tan duro con la industria como otras medidas que fueron derrotados (como el proyecto de ley de McCain, derrotado en el Senado en 1997). Algunos defensores de la salud incluso creen que el acuerdo sobre el tabaco beneficiar谩 a la industria tabacalera a largo plazo. Adem谩s, en 1998, despu茅s de a帽os de ser investigados por cargos de perjurio, los ejecutivos del tabaco finalmente testificaron ante el Congreso que la nicotina es adictiva seg煤n las definiciones actuales de la palabra y que fumar puede causar c谩ncer.

Fumar y los j贸venes

En los 煤ltimos a帽os han aumentado las campa帽as p煤blicas para reducir el consumo de tabaco entre los j贸venes. Entre 1998 y 2000, el consumo de tabaco disminuy贸 en un 54% en las escuelas medias y en un 25,2% en las secundarias. En 2001 el consumo de tabaco entre los j贸venes sigui贸 disminuyendo, con reducciones significativas en los estudiantes de 8潞 y 10潞 grado. No obstante, casi todos los fumadores de larga duraci贸n empiezan a fumar en la adolescencia, por lo que se presta tanta atenci贸n a la salud p煤blica para prevenir el tabaquismo en la adolescencia. Las leyes han prohibido toda publicidad de cigarrillos que tenga por objeto atraer a los j贸venes fumadores.

Durante a帽os se ha intentado hacer de la nicotina una droga regulada por la Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos (FDA). Sin embargo, en 2000, el Tribunal Supremo confirm贸 un fallo anterior que declara que la ley vigente no otorga a la FDA autoridad sobre el tabaco o la comercializaci贸n del tabaco. Esencialmente, el fallo del Tribunal Supremo significa que corresponde al Congreso autorizar a la FDA a regular la nicotina, lo que a煤n no ha hecho. Por otra parte, la legislaci贸n para limitar la influencia de la industria tabacalera en el p煤blico, especialmente en los j贸venes, ha dado lugar a muchas restricciones en materia de publicidad. Las empresas tabacaleras tienen prohibido patrocinar deportes y otros eventos p煤blicos, as铆 como hacer publicidad en los sistemas de transporte p煤blico, centros comerciales y salas de videojuegos. M谩s de 14.000 anuncios de vallas publicitarias de tabaco en todo el pa铆s han sido derribados o sustituidos por mensajes antitabaco. Los personajes de dibujos animados como Joe Camel, que se usaban para anunciar productos de tabaco, han desaparecido. Los art铆culos de tabaco populares entre los j贸venes, como sombreros, camisas y mochilas, fueron prohibidos para siempre a partir del 1 de julio de 1999. Se prohibieron los pagos por la colocaci贸n de productos de tabaco en pel铆culas, videos y otros medios. Se prohibi贸 el cabildeo contra diversas leyes y ordenanzas de control del tabaco.

Revisor de hechos: Marck, 2003

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos de tabaco hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos de tabaco y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos de tabaco).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos de Tabaco), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos de tabaco en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos de tabaco).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos de tabaco no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos de tabaco) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos de tabaco), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos de tabaco) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos de tabaco). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos de Tabaco)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos de tabaco. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Productos de Tabaco.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Productos de Tabaco

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Productos de Tabaco
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Producci贸n de Cultivos

Sector de Fabricaci贸n de Gafas

Sector de Fabricaci贸n de Gafas

Nota: puede interesar asimismo la descripci贸n del Sector de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Gafas.

Sector: Fabricaci贸n de Gafas

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Gafas se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Eyewear Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Gafas

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3851 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

339115 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Gafas)

Las empresas de esta industria fabrican productos oft谩lmicos como lentes de contacto, monturas y lentes de gafas graduadas y gafas de sol. Las principales compa帽铆as incluyen Bausch + Lomb, Marchon Eyewear, y Signature Eyewear (todas con sede en los EE.UU.), as铆 como De Rigo, Luxottica, Marcolin, y Safilo (todas en Italia), Essilor International (Francia), y Fielmann (Alemania).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por la demograf铆a, las tendencias de la moda, las nuevas l铆neas de productos y el nivel de ingresos discrecionales de los consumidores. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la maximizaci贸n de la eficiencia operativa, el mantenimiento de una estabilidad de las licencias con marcas populares y la eficacia de los precios. Las grandes empresas tienen ventajas en el poder adquisitivo de las materias primas y pueden controlar muchos de los puntos de distribuci贸n. Las empresas peque帽as pueden competir eficazmente ofreciendo l铆neas de productos m谩s especializadas e innovadoras. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 empresas m谩s grandes representan m谩s del 90% de los ingresos de la industria.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los productos principales incluyen marcos de gafas, lentes de prescripci贸n, revestimientos de lentes, lentes de contacto, gafas de sol, gafas de lectura y gafas protectoras.

Bienes oft谩lmicos: NAICS 339115

Los fabricantes de productos 贸pticos producen una variedad de lentes correctivos, implantes y suministros para el cuidado de los ojos. Ejemplos comunes de la producci贸n de la industria incluyen gafas, anteojos, lentes de contacto, gafas de sol y soluciones de limpieza de lentes.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria mundial de productos 贸pticos se caracteriz贸 por una demanda neta constante de la mayor铆a de sus productos y por frecuentes mejoras de los materiales y tecnolog铆as utilizados en la producci贸n. El deterioro de la visi贸n es bastante previsible entre los seres humanos. Los residentes de los pa铆ses pr贸speros ten铆an m谩s probabilidades de buscar lentes correctivos o cirug铆as en comparaci贸n con los que viv铆an en los pa铆ses en desarrollo. En los Estados Unidos, la degeneraci贸n macular, una afecci贸n en la que parte de la retina queda cicatrizada, era la causa principal de la p茅rdida de la visi贸n. Se preve铆a que el n煤mero de casos de degeneraci贸n macular se duplicar铆a hasta finales del decenio de 2030. La alta incidencia de la diabetes y el envejecimiento de la generaci贸n del baby boomer fueron dos factores importantes que llevaron a predecir el aumento de la demanda de bienes y servicios oft谩lmicos en el futuro.

Sin embargo, la demanda de determinados productos en los mercados mundiales de productos 贸pticos no siempre fue pareja. Tanto los anteojos como los lentes de contacto estaban sujetos a las tendencias de la moda y a las mejoras en el confort u otras caracter铆sticas que hac铆an que los anteojos anteriores fueran menos atractivos para algunos consumidores. Por ejemplo, en los Estados Unidos y Europa occidental hab铆a una predilecci贸n por las lentes de contacto desechables, que se consideraban m谩s c贸modas, convenientes y a veces menos costosas que las lentes r铆gidas de mayor duraci贸n. En la mayor铆a de los mercados, los anteojos cambiaban sustancialmente, por lo que los nuevos modelos eran m谩s livianos, m谩s delgados, m谩s duraderos y m谩s variados en cuanto a los estilos de armaz贸n.

Un informe de marzo de 2016 de Global Market Insights predijo que la tasa de crecimiento del mercado mundial de gafas ser铆a del 7 por ciento entre 2015 y 2022, lo que llevar铆a a un mercado con un valor de 165.000 millones de d贸lares en 2022. Si bien se esperaba un crecimiento, los procedimientos de correcci贸n de la visi贸n (como el LASIK) ten铆an el potencial de impactar negativamente en las ventas de gafas, aunque en 2016 los precios segu铆an siendo altos y la disponibilidad era baja. Las gafas (incluidos los armazones, las lentes y las gafas de sol) constitu铆an el mayor segmento de la industria de productos oft谩lmicos y representaban alrededor de las tres cuartas partes del mercado, mientras que las lentes de contacto constitu铆an el resto del sector. En t茅rminos regionales, Europa encabezaba la lista con poco m谩s de un tercio del mercado, seguida de Am茅rica del Norte (30%) y Asia-Pac铆fico (20%).

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Nadie sabe exactamente cu谩ndo o d贸nde se desarrollaron los anteojos, pero a Roger Bacon, un fil贸sofo escol谩stico ingl茅s del siglo XIII, a veces se le atribuye su invenci贸n. En cualquier caso, los anteojos se hab铆an vuelto bastante comunes entre los ricos para el siglo XV, y para el siglo XIX los avances en la tecnolog铆a 贸ptica y la introducci贸n de la fabricaci贸n a gran escala los extendieron entre la poblaci贸n general de Europa y los Estados Unidos. Aunque las primeras gafas consist铆an en poco m谩s que un par de lentes de aumento en bruto en un marco de alambre, los avances cient铆ficos del siglo XIX estimularon no s贸lo el desarrollo de lentes m谩s sofisticadas sino tambi茅n una mayor sofisticaci贸n en el diagn贸stico oftalmol贸gico. A finales del siglo XIX, los lentes se estaban personalizando para corregir los problemas particulares de los usuarios individuales, y el auge de la industria oftalmol贸gica moderna hab铆a comenzado. Entre los primeros innovadores se encontraban John Jacob Bausch y Henry Lomb, que dirig铆an una peque帽a empresa estadounidense que importaba productos 贸pticos europeos. Bausch invent贸 los marcos de gafas de Vulcanita (un caucho duro), que eran m谩s duraderos que los marcos de alambre y metal de la 茅poca. Al equipar las nuevas monturas con lentes de Europa, Bausch y Lomb se convirtieron r谩pidamente en l铆deres de la incipiente industria estadounidense de productos oft谩lmicos.

T茅cnicas de prueba m谩s sofisticadas y el aumento de la poblaci贸n ayudaron a asegurar el continuo crecimiento de la industria durante la primera mitad del siglo XX. Mientras que los anteojos eran el producto m谩s importante, las lentes de contacto ya se estaban haciendo populares a finales de la d茅cada de 1930. Estas primeras lentes de contacto se conoc铆an como lentes escler贸ticas. Cubriendo casi toda la superficie del ojo, interfer铆an con el movimiento de las l谩grimas sobre el globo ocular y ten铆an que ser usadas en conjunto con una soluci贸n de l谩grimas artificiales. Las molestias e inconvenientes de estas primeras lentes resultaron poco atractivas para los consumidores ya en la d茅cada de 1960, por lo que compa帽铆as como Bausch & Lomb no vieron ninguna ventaja en entrar en el mercado de las lentes de contacto.

A finales de la d茅cada de 1940, se introdujeron las lentes de c贸rnea. 脡stas cubr铆an una porci贸n m谩s peque帽a de la superficie del ojo y flotaban en la propia capa de l谩grimas del ojo. Originalmente hechas de pl谩stico duro, ten铆an que ser removidas y esterilizadas diariamente. En la d茅cada de 1950, estas lentes se hab铆an refinado lo suficiente como para convertirlas en una alternativa genuina a las gafas correctoras convencionales, a pesar de su alto costo y su incomodidad. Al mismo tiempo, los ex谩menes oculares se estaban volviendo m谩s comunes en las naciones desarrolladas, lo que dio como resultado una mayor demanda de lentes correctivos. Estos factores condujeron a un crecimiento sin precedentes de la producci贸n y las ventas en la industria de productos oft谩lmicos durante los a帽os sesenta.

En 1960 las ventas anuales de lentes de contacto hab铆an alcanzado los 60 millones de d贸lares en los Estados Unidos, y cientos de peque帽as empresas entraron en el mercado. Sin embargo, a unos 200 d贸lares el par, su precio era demasiado alto para el consumidor medio. M谩s de la mitad de quienes las probaron las encontraron inc贸modas y volvieron a las gafas correctoras convencionales. No obstante, el desarrollo de este nuevo mercado provoc贸 una avalancha de falsas quejas por publicidad y agrias disputas sobre patentes.
Mientras tanto, como el mercado de las lentes de contacto soport贸 los dolores del crecimiento, las ventas de marcos y lentes convencionales se dispararon. Gran parte de este crecimiento se atribuy贸 al auge general de la econom铆a mundial, al aumento de los ingresos disponibles y, lo que es m谩s importante, al n煤mero cada vez mayor de personas que se someten a ex谩menes oculares completos, tendencia que comenz贸 en el decenio de 1950 y que se vio fomentada por la introducci贸n, en la posguerra, de planes nacionales de salud en los pa铆ses industrializados. En los Estados Unidos, el n煤mero de usuarios de lentes correctivos creci贸 un 30 por ciento entre 1955 y 1965. La venta de productos oft谩lmicos tambi茅n se vio facilitada por el desarrollo de nuevos productos, como una nueva lente bifocal sin una l铆nea visible que separara cada mitad de la lente y unas ligeras lentes de pl谩stico inastillable.
Las gafas de sol tambi茅n registraron un crecimiento r茅cord en el decenio de 1960, y las ventas casi se triplicaron entre 1960 y 1966. Dejaron de ser s贸lo un pr谩ctico dispositivo para proteger los ojos del sol de verano y se convirtieron en un accesorio de moda durante todo el a帽o, especialmente en el enorme mercado juvenil. Dominado por empresas como Bausch & Lomb, cuyas gafas de sol RayBan, que hab铆an sido presentadas al p煤blico en 1936, eran de rigor para la verdadera moda, el mercado de las gafas de sol se convirti贸 en uno de los m谩s lucrativos de la industria de productos oft谩lmicos a finales de la d茅cada.

Sin embargo, el desarrollo m谩s notable del decenio de 1960 fue la invenci贸n de las lentes de contacto blandas, que no tuvo repercusiones hasta 1972. Fabricadas con un pl谩stico fino y blando inventado en 1960 por dos cient铆ficos checoslovacos, las lentes de contacto blandas eran flexibles, absorb铆an el agua y eran muy permeables al gas. Debido a que esta permeabilidad permit铆a que llegara suficiente ox铆geno a la c贸rnea, las lentes de contacto blandas pod铆an usarse c贸modamente durante per铆odos de tiempo m谩s largos que las lentes hidrof贸bicas duras que se utilizaban entonces. En 1966 Bausch & Lomb adquiri贸 los derechos exclusivos para comercializar y fabricar este nuevo material de lente, y para 1971 hab铆a recibido la aprobaci贸n de la Administraci贸n de Alimentos y F谩rmacos de los Estados Unidos (FDA) para vender sus lentes de contacto blandas. A pesar de ser costosas, las nuevas lentes fueron un 茅xito inmediato, generando suficientes ventas como para que la compa帽铆a se ubicara en la lista Fortune 500 y se convirtiera en el principal fabricante de lentes de contacto del mundo.

La r谩pida expansi贸n del mercado de productos oft谩lmicos continu贸 durante el decenio de 1970, alentada por la introducci贸n de las nuevas lentes de contacto blandas y el continuo crecimiento de la poblaci贸n. Al mismo tiempo, la competencia se intensific贸 a medida que pa铆ses como el Jap贸n entraban en el mercado, entregando grandes vol煤menes de marcos, lentes y gafas de sol de alta calidad y bajo costo. Las gafas de sol eran un negocio tan lucrativo que cientos de empresas de todo el mundo se lanzaron al mercado, incorporando a los productos los nombres de conocidos dise帽adores de moda y fomentando el establecimiento de las gafas de sol como un accesorio de moda. Esta estrategia tuvo tanto 茅xito que las monturas convencionales pronto tuvieron tambi茅n 芦dise帽adores禄, y la gama de estilos prolifer贸. A medida que aumentaba la competencia, la fijaci贸n de precios era de suma importancia y muchas empresas empezaron a pasar de operaciones de fabricaci贸n con gran densidad de mano de obra a lugares de bajo costo en el extranjero.

En la d茅cada de 1980, las ventas en la industria de los productos oft谩lmicos continuaron subiendo a un ritmo prodigioso. A pesar de la decepcionante ca铆da de las ventas de gafas de sol a principios de la d茅cada, 茅stas recuperaron r谩pidamente su mercado debido a la popularidad de pel铆culas como Top Gun y Risky Business, en las que el conocido actor Tom Cruise aparec铆a con gafas de sol. Las ventas al por menor de gafas de sol en los Estados Unidos aumentaron en un 100 por ciento entre 1980 y 1990 y se observaron aumentos similares en otros pa铆ses desarrollados.

La verdadera historia de la d茅cada de 1980 fue el aumento de la popularidad de las lentes de contacto. La ca铆da de los precios y los avances en la tecnolog铆a de los lentes blandos impulsaron un crecimiento explosivo en esta categor铆a. Mientras que las opciones de los consumidores se limitaban a los lentes duros o blandos a principios de la d茅cada, para 1988 pod铆an elegir entre un amplio surtido de lentes de contacto est谩ndar y especializados, incluyendo lentes de uso prolongado, lentes resistentes a la suciedad, lentes duros m谩s c贸modos, lentes que cambian de color y lentes bifocales. Los 21 millones de usuarios en los Estados Unidos en 1988 eran m谩s del doble de lo que hab铆a sido una d茅cada antes. En s贸lo cinco a帽os, empresas como Bausch & Lomb informaron de que las ventas se hab铆an m谩s que duplicado, pasando de 584 millones de d贸lares en 1984 a m谩s de 1.200 millones de d贸lares en 1989.
Estados Unidos era el mayor mercado mundial de productos 贸pticos y era un gran productor. En 2003 el tama帽o del mercado estadounidense de productos oft谩lmicos era de aproximadamente 25.600 millones de d贸lares, lo que supone un aumento de m谩s de 2.000 millones de d贸lares con respecto a 2002. Los Estados Unidos exportaron m谩s de 1.000 millones de d贸lares. Las exportaciones aumentaron todos los a帽os a partir de finales de la d茅cada de 1990, con un crecimiento del 6,8% y el 8,5% en 2000 y 2001, respectivamente. En 2002 las importaciones totalizaron 2.000 millones de d贸lares, frente a los 1.900 millones de 2001.

Seg煤n la Oficina del Censo de los Estados Unidos en agosto de 2004, la industria de productos oft谩lmicos de los Estados Unidos constaba de 559 establecimientos (488 empresas) en 2002, frente a 573 en 1997. Casi el 31% de los establecimientos de la industria empleaban a 20 personas o m谩s. Sin embargo, las peque帽as empresas dominaban la industria, ya que casi el 44% de los establecimientos empleaban de 1 a 4 personas.
M谩s de 2,6 mil millones de unidades de productos de gafas – gafas, lentes de contacto y gafas de sol sin lentes de prescripci贸n – se vendieron en 2011, observ贸 Transparency Market Research en un an谩lisis de mercado publicado en julio de 2014. El mercado estaba valorado en 81.000 millones de d贸lares en 2011. Las tendencias que impulsan la demanda incluyen el creciente uso de dispositivos con pantalla y una mayor conciencia de la necesidad de medidas correctivas para la visi贸n.

En los Estados Unidos, el mercado de las lentes de contacto fue bastante estable, seg煤n el 芦Informe anual禄 de Contact Lens Spectrum: Lentes de contacto 2013″, publicado en enero de 2014. El mercado de las lentes blandas creci贸 un 4,7 por ciento con respecto a 2012, hasta alcanzar los 2.500 millones de d贸lares, observ贸 la revista, y una encuesta realizada entre optometristas revel贸 que 茅stos obtuvieron un promedio del 25 por ciento de sus beneficios netos de las lentes de contacto. Dos tercios de las adaptaciones fueron para lentes de hidrogel. Los oftalm贸logos informaron que el 44 por ciento de sus pacientes utilizaban reemplazos mensuales, el 30 por ciento reemplazos de dos semanas y el 20 por ciento lentes diarias. El porcentaje de usuarios de lentes de contacto de uso diario casi se hab铆a duplicado desde 2009, cuando los m茅dicos encuestados situaron la cifra en el 11 por ciento.

En 2013 Alcon anunci贸 que estaba instituyendo un piso de precios para evitar que los minoristas en l铆nea rebajaran los precios de sus lentes de contacto. A mediados de 2014, Bausch & Lomb y Johnson & Johnson hab铆an establecido pol铆ticas similares. Reuters observ贸 que alrededor del 10 por ciento de los lentes de contacto en los Estados Unidos se vend铆an en l铆nea cuando los fabricantes anunciaron pisos de precios.

Los env铆os mundiales de gafas de sol sin receta, o plano, alcanzaron los 285,5 millones de unidades en 2012, con el mercado mundial alcanzando los 10.800 millones de d贸lares, seg煤n otro informe de Grand View Research, en enero de 2014. Europa y Am茅rica del Norte comprend铆an m谩s del 60 por ciento del mercado, pero el mercado en la regi贸n de Asia y el Pac铆fico estaba creciendo alrededor del 10 por ciento anual.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Un gran mercado de gafas sin explotar era China, seg煤n un art铆culo de NPR de febrero de 2015 de Frank Langfitt. Las tasas de miop铆a eran tan altas como el 86 por ciento para los estudiantes de secundaria en algunas ciudades. Se dieron m煤ltiples explicaciones de por qu茅 tantos j贸venes chinos se vieron afectados, incluyendo un exceso de lectura en la escuela y no suficiente tiempo al sol. En cualquier caso, los anteojos eran relativamente baratos (alrededor de 5 d贸lares) y, sin embargo, muchas personas no los usaban. El art铆culo lo explicaba as铆: 芦‘Padres, maestros e incluso algunos m茅dicos rurales piensan que el uso de gafas da帽ar谩 los ojos de los ni帽os’, dice el Dr. Nathan Congdon, oftalm贸logo del Centro Oft谩lmico Zhongshan de la Universidad Sun Yat-sen en la ciudad sure帽a de Guangzhou, quien dirigi贸 el nuevo estudio. 芦En la China rural, s贸lo una sexta parte de los ni帽os que necesitan gafas las tienen禄. Si esta percepci贸n err贸nea pudiera corregirse, entonces las ventas de los bienes oft谩lmicos mundiales probablemente aumentar铆an como resultado de la ampliaci贸n del mercado chino.

En los Estados Unidos, se estaba librando una batalla legislativa sobre la venta de lentes de contacto, seg煤n un art铆culo de mayo de 2016 de Megan R. Wilson para The Hill. El tema central se refer铆a a la venta en l铆nea de lentes de contacto. No es sorprendente que quienes abogaban por requisitos m谩s estrictos para las ventas en l铆nea incluyeran a los optometristas as铆 como a los grandes fabricantes de lentes de contacto, mientras que quienes abogaban por un mercado m谩s libre continuado conten铆an negocios como 1-800-Contacts y Lens.com , entre otros. El asunto estaba siendo analizado por la Comisi贸n Federal de Comercio, entre otras agencias.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Bausch & Lomb Inc. Bausch & Lomb Inc. es una de las principales compa帽铆as de productos oft谩lmicos del mundo. Sus productos pueden encontrarse en m谩s de 100 pa铆ses de todo el mundo. Fundada en 1853 por el inmigrante alem谩n John Jacob Bausch, la compa帽铆a fue vendida en 2013 a Valeant Pharmaceuticals, una empresa canadiense. En febrero de 2016, Valeant anunci贸 que estaba siendo investigada por la Comisi贸n de Valores y Bolsa de los Estados Unidos.
Allergan Inc. Allergan Inc., uno de los principales productores de lentes intraoculares y productos quir煤rgicos, art铆culos para el cuidado de las lentes y productos farmac茅uticos, tambi茅n se destaca en la industria de productos oft谩lmicos. Allergan tambi茅n produce productos para el cuidado de la piel. En 2014, la empresa contaba con 11.700 empleados, la mitad de los cuales se dedicaba a la investigaci贸n y el desarrollo. Allergan operaba en 100 pa铆ses de todo el mundo y report贸 ventas de 7.200 millones de d贸lares en 2014.

En 2014, Allergan recibi贸 la aprobaci贸n de la FDA para el tratamiento del edema macular diab茅tico en pacientes que tienen un implante de lente artificial o que se enfrentan a una cirug铆a de cataratas. El implante de esteroides biodegradables tambi茅n se utiliza para tratar la inflamaci贸n no infecciosa de la 煤vea que afecta a la parte posterior del ojo.
Essilor. Con sede en Francia, Essilor International SA concentra sus esfuerzos de investigaci贸n y ventas principalmente en lentes para gafas. Essilor est谩 presente en m谩s de 100 pa铆ses, con 200 laboratorios de prescripci贸n. En todo el mundo, la empresa emplea a 55.000 trabajadores y registr贸 unas ventas de 5.060 millones de euros (6.700 millones de d贸lares) en 2013. En 2014 la empresa lanz贸 su primera campa帽a medi谩tica en China para posicionar su marca Crizal como la referencia en lentes de calidad.
Luxottica. El Grupo Luxottica SpA de Italia encabeza el mayor negocio de gafas del mundo. Luxottica Retail es la sociedad de cartera del minorista de gafas Lenscrafters y del minorista especializado en gafas de sol Sunglass Hut International. Adem谩s de llevar dise帽os de grandes nombres como Chanel y Giorgio Armani, Luxottica tiene dise帽adores propios que crean cientos de nuevos dise帽os cada a帽o. La compa帽铆a report贸 una ganancia de 1.37 billones de euros (1.81 billones de d贸lares) en 2013, un 1.5 por ciento m谩s que el a帽o anterior.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Gafas

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de gafas hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de gafas y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de gafas).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Gafas

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Gafas), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de gafas en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de gafas).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Gafas

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de gafas no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de gafas) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Gafas

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de gafas), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de gafas) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Gafas

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de gafas). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Gafas)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de gafas. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Gafas.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Gafas

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Gafas
  • Sector de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Semiconductores y otros Componentes Electr贸nicos

Sector de Fabricaci贸n de Semiconductores y otros Componentes Electr贸nicos

Nota: ver la informaci贸n sobre la industria de semiconductores.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos.

Sector: Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Semiconductor and Other Electronic Component Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3661 , 3671 , 3672, 3674 , 3675 , 3676 , 3678 , 3679 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

334412 , 334413 , 334416
334417 , 334418 , 334419 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos)

Las empresas de esta industria fabrican semiconductores (chips de computadora) y otros componentes utilizados en dispositivos electr贸nicos. Entre las principales empresas se encuentran Intel, Micron Technology y Qualcomm (todas ellas con sede en los Estados Unidos), junto con Broadcom (Singapur), Samsung Electronics (Corea del Sur), Taiwan Semiconductor Manufacturing Company y Toshiba (Jap贸n).

Entorno Competitivo

La industria depende en gran medida de la demanda de la industria inform谩tica y de los fabricantes de productos de telecomunicaciones, como los tel茅fonos celulares, que puede variar mucho de un a帽o a otro. Las empresas pueden tener 茅xito produciendo piezas est谩ndar a bajo costo o produciendo componentes altamente especializados. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente con las grandes produciendo productos especializados o desarrollando nuevas aplicaciones. La experiencia tecnol贸gica es extremadamente importante. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan alrededor del 60% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Entre los principales productos se encuentran los semiconductores (chips de computadora), que representan alrededor de la mitad de los ingresos de la industria; los ensamblajes de circuitos impresos (20%) y los componentes como los conectores electr贸nicos.

Componentes electr贸nicos: NAICS 3344

La industria mundial de componentes electr贸nicos fabrica una amplia gama de dispositivos electr贸nicos que se utilizan en la fabricaci贸n de productos electr贸nicos acabados. La producci贸n de la industria incluye placas de circuitos impresos, tubos electr贸nicos, condensadores electr贸nicos, resistencias electr贸nicas, conectores electr贸nicos, transformadores electr贸nicos, bobinas electr贸nicas e inductores electr贸nicos.
Los productos electr贸nicos acabados, como los equipos de audio y v铆deo, se examinan en art铆culos separados, al igual que los semiconductores. V茅ase tambi茅n Equipo de audio y v铆deo, hogar; computadoras; semiconductores y equipo de telecomunicaciones.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La fabricaci贸n de componentes electr贸nicos se caracteriza por una intensa competencia entre empresas y pa铆ses. La mayor铆a de los componentes electr贸nicos, que son las piezas no ensambladas o parcialmente ensambladas que se utilizan en pr谩cticamente cualquier dispositivo electr贸nico, se comercializan como productos b谩sicos con escasos m谩rgenes de beneficio para sus fabricantes.

La industria mundial de fabricaci贸n de semiconductores y piezas electr贸nicas tuvo unos ingresos de 701.000 millones de d贸lares en 2014, seg煤n un informe de enero de 2015 de IBISWorld. La Asociaci贸n de la Industria de Semiconductores estima que los ingresos de la industria global de semiconductores en 2014 ser谩n de 335.800 millones de d贸lares, lo que hace que el mercado global de componentes electr贸nicos en 2014 sea de unos 365.200 millones de d贸lares.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

La industria de los componentes electr贸nicos comprende los fabricantes de equipo original (OEM), como IBM y Hewlett-Packard, y los fabricantes por contrato, en los que los distribuidores electr贸nicos tambi茅n desempe帽an un papel fundamental. Los componentes electr贸nicos producidos por los fabricantes de equipos originales sol铆an utilizarse en sus propios productos, un arreglo conocido como producci贸n cautiva, y las empresas no obten铆an ning煤n ingreso directo de los propios componentes.

En el pasado, las operaciones de fabricaci贸n por contrato comenzaron como ensambladores de placas de circuitos impresos.

Tres grandes divisiones de la producci贸n industrial son las placas de circuitos impresos (antes llamadas placas de cableado impreso), los tubos de electrones y los componentes pasivos. En t茅rminos de valor, los componentes pasivos, un t茅rmino general que abarca muchos productos distintos, es la categor铆a m谩s grande. Un producto final electr贸nico acabado, como un televisor, contiene generalmente componentes de todas las categor铆as, incluidos numerosos tipos de componentes pasivos. A principios del siglo XXI, el aumento del uso de dispositivos electr贸nicos, en particular de la electr贸nica digital, como los tel茅fonos m贸viles, los televisores de pantalla plana y las tabletas, impuls贸 un espectacular aumento de la demanda de conectores, resistencias, interruptores y otros componentes pasivos.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Los tubos de electrones en forma de tubos de descarga de gas se inventaron a finales del siglo XIX, y los tubos de vac铆o se desarrollaron poco despu茅s. En 1897 Karl Ferdinand Braun, de la Universidad de Estrasburgo, Francia, invent贸 el tubo de rayos cat贸dicos (TRC), utilizado en los televisores. En 1907 Boris Rosing, un cient铆fico ruso, utiliz贸 un CRT para recibir una se帽al de v铆deo experimental para formar una imagen. Fue capaz de mostrar formas simples en una pantalla, lo que marc贸 la primera vez que la tecnolog铆a CRT se utiliz贸 para lo que se convirti贸 en televisi贸n.

En los a帽os 20, el primer uso generalizado de estos tubos comenz贸 en las radios, y los tubos de vac铆o fueron m谩s tarde cruciales para el desarrollo de la televisi贸n y las primeras computadoras. En los decenios de 1940 y 1950, la tecnolog铆a del estado s贸lido, por la que una se帽al pasa a trav茅s de un s贸lido en lugar de un vac铆o, fue un avance sustancial en la tecnolog铆a. Sin embargo, en el decenio de 1960 se inventaron los circuitos integrados, que pod铆an hacer gran parte del trabajo del transistor, comparativamente voluminoso.
La industria mundial de componentes electr贸nicos a mediados del decenio de 1990 registr贸 un crecimiento modesto. Los fabricantes de equipos originales comenzaron a subcontratar m谩s funciones a los fabricantes de equipos por contrato (CEM), lo que permiti贸 a los fabricantes de equipos originales reducir los costos, disminuir el tiempo de comercializaci贸n y acceder a las tecnolog铆as m谩s recientes. Algunas empresas a帽adieron capacidad para satisfacer la creciente demanda, mientras que otras se deshicieron de l铆neas de negocio no rentables para aumentar los beneficios. Dado que muchos fabricantes de componentes electr贸nicos hicieron negocios en todo el mundo, la crisis financiera asi谩tica de mediados del decenio de 1990 afect贸 a todo el sector.

Los avances en la tecnolog铆a impulsaron la demanda de componentes a finales del decenio de 1990. Por ejemplo, los nuevos microprocesadores de computadora requer铆an un embalaje de interconexi贸n de mayor densidad, y el mayor uso de conmutadores Ethernet para redes de 谩rea local (LAN) requer铆a m谩s componentes de fibra 贸ptica pasivos y activos. Otros estimulantes del crecimiento fueron el nuevo dise帽o de computadoras port谩tiles ultrafinas, que requiri贸 nuevos tipos de conectores, y el aumento de las se帽ales digitales de alta velocidad que exigieron nuevos m茅todos de interconexi贸n. Tambi茅n fue importante para la industria un aumento dram谩tico en el uso de los tel茅fonos celulares.
Los condensadores y resistencias registraron un s贸lido crecimiento a finales de la d茅cada de 1990. Junto con el aumento de las ventas de tel茅fonos celulares, los analistas atribuyeron el aumento del uso de la electr贸nica en los autom贸viles y los nuevos avances en la tecnolog铆a inform谩tica para el ascenso. Sin embargo, el aumento del precio del paladio, un metal base utilizado en muchos componentes, preocup贸 a muchos fabricantes de condensadores y resistencias. Muchas de estas empresas tambi茅n estaban luchando por mantenerse al d铆a con el aumento de la demanda en el a帽o 2000.
Una tendencia significativa en la industria de fabricaci贸n de componentes electr贸nicos a finales de los a帽os 90 fue la externalizaci贸n de la producci贸n, con la contrataci贸n por parte de los fabricantes de equipos originales de otros fabricantes para completar subsistemas o productos enteros, a menudo m谩s baratos de lo que los fabricantes de equipos originales pod铆an hacerlo por s铆 mismos. Esta 芦fabricaci贸n virtual禄 permiti贸 al OEM controlar los costos y concentrarse en las competencias b谩sicas. El mayor cliente de productos manufacturados por contrato era la industria de equipos inform谩ticos, seguida de las industrias de comunicaciones y equipos m茅dicos.
Despu茅s de ocho a帽os de crecimiento constante, el sector de los conectores de la industria de los componentes electr贸nicos experiment贸 una ca铆da dr谩stica de las ventas en los primeros a帽os de la primera d茅cada del siglo XXI, debido a una recesi贸n liderada por la industria, causada por el estallido de la burbuja de las puntocom, que hizo que la demanda de productos relacionados con Internet en esta industria se desplomara. Otros factores fueron la ralentizaci贸n general de la econom铆a de los Estados Unidos, que finalmente se abri贸 camino tanto en Europa como en Asia, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos. En la primera d茅cada del siglo XXI, la tasa de crecimiento anual del mercado mundial de componentes electr贸nicos fue de aproximadamente el 7%.

En 2001 Corea desplaz贸 a Jap贸n como el principal productor mundial de pantallas de cristal l铆quido (LCD). Los fabricantes coreanos de LCD, encabezados por Samsung Electronics Inc. y L.G. Philips LCD Co., se aseguraron una participaci贸n del 41,5% en el mercado mundial de LCD, en comparaci贸n con el 39,5% de las empresas japonesas. A finales de 2007, los televisores LCD hab铆an superado a los CRT en las ventas mundiales.
La demanda de componentes electr贸nicos se redujo significativamente en 2008, pero el aumento del volumen requerido de condensadores en los mercados industrial, m茅dico, de telecomunicaciones, automotriz, aeroespacial y de defensa impuls贸 las ventas en los a帽os siguientes. Por ejemplo, la demanda de componentes electr贸nicos en los mercados emergentes alcanz贸 los 14.700 millones de d贸lares en 2010.

En 2010, el mercado mundial de componentes electr贸nicos estaba valorado en cerca de 169.000 millones de d贸lares. El mercado de placas de circuitos impresos super贸 los 71.000 millones de d贸lares a principios de la d茅cada de 2010. La regi贸n de Asia y el Pac铆fico representaba alrededor del 27,9% del mercado mundial de componentes electr贸nicos, y ofrec铆a el mayor potencial de crecimiento a finales del primer decenio del siglo XXI. Seg煤n la 11陋 encuesta anual de distribuidores de componentes electr贸nicos de Fuentes Globales, los fabricantes chinos compraron componentes por valor de 32 millones de d贸lares en 2010. El valor total de los componentes electr贸nicos mundiales se redujo a 137.600 millones de d贸lares en 2011.

La fuerte demanda en el sector de las telecomunicaciones mundiales, a medida que los operadores de redes inal谩mbricas ampliaron y actualizaron las redes a tecnolog铆as 3G y 4G, y el aumento del ancho de banda en la comunicaci贸n por Internet aument贸 la necesidad de dispositivos electr贸nicos, lo que dio lugar al crecimiento de los componentes electr贸nicos en la d茅cada de 2010. Las industrias automotriz, electr贸nica m茅dica, aeroespacial y de defensa tambi茅n ayudaron a alimentar la demanda de componentes electr贸nicos. A partir de 2012, cerca del 60 por ciento del mercado de conectores industriales estaba controlado por las 10 principales empresas.

La demanda de componentes electr贸nicos de la industria de los semiconductores aument贸 a medida que la demanda de la tableta de medios se dispar贸. El iPad de Apple lider贸 el camino en esta categor铆a, pero en 2014 la demanda de computadoras tableta fue impulsada cada vez m谩s por los fabricantes de dispositivos tableta similares fabricados por competidores asi谩ticos, como Samsung y HTC, as铆 como por la creciente variedad de tel茅fonos inteligentes que proliferan en todo el mundo.

La industria automotriz tambi茅n fue una fuerza impulsora de las ventas de componentes electr贸nicos. Cada a帽o, los veh铆culos depend铆an de m谩s dispositivos electr贸nicos para vigilar y regular la temperatura, las emisiones y el movimiento en todas las categor铆as de autom贸viles. La creciente prevalencia de los sistemas de navegaci贸n tambi茅n impuls贸 el n煤mero de componentes electr贸nicos en los veh铆culos. Adem谩s, el creciente n煤mero de veh铆culos el茅ctricos e h铆bridos en las carreteras contribu铆a a la demanda de componentes de la industria automotriz debido a la naturaleza sofisticada de los sistemas electr贸nicos necesarios para gestionar la carga de la bater铆a y otras caracter铆sticas como la recuperaci贸n de la energ铆a de los frenos. Reuters observ贸 en enero de 2014 que el Fuji Chimera Research Institute estim贸 que el valor del mercado de la electr贸nica automotriz casi se duplicar铆a entre 2012 y 2022.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Seg煤n el analista de la industria Dennis M. Zogbi en un art铆culo del 13 de enero de 2015 en TTI, Inc., 芦El mercado mundial de componentes electr贸nicos pasivos mostr贸 una ligera recuperaci贸n en 2014, despu茅s de dos a帽os de rendimiento lento禄. Sin embargo, Zogbi se帽al贸 que la mayor铆a de las empresas japonesas experimentaron un aumento de los ingresos debido a una combinaci贸n de tipos de cambio favorables y acceso al mercado de los tel茅fonos m贸viles, las computadoras tablet y los mercados finales de la automoci贸n.
Un posible cambio en la industria de los componentes electr贸nicos es la impresi贸n en 3D. La primera impresora electr贸nica 3D, la Voxel8, fue presentada en la Feria de Electr贸nica de Consumo de Las Vegas, Nevada, en enero de 2015. De acuerdo con un art铆culo de John Pallazola en Globalpurchasing.com del 13 de enero de 2015, la impresora puede imprimir tanto pl谩stico como material conductivo, lo que significa que puede imprimir circuitos y la estructura f铆sica de un objeto al mismo tiempo. Los primeros modelos, con un precio de 10.000 d贸lares cada uno, estaban programados para ser enviados a finales de 2015.

En 2014 las ventas de conectores aumentaron un 8,1 por ciento hasta poco m谩s de 52.800 millones de d贸lares, seg煤n un art铆culo del 16 de marzo de 2015 de Ronald E. Bishop en TTI, Inc. Bishop, fundador de una empresa de investigaci贸n de mercado que se especializa en la industria global de conectores electr贸nicos, predijo que la industria crecer谩 a m谩s de 55.500 millones de d贸lares en 2015, alcanzando los 60.000 millones de d贸lares en 2017 y los 70.000 millones de d贸lares en 2019. Bishop esperaba que el mayor crecimiento se produjera en China, seguida del resto de Asia y Am茅rica del Norte.

En 2014 los fabricantes enviaron 249 millones de paneles LCD, seg煤n un art铆culo de Peter Su en DisplaySearch del 13 de enero de 2015, que pronostic贸 env铆os de 261 millones en 2015. Los mayores fabricantes de LCD fueron LG Display Co. Ltd. y Samsung Electronics Inc., ambos con sede en Corea del Sur, seguidos de cerca por Innolux Corporation de Taiw谩n. Entre los l铆deres de la industria japonesa se encontraban Sharp Corp. y Seiko Epson Corp.

Fabricantes chinos como BOE Technology Group y TCL Corp. se han hecho un nombre al innovar una nueva alternativa de bajo costo a la tecnolog铆a de LCD conocida como ultra alta definici贸n (UHD). La nueva tecnolog铆a ofrece mayores m谩rgenes de beneficio; los tres principales fabricantes de UHD a fecha de noviembre de 2014 eran LG Display, Innolux y Samsung, seg煤n un art铆culo del 20 de noviembre de 2014 de Jaehwan Cho en el CNET. De cara al futuro, la LCD puede enfrentarse a una mayor competencia de los diodos emisores de luz org谩nica (OLED), una tecnolog铆a que permite pantallas e iluminaci贸n delgadas, eficientes y brillantes. El art铆culo de Su observ贸 que LG Display ya hab铆a desplazado parte de su capacidad a la producci贸n de OLED.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

El mayor proveedor de condensadores cer谩micos del mundo en 2014 fue Murata Manufacturing Co. Ltd. Con sede en Kioto, Jap贸n, la empresa realiz贸 el 40 por ciento de sus ventas a fabricantes de tel茅fonos inteligentes, incluyendo a Apple. Otros fabricantes l铆deres mundiales de electr贸nica pasiva, que tambi茅n incluyen resistencias, fueron EPCOS de Munich, Alemania, y Vishay Intertechnology Inc., con sede en Malvern, Pensilvania. Otras empresas notables fueron AVX Corp. de Myrtle Beach, Carolina del Sur; TDK Corp. de Tokio, Jap贸n; Kyocera Corp. de Kyoto, Jap贸n; y Rohm Co. Ltd., tambi茅n de Kyoto, Jap贸n.

En 2014 los mayores fabricantes de conectores del mundo fueron TE Connectivity, de Berwyn, Pensilvania; Amphenol Corp. de Wallingford, Connecticut; y Molex Inc. de Lisle, Illinois, seg煤n un informe de septiembre de 2014 de MarketPublishers. Otras empresas importantes fueron Delphi Connection Systems, Hon Hai Precision Industry Co., Ltd., (DBA Foxconn Technology Group), FCI Electronics, y Yazaki Corporation. Los productos clave incluyen placas de circuitos impresos, coaxiales, de entrada/salida (E/S), circulares, rectangulares y otros conectores.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de semiconductores y otros componentes electr贸nicos. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos

Asia. Desde que China se ha convertido en el mayor fabricante mundial de productos electr贸nicos, la producci贸n del pa铆s de algunos componentes electr贸nicos fue la m谩s alta del mundo, seg煤n un informe de diciembre de 2014 de IBISWorld. Se estima que la industria de fabricaci贸n de componentes el茅ctricos de China tuvo unos ingresos de 186.200 millones de d贸lares en 2014, con incrementos anuales medios del 11,1 por ciento de 2009 a 2014.

Las condiciones del mercado fueron similares en la India, que se est谩 industrializando r谩pidamente. Sin embargo, Zeebiz.com observ贸 que m谩s del 60 por ciento de la demanda de componentes electr贸nicos se atend铆a con inventarios importados, principalmente de proveedores del sudeste asi谩tico, seg煤n una encuesta realizada en 2012 por el Departamento de Tecnolog铆a de la Informaci贸n de la India. Esta dependencia de los proveedores extranjeros se deb铆a a la relativa falta de capacidad de fabricaci贸n de productos electr贸nicos en el pa铆s, que se deb铆a al gasto que supon铆a la importaci贸n de las materias primas necesarias para la producci贸n de los componentes.
En Corea del Sur, Samsung Electronics construy贸 una importante presencia mundial como fabricante de computadoras, televisores y tel茅fonos inteligentes. En Taiw谩n, HTC Corporation se destac贸 en todo el mundo, primero como principal fabricante de contratos para otras empresas de electr贸nica y m谩s tarde como principal fabricante de su propia marca de dispositivos m贸viles.

El Jap贸n ten铆a una de las industrias de componentes electr贸nicos m谩s prominentes del mundo y albergaba a algunos de los mayores fabricantes de electr贸nica del mundo, como Sony, Hitachi, Mitsubishi Electric, Panasonic, Sharp, Canon, Sanyo, Toshiba, Pioneer, Nikon, Nintendo y Olympus, entre otros, que requieren grandes cantidades de componentes electr贸nicos para sus productos. En noviembre de 2013, Reuters observ贸 que, en su b煤squeda de crecimiento, los principales fabricantes de componentes japoneses, como Murata Manufacturing y TDK Corp., miraban m谩s all谩 del vol谩til mercado de los tel茅fonos inteligentes, hacia ese basti贸n de la industria manufacturera japonesa, los autom贸viles. Estas empresas vieron una estabilidad a largo plazo en este sector porque los veh铆culos incorporan cada vez m谩s electr贸nica, como sensores y sistemas de control electr贸nico de precisi贸n para supervisar las emisiones.

Estados Unidos. Los ingresos en 2014 para la industria manufacturera de tableros de circuitos y componentes electr贸nicos de los Estados Unidos se estiman en 44 mil millones de d贸lares, seg煤n un informe de IBISWorld de diciembre de 2014. Aunque la tasa de crecimiento anual de cinco a帽os fue del 1,8 por ciento, el informe se帽al贸 que esta estad铆stica ocultaba el hecho de que la industria tuvo un gran repunte en 2009 y que hab铆a estado disminuyendo desde 2011. El aumento del movimiento de la manufactura en el extranjero signific贸 una menor producci贸n nacional, mientras que las importaciones redujeron las ventas nacionales. IBISWorld esperaba que esta tendencia continuara hasta 2019.

Uni贸n Europea. Despu茅s de un crecimiento significativo en la Uni贸n Europea, la demanda de componentes electr贸nicos ha disminuido. Un factor clave de la disminuci贸n fue el aumento desde 2000 de los fabricantes asi谩ticos; muchos fabricantes europeos se esforzaron por mantenerse a la par de sus hom贸logos asi谩ticos en cuanto a innovaci贸n y precio. Para devolver la vida a la disminuida industria electr贸nica de la regi贸n, la Comisi贸n Europea (CE) anunci贸 un plan de inversi贸n de 32.000 millones de d贸lares para 2020 para impulsar 芦la producci贸n y la innovaci贸n en las 谩reas de dise帽o de componentes y sistemas electr贸nicos, incluida la nanoelectr贸nica禄, seg煤n TechCrunch en 2013. Los esfuerzos de la CE tambi茅n incluyeron la nueva Iniciativa Tecnol贸gica Conjunta (ITC) de Componentes y Sistemas Electr贸nicos para el Liderazgo Europeo (ECSEL), que entr贸 en pleno funcionamiento en junio de 2014.

En 2014 el mercado de componentes electr贸nicos en el Reino Unido e Irlanda creci贸 alrededor de un 3 por ciento, despu茅s de permanecer estancado en 2013, seg煤n un art铆culo del 9 de diciembre de 2014 en Electronic Product Design & Test, citando datos del grupo comercial europeo Electronic Components Supply Network. La proyecci贸n para 2015 era de cero a un 3 por ciento de crecimiento.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Semiconductores y Otros Componentes Electr贸nicos
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Sector de Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n.

Sector: Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Lighting Equipment Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3641 , 3645 , 3646
3648 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

335110 , 335121 , 335122, 335129 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n)

Las empresas de esta industria fabrican bombillas y tubos de luz el茅ctrica, as铆 como accesorios de iluminaci贸n, pantallas de l谩mparas y otros componentes y piezas. Entre las principales empresas se encuentran Acuity Brands y Hubbell (ambas con sede en los EE.UU.), as铆 como OSRAM (Alemania), Philips Lighting (Pa铆ses Bajos), TCP International (Suiza) y Zumtobel (Austria).

Entorno Competitivo

La demanda depende principalmente de la actividad de construcci贸n residencial, industrial y comercial. La rentabilidad depende de la eficiencia de las operaciones. Las grandes empresas tienen ventajas en cuanto a poder adquisitivo, volumen de fabricaci贸n y eficiencia en la distribuci贸n. Las peque帽as empresas compiten ofreciendo productos especializados y un servicio al cliente superior en los mercados regionales. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes representan alrededor del 70% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales categor铆as de productos son los aparatos de iluminaci贸n residenciales y no residenciales y otros equipos de iluminaci贸n (en conjunto, alrededor del 88% de los ingresos de la industria) y las bombillas y piezas de l谩mparas (alrededor del 12%). Los aparatos de iluminaci贸n consisten en productos de metal, vidrio y pl谩stico en varios estilos decorativos. Las bombillas consisten principalmente en diodos emisores de luz (LED) incandescentes, fluorescentes y tres tipos de bombillas de descarga de alta intensidad (HID): halogenuros met谩licos, sodio y vapor de mercurio.

Equipo de iluminaci贸n y cableado el茅ctrico: NAICS 3351, 33593

Nota: m谩s detalles acerca del Sector de Fabricaci贸n de Productos El茅ctricos, aqu铆.

Los fabricantes de equipo de iluminaci贸n y cableado suministran art铆culos el茅ctricos como bombillas, l谩mparas, enchufes, interruptores, fusibles y dispositivos similares, y hardware para el servicio el茅ctrico comercial y residencial.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria de equipos de iluminaci贸n y cableado el茅ctrico incorpora una amplia variedad de productos y empresas. Estrechamente ligado a la actividad de construcci贸n y renovaci贸n, el crecimiento de las categor铆as de iluminaci贸n y cableado depende en gran medida de la salud econ贸mica general, y por lo tanto del clima para la construcci贸n, en cada pa铆s. En 茅pocas de bonanza econ贸mica, la demanda de productos especializados y personalizados suele aumentar.

A mediados del decenio de 2010, los diodos emisores de luz (LED) siguieron ganando cuota de mercado, en parte porque esas bombillas ten铆an m煤ltiples beneficios tangibles -menos uso de energ铆a, mayor duraci贸n- que las bombillas tradicionales o las bombillas fluorescentes compactas (CFL). En el 芦2016 LED Lighting Market Trend Report禄, examinado en noviembre de 2015 por LEDinside, se cre铆a que el mercado de los LED ascend铆a a 30.500 millones de d贸lares en 2016, lo que representaba un aumento con respecto a los 25.700 millones de d贸lares de 2015. En el informe se se帽alaba tambi茅n que 芦se prev茅 que la tasa de penetraci贸n de la iluminaci贸n con LED pase del 31% en 2015 al 36% en 2016禄. La disminuci贸n de los precios de los LED los hizo a煤n m谩s competitivos de lo que hab铆an sido en el pasado.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Si bien la iluminaci贸n es un aspecto esencial de la vida en los pa铆ses industrializados, los niveles de producci贸n de la industria de la iluminaci贸n est谩n vinculados a la industria de la construcci贸n, que es notoriamente c铆clica. Durante los per铆odos en que se construyen relativamente pocas casas y edificios de oficinas, se venden menos aparatos de iluminaci贸n. Por el contrario, cuando la industria de la construcci贸n est谩 en auge, las ventas de aparatos de iluminaci贸n son fuertes.

Las preocupaciones ambientales siguieron desempe帽ando un papel importante en la industria. Debido a que la mayor铆a de los pa铆ses gastan una cantidad sustancial de electricidad en iluminaci贸n (cerca de un cuarto en los Estados Unidos), la industria vio la presi贸n del exterior y de la competencia interna para desarrollar productos m谩s eficientes desde el punto de vista energ茅tico. En 1997, la Agencia de Protecci贸n Ambiental de los Estados Unidos (EPA) inici贸 el programa voluntario Energy Star, que alent贸 a los fabricantes de equipos de iluminaci贸n el茅ctrica a producir una iluminaci贸n que emitiera menos di贸xido de carbono, 贸xido de azufre y 贸xido de nitr贸geno y que, al mismo tiempo, permitiera reducir los costos.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La primera luz el茅ctrica fue inventada en 1860 por el f铆sico ingl茅s Joseph W. Swan. Cre贸 un vac铆o dentro de una bombilla de vidrio que permiti贸 que un peque帽o trozo de papel carbonizado se quemara durante un corto tiempo. Sin embargo, era dif铆cil mantener la presi贸n perfecta de vac铆o necesaria para una combusti贸n constante y consistente. No obstante, el trabajo de Swan allan贸 el camino para que Thomas Alva Edison, un joven cient铆fico de Nueva Jersey, inventara su luz el茅ctrica en 1879. Ese a帽o, ambos inventores desarrollaron una forma de fabricar bombillas el茅ctricas poniendo el filamento dentro de la bombilla, bombeando el aire y luego sell谩ndolo. Los primeros 茅xitos se basaron en cables de platino para conducir la electricidad a la bombilla, pero experimentos posteriores revelaron que la aleaci贸n de n铆quel chapada en cobre tambi茅n era adecuada.

Edison trabaj贸 en las luces el茅ctricas durante casi toda su vida adulta. Estaba decidido a desarrollar una l谩mpara en la que el filamento se volviera incandescente, produciendo una luz blanca y brillante como resultado del calor de la corriente el茅ctrica que lo atravesaba. Posteriormente, gast贸 miles de d贸lares experimentando con diferentes combinaciones de metales y gases que proporcionar铆an una incandescencia duradera. El 21 de octubre de 1879, el trabajo de Edison dio sus frutos cuando pudo conseguir que un trozo de hilo de algod贸n quemado en una bombilla de vidrio al vac铆o ardiera durante m谩s de 40 horas. El algod贸n fue finalmente reemplazado por bamb煤 carbonizado, que a su vez fue sustituido por tungsteno, un metal con un punto de fusi贸n muy alto. Otros refinamientos adicionales incluyeron la pulverizaci贸n de 谩cido fluorh铆drico dentro de la bombilla para crear un glaseado que difundiera la luz y redujera el resplandor, y llenar el vac铆o de la bombilla con un poco de arg贸n o nitr贸geno para prolongar la vida del filamento de tungsteno. No por casualidad, Edison tambi茅n desarroll贸 todo un sistema de generaci贸n y distribuci贸n de electricidad. Tal sistema necesitaba ser instalado en cada ciudad y pueblo para entregar luz el茅ctrica a las residencias y negocios, as铆 como para el uso p煤blico.

Las luces de ne贸n se inventaron a finales del siglo XIX cuando los cient铆ficos se dieron cuenta de que la electricidad aplicada a ambos extremos de un tubo de vidrio lleno de gas de ne贸n comenzar铆a a brillar en rojo brillante. El vapor de mercurio usado de la misma manera brilla azul; el helio, dorado; y el mercurio en un tubo te帽ido de amarillo, verde. La combinaci贸n de varios gases dio como resultado el blanco. Esta tecnolog铆a fue adoptada inmediatamente para la publicidad y los carteles.

En los a帽os 30, se inventaron las luces fluorescentes cubriendo el interior de un tubo de vidrio con una sustancia que reaccionaba con el gas de mercurio para que brillara en blanco cien veces m谩s que si no hubiera sido cubierta. Desarrollos posteriores, como las l谩mparas de gas de alta presi贸n, se adaptaron para el alumbrado p煤blico.

Cableado. Las civilizaciones antiguas probablemente hac铆an alambre para joyer铆a y prop贸sitos decorativos enrollando oro y otros metales en tiras planas y luego retorci茅ndolas. El proceso de hacer alambre perfectamente redondo en largas cuerdas tirando del metal a trav茅s de un peque帽o troquel a mano se arraig贸 en Europa en la Edad Media. Hacia 1270 en Francia y 1465 en Inglaterra, el alambre era una mercanc铆a que se fabricaba en grandes cantidades para uso dom茅stico y exportaci贸n.

Estos primeros precursores prepararon el terreno para los usos el茅ctricos, que requer铆an alambre conductor de electricidad, pero oculto, para llevar el servicio el茅ctrico a los hogares y empresas y dentro de los dispositivos alimentados por electricidad. El alambre era crucial para diversas industrias manufactureras y de telecomunicaciones, por lo que su calidad se vigilaba constantemente. El proceso b谩sico de fabricaci贸n del alambre ha cambiado poco desde la d茅cada de 1940. Esto implica calentar una barra de metal a unos 2.200 grados Fahrenheit y enrollarla en una varilla delgada. El alambre muy delgado se hace con un bloque de trefilado, impulsado por un motor el茅ctrico, que tira de la varilla a trav茅s de un troquel; cuanto m谩s estrecho es el agujero, m谩s delgado es el alambre. Los alambres m谩s finos son estirados a trav茅s de numerosos troqueles sucesivos, cada uno de ellos entre un 5 y un 20 por ciento m谩s estrecho que el anterior. Entre los dibujos, el metal se calienta brevemente para mantenerlo flexible. Este proceso erosiona r谩pidamente los troqueles, que deben ser reemplazados con frecuencia.
La industria de la iluminaci贸n el茅ctrica y de los equipos de cableado registr贸 un crecimiento constante en los a帽os 90 y en la primera d茅cada del siglo XXI. Los fabricantes de la competencia siguieron produciendo iluminaci贸n y bombillas de uso diario de alta calidad y fiabilidad, pero tambi茅n buscaron nichos de mercado para crear bases de clientes. La iluminaci贸n especializada para edificios como laboratorios, salas de espect谩culos, restaurantes e instalaciones de 24 horas se mejor贸 constantemente. Los fabricantes pidieron a los clientes su opini贸n sobre estos lugares, y los resultados fueron mutuamente beneficiosos. En el sector p煤blico, la mejora de la iluminaci贸n de las carreteras hizo que los viajes fueran m谩s seguros, y las innovaciones en la iluminaci贸n de emergencia ayudaron a garantizar la seguridad en tiempos de crisis. Tambi茅n se dedic贸 una considerable atenci贸n y fondos de investigaci贸n para mejorar la iluminaci贸n de los autom贸viles. La vivienda residencial fue otra esfera en la que los fabricantes ofrec铆an m谩s opciones para la iluminaci贸n interior y exterior, como los apliques de patio y las luces de jardiner铆a.

A medida que crec铆a la conciencia ambiental, la industria de la iluminaci贸n el茅ctrica y el equipo de cableado se esforzaba por satisfacer la creciente demanda de los consumidores de productos de eficiencia energ茅tica. Los clientes de los sectores residencial, comercial y p煤blico eran cada vez m谩s conscientes de lo costoso que resultaba el consumo de energ铆a, tanto desde el punto de vista financiero como ambiental. A medida que se aprobaban medidas de eficiencia de la iluminaci贸n en m谩s pa铆ses, las bombillas incandescentes para la iluminaci贸n general disminu铆an. Brasil y Venezuela comenzaron a eliminar gradualmente las bombillas en favor de alternativas de iluminaci贸n m谩s eficientes desde el punto de vista energ茅tico en 2005. La Uni贸n Europea (UE), Suiza y Australia comenzaron a eliminar gradualmente las bombillas incandescentes en 2009.

A principios de la d茅cada de 2010, la industria de la iluminaci贸n tradicional estaba en declive, con m谩s consumidores que se cambiaban a soluciones de iluminaci贸n LED debido a su eficiencia energ茅tica. En 2011, el mercado de LED en Am茅rica del Norte se estimaba en unos 1.300 millones de d贸lares. En 2012 los fabricantes estadounidenses dejaron de producir bombillas incandescentes de 100 vatios, y en 2013, las bombillas de 75 vatios corrieron la misma suerte. Los consumidores pod铆an seguir comprando las bombillas, siempre y cuando estuvieran en los estantes de las tiendas. Sin embargo, la adquisici贸n general por parte de las CFL y los LED en el mercado de la iluminaci贸n estaba bien encaminada a principios de 2013. Las CFL se promocionaron como una alternativa para el uso residencial a ra铆z de las restricciones de las l谩mparas incandescentes en iluminaci贸n para el 2014. El programa Energy Star declar贸 que las l谩mparas fluorescentes compactas usan 75 por ciento menos energ铆a que las incandescentes y tienen una vida 煤til 10 veces m谩s larga. Aunque la mayor铆a aplaudi贸 la eficiencia energ茅tica de estas bombillas, algunos consumidores se quejaron de su mayor precio y otros expresaron su preocupaci贸n por las pruebas que demostraban que las LFC conten铆an sustancias qu铆micas cancer铆genas. La iluminaci贸n LED continu贸 penetrando en el mercado, y para 2011 representaba el 10 por ciento de todo el mercado de la iluminaci贸n, seg煤n un informe de McKinsey & Company.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Seg煤n un art铆culo del Chicago Tribune de febrero de 2016 de Richard Clough, uno de los principales fabricantes (GE) estaba apostando que los LEDs eventualmente suplantar铆an tanto a las bombillas tradicionales como a las CFLs. El art铆culo afirmaba que tanto los LED como las CFL representaban alrededor del 15 por ciento del mercado total de la iluminaci贸n en 2015, pero que esta cantidad era la mitad de lo que ten铆an las CFL en su momento de mayor esplendor. En consecuencia, GE estaba retirando progresivamente su producci贸n de CFL en favor de m谩s bombillas LED. Hab铆a alrededor de 1.700 millones de bombillas vendidas cada a帽o en los Estados Unidos, seg煤n el art铆culo, y GE cre铆a que 芦los LEDs representar谩n alrededor de la mitad de las bombillas utilizadas en el pa铆s para el a帽o 2020禄.

En la India, el gobierno estaba promoviendo la distribuci贸n de luces LED como parte de su programa de Ujala, tanto para aumentar las opciones de iluminaci贸n de sus ciudadanos como para utilizar bombillas de bajo consumo al hacerlo. Un art铆culo de mayo de 2016 en LEDinside citaba informaci贸n del Financial Express de la India que hablaba de c贸mo se estaba implementando el programa en el estado occidental de Gujarat. Las bombillas estaban siendo subvencionadas y ten铆an una garant铆a de tres a帽os. 芦Se estima que 120 millones de bombillas LED ser谩n distribuidas el pr贸ximo a帽o, lo que beneficiar谩 a unos 12,1 millones de consumidores… Cada hogar tiene derecho a un m谩ximo de 10 bombillas LED en la primera fase.禄 El plan era cobrar a los residentes en incrementos de 8-10 para ayudar a repartir el costo de las nuevas bombillas.
Aunque los LEDs se estaban afianzando en todo el mundo, no todos estaban contentos con ellos, al menos al principio. La ciudad de Nueva York comenz贸 un plan en noviembre de 2015 para reemplazar sus 250.000 farolas con luces LED, seg煤n un art铆culo de Beckie Strum para el New York Post de mayo de 2016. Sin embargo, algunos residentes se quejaron de que las luces de 78 vatios eran demasiado brillantes. En respuesta, la ciudad comenz贸 a usar luces LED de 64 vatios en su lugar, pero 29.000 bombillas permanecen con las luces de 78 vatios.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Royal Philips Electronics N.V. Philips surgi贸 de los escombros de la base manufacturera europea de la Segunda Guerra Mundial para convertirse en uno de los principales innovadores de la industria. La empresa se concentr贸 casi exclusivamente en la electr贸nica de consumo y productos relacionados, evitando los productos industriales pesados como los motores. Philips se form贸 en 1891, s贸lo 12 a帽os despu茅s de que Edison inventara la bombilla incandescente. Dentro del negocio de iluminaci贸n de Philips, las fuentes de luz y la electr贸nica constitu铆an la mayor parte de las ventas.. En 2015 Philips emple贸 aproximadamente 113.000 trabajadores.

General Electric Company. Otra empresa que ha dominado la industria de la iluminaci贸n es General Electric (GE). GE, con sede en Fairfield, Connecticut, es descendiente directa de la Edison Electric Light Company, formada en 1879 por Thomas Edison. En 2014 Forbes clasific贸 a GE en el s茅ptimo lugar de su lista de las mayores empresas p煤blicas del mundo. En 2015, la fuerza de trabajo de GE hab铆a crecido a 333.000 empleados en todo el mundo. En total, los ingresos de 2015 ascendieron a m谩s de 117.000 millones de d贸lares.
Siemens AG. Siemens AG de Munich, Alemania, es un importante actor europeo en la fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n. Fundada en 1847 cuando el cient铆fico aficionado Werner Siemens qued贸 fascinado con la telegraf铆a, la peque帽a empresa tuvo su primera gran oportunidad cuando fue contratada para establecer un sistema de tel茅grafos entre Frankfurt y Berl铆n. Pronto siguieron otros contratos gubernamentales y Siemens se convirti贸 en especialista en el tendido de cables intercontinentales e interoce谩nicos, incluyendo los cables de Londres a la India. Al final de su a帽o fiscal 2015, Siemens AG report贸 alrededor de 85.000 millones de d贸lares de ingresos, una ligera ca铆da con respecto al a帽o anterior. Siemens emple贸 a 348.000 trabajadores en 2015.

Hitachi Ltd. Hitachi Ltd., con sede en Tokio, es uno de los mayores productores mundiales de varios tipos de cables. Namihei Odaira, un ingeniero y dedicado hojalatero, form贸 Hitachi en 1920. En el decenio de 1930, Hitachi se convirti贸 en el primer fabricante japon茅s de bombillas y tubos de vac铆o. La empresa perdi贸 muchas plantas durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo a punto de fracasar. Sin embargo, resurgi贸 durante el per铆odo de reconstrucci贸n de la d茅cada de 1950. En 2015 Hitachi emple贸 a 385.000 trabajadores.

Investigaci贸n y Tecnolog铆a en esta Industria

Esta parte describe los recientes avances en tecnolog铆a que pueden se帽alar tendencias emergentes para este sector econ贸mico en el futuro.

La aparici贸n de los diodos org谩nicos emisores de luz (OLEDs) marc贸 otro avance tecnol贸gico. Se trata de finas pel铆culas de materiales org谩nicos que producen luz cuando se aplica la electricidad. Los OLEDs pueden usar menos energ铆a que los LEDs tradicionales y al mismo tiempo proporcionar pantallas m谩s brillantes en los dispositivos electr贸nicos.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de equipos de iluminaci贸n. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Equipos de Iluminaci贸n
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n de Productos El茅ctricos

Sector de Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Sector de Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles.

Sector: Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Automobile Parts Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2396 , 3292 , 3465
3519 , 3585 , 3592 , 3647 , 3694 , 3714 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

336310 , 336320 , 336330
336340 , 336350 , 336360 , 336370 , 336390 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles)

Las empresas de esta industria fabrican piezas de autom贸viles, incluyendo componentes de transmisi贸n y tren de potencia, motores y partes de motores, partes de carrocer铆a y adornos, electr贸nica, sistemas de frenos y componentes de direcci贸n y suspensi贸n. Entre las principales empresas se encuentran American Axle & Manufacturing, BorgWarner, Dana, Lear y Tenneco (todas ellas con sede en los Estados Unidos), junto con Adient (Irlanda), Robert Bosch y ZF Friedrichshafen (Alemania); Aptiv (Reino Unido), DENSO y Aisin Seiki (Jap贸n); Faurecia (Francia) y Magna International (Canad谩).La industria automotriz (como la del transporte) es, probablemente, una de las m谩s globales que existen. En estos 煤ltimos a帽os esta atravesando grandes dificultades debido al impacto de la crisis econ贸mica y la aparici贸n de nuevos competidores en pa铆ses de bajo coste. Esto ha aumentado las incertidumbres empresariales y ha convertido la toma de decisiones que sol铆a ser sencilla en un proceso mucho m谩s complicado. Las empresas de transporte, los due帽os de las redes de transporte y los operadores de todo el mundo est谩n luchando por mantener las exigencias de una econom铆a global y de una poblaci贸n con cada vez m谩s movilidad.

Entorno Competitivo

A medida que la industria automotriz se adapta a un futuro que incluye trenes de tracci贸n el茅ctricos, tecnolog铆a aut贸noma, conectividad y opciones de movilidad fuera de la propiedad tradicional de los autom贸viles, los proveedores deben evolucionar para hacer frente a estos nuevos desaf铆os. El contenido tecnol贸gico est谩 aumentando su participaci贸n en el valor total de los veh铆culos, mientras que se espera que las piezas duras de los autom贸viles se conviertan en un producto m谩s comercializado. Los nuevos participantes en la industria, incluidas las empresas de tecnolog铆a y las empresas de electr贸nica de consumo, tambi茅n plantean desaf铆os a los proveedores establecidos. Para seguir siendo competitivos, los proveedores de la industria automotriz deben elaborar nuevas estrategias que aborden esta amplia gama de nuevos desaf铆os y oportunidades.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales categor铆as de productos de la industria estadounidense son los componentes de transmisi贸n y tren de potencia, motores y piezas de motor, y el estampado de metal de las partes de la carrocer铆a y los adornos, cada uno de los cuales representa alrededor del 15% de los ingresos de la industria. Otros productos incluyen equipos el茅ctricos y electr贸nicos (10%); asientos y adornos interiores (10%); sistemas de frenos (5%); y componentes de direcci贸n y suspensi贸n (5%), as铆 como sistemas de aire acondicionado y carburadores, pistones y v谩lvulas. Las plantas de fabricaci贸n de piezas suelen estar situadas cerca de las plantas de ensamblaje de las compa帽铆as de autom贸viles, normalmente en un radio de 100 millas.

Piezas y accesorios de veh铆culos de motor: NAICS 3363

La industria de las piezas de autom贸viles fabrica piezas y accesorios de veh铆culos de motor. Para los veh铆culos de motor o las carrocer铆as de los coches de pasajeros, v茅ase Veh铆culos de motor, y para la producci贸n de neum谩ticos de autom贸vil, v茅ase Neum谩ticos y c谩maras de aire.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La demanda de este mercado aumenta o disminuye con el n煤mero de autom贸viles en uso, y el mercado de autopartes de consumo ha contribuido a generar una gran cantidad de ingresos con el auge de las econom铆as emergentes. La gente en todo el mundo ha estado conservando sus autom贸viles por per铆odos m谩s largos y esto ha apoyado la demanda de piezas de repuesto. El aspecto de la longevidad se puede ver en los datos del Departamento de Transporte de los EE.UU. publicados en mayo de 2015. En 2004 la edad media de un autom贸vil de pasajeros era de 10,0 a帽os y la de un cami贸n ligero de 9,5 a帽os; en 2014 la edad media de ambos tipos de veh铆culos era de 11,4 a帽os.

Otra tendencia que beneficia en 煤ltima instancia al mercado de piezas de veh铆culos de motor es el aumento del n煤mero total de veh铆culos que circulan por las carreteras de todo el mundo. Si bien la afluencia de veh铆culos nuevos a una regi贸n determinada puede ocasionalmente deprimir las ventas de repuestos de autom贸viles a corto plazo (debido a que se necesitan menos reparaciones para los modelos nuevos), a largo plazo un conjunto m谩s amplio de veh铆culos potenciales crea una demanda de repuestos y accesorios para el mercado de accesorios. Las ventas mundiales de veh铆culos fueron saludables en 2015, y un informe de Scotiabank de mayo de 2016 realizado por Carlos Gomes observ贸 que el mercado mejor贸 a煤n m谩s en el primer trimestre de 2016, con un aumento de las ventas mundiales de veh铆culos de alrededor de un 4 % en comparaci贸n con los tres primeros meses de 2015. Las ventas en茅rgicas en China ayudaron al mercado mundial de veh铆culos, al igual que las ganancias en Europa Occidental
P谩gina 536 | Inicio del art铆culo
y Am茅rica del Norte. Esto compens贸 con creces los descensos en Rusia y Brasil, dos naciones con econom铆as en dificultades a principios de 2016.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Los proveedores de autopartes t铆picamente operaban en los segmentos de tren motriz, chasis, carrocer铆a, interior y electr贸nica. Algunas empresas se especializaban en subconjuntos de estas 谩reas de productos b谩sicos (por ejemplo, frenos y sistemas de seguridad), pero las categor铆as principales segu铆an siendo identificables. La industria de las autopartes tambi茅n ten铆a dos sectores primarios: el sector de equipo original, que inclu铆a piezas para los fabricantes de autom贸viles, y el sector de piezas de recambio, que inclu铆a las piezas de repuesto para autom贸viles y camiones. Los principales actores del equipo original se distingu铆an por su producto y su clientela. Los proveedores de primer nivel eran los que produc铆an piezas vendidas directamente a los fabricantes de autom贸viles, mientras que los de segundo nivel vend铆an piezas a empresas de primer nivel, y los de tercer nivel vend铆an las materias primas utilizadas para fabricar piezas a operaciones de segundo y primer nivel.

El segmento de piezas de recambio del mercado de piezas de autom贸vil tiende a ser m谩s estable y a estar sujeto a menos fluctuaciones que el segmento de equipo original, aunque algunos proveedores de equipo original tambi茅n venden al mercado de piezas de recambio. Las piezas del mercado de recambios consisten principalmente en art铆culos que podr铆an describirse como consumibles, sujetos al desgaste diario del funcionamiento del veh铆culo, como buj铆as, aros de pist贸n, pastillas de freno, rotores, bater铆as, filtros de aceite y gas, amortiguadores, puntales, muelles, sistemas de escape, escobillas de limpiaparabrisas y filtros de aire. Durante las recesiones, la demanda de los fabricantes de equipos originales suele disminuir, pero las ventas en el mercado de piezas de recambio se mantienen en el mismo nivel y con frecuencia se fortalecen durante las recesiones econ贸micas, en gran medida porque los propietarios de autom贸viles con dificultades financieras tienden a arreglar y reparar los veh铆culos en lugar de comprarlos nuevos.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El desarrollo temprano de la industria de las piezas de autom贸viles estuvo estrechamente vinculado al crecimiento del autom贸vil a principios del siglo XX. A medida que la producci贸n de autom贸viles aument贸, tambi茅n lo hizo la necesidad de piezas de autom贸viles. Durante muchos decenios, la industria de las piezas de autom贸vil sirvi贸 a un n煤mero limitado de modelos, lo que permiti贸 a los fabricantes de piezas concentrar sus esfuerzos en la producci贸n de cantidades masivas de un peque帽o surtido de componentes. Sin embargo, en el decenio de 1970, a medida que el Jap贸n comenz贸 a exportar veh铆culos a los Estados Unidos, la variedad de modelos comenz贸 a ampliarse. En el decenio siguiente, la popularidad de los camiones peque帽os comenz贸 a aumentar. Como consecuencia de ello, los fabricantes de piezas se vieron obligados a aumentar el n煤mero de piezas que ofrec铆an y a reducir las cantidades de cada una de ellas. Aunque la ampliaci贸n del mercado de piezas de autom贸viles aument贸 las ventas de muchos fabricantes de piezas de autom贸viles, tambi茅n redujo el crecimiento de los ingresos debido a los costos asociados a la fabricaci贸n de un grupo m谩s diverso de piezas. El crecimiento de la industria tambi茅n impuls贸 a muchos nuevos actores a entrar en el mercado, aumentando la competencia.

La industria de las autopartes comenz贸 a crecer en serio a finales del decenio de 1980 y principios del decenio de 1990, cuando muchos de los principales fabricantes de autom贸viles comenzaron a depender m谩s de los proveedores de autopartes para desarrollar los principales componentes de los autom贸viles, principalmente porque muchas autopartes pod铆an ser fabricadas a menor costo fuera de la f谩brica por los proveedores que por los propios fabricantes de autom贸viles. Los fabricantes de autom贸viles, que eran sus principales clientes, a menudo obligaban a esos proveedores a soportar congelaciones o reducciones de precios. Los fabricantes de piezas respondieron reduciendo los costos de sus propias operaciones comerciales. A mediados del decenio de 1990, los proveedores de piezas de repuesto hab铆an eliminado muchos de sus costos externos, pero necesitaban nuevas reducciones de costos que no pod铆an lograrse mediante los enfoques y estrategias tradicionales. Chrysler y General Motors (GM) ayudaron a sus proveedores de piezas con dos m茅todos innovadores y rentables para hacer frente a los retos de costos competitivos de finales de los a帽os 90.

Chrysler Corporation dio a muchos de sus proveedores de piezas la responsabilidad de construir un sistema completo de componentes dentro de un precio objetivo establecido por Chrysler, manteniendo al mismo tiempo la alta calidad y las caracter铆sticas. Si los proveedores reduc铆an los costos por debajo de los niveles fijados como objetivo, entonces hab铆a que a帽adir mejoras a sus sistemas. Si los costos de los proveedores de piezas superaban los niveles fijados como objetivo, entonces hab铆a que encontrar ahorros en otras partes del sistema sin reducir las mejoras o la calidad. Se garantiz贸 a Chrysler un ahorro sustancial en los costos que compartieron con los proveedores de piezas en forma de incentivos para perseguir objetivos operativos adicionales que, en 煤ltima instancia, beneficiaron a Chrysler. Aunque la presi贸n sobre los proveedores de piezas era tremenda, la relaci贸n sin茅rgica resultante entre los proveedores de piezas y la empresa de autom贸viles aument贸 la fuerza competitiva de todos los implicados.
Tras la innovaci贸n de Chrysler, General Motors ide贸 un plan de env铆o de equipos de ingenieros, dise帽adores y contables de costes de compra para reunirse con los equipos de empleados de las plantas de los fabricantes de piezas. Bajo la direcci贸n del director de compras de GM en todo el mundo, el Dr. J. Ignacio L贸pez (que m谩s tarde fue acusado de robar secretos comerciales de GM), se celebraron reuniones de una semana de duraci贸n denominadas PICOS (optimizaci贸n del concepto de insumos comprados para los proveedores) para ayudar a los proveedores a librar sus operaciones de ineficiencias y cuellos de botella. Estos equipos conjuntos de GM y de proveedores de piezas estaban destinados a ser esfuerzos conjuntos para encontrar soluciones a los problemas de producci贸n de los proveedores de piezas. Sin embargo, algunos proveedores de piezas no acogieron con agrado los esfuerzos de GM para ver la informaci贸n de costos patentada, y la tendencia de L贸pez a considerar el costo como un criterio primario oblig贸 a muchos proveedores a elegir entre operar con p茅rdidas o abandonar la competencia. L贸pez, que fue apodado
el 芦Inquisidor禄 (un t茅rmino despectivo utilizado para describir a L贸pez, dadas sus pol铆ticas m谩s manipuladoras), hizo pocos amigos entre los proveedores, especialmente los que hab铆an pasado muchos a帽os trabajando con GM para desarrollar un proyecto espec铆fico, s贸lo para perder el contrato resultante frente a un proveedor competidor cuya oferta m谩s baja no necesitaba incluir el costo del desarrollo. Para estos y otros proveedores amargados, era particularmente ir贸nico que, despu茅s de la partida de L贸pez, la posici贸n competitiva internacional de los proveedores se hubiera fortalecido realmente con sus m茅todos. La temprana y desesperada prisa por recortar costes y racionalizar las operaciones tuvo finalmente su recompensa, y los consiguientes proveedores, escasos y mezquinos, estaban bien posicionados para licitar por nuevos contratos en GM y en todo el mundo.
A medida que la industria de suministro de autom贸viles ganaba prominencia en la d茅cada de 1990, los fabricantes de autom贸viles comenzaron a buscar proveedores que hicieran algo m谩s que construir piezas, ya que buscaban fuentes capaces de dise帽o, ingenier铆a, integraci贸n y entrega global. La motivaci贸n de esta b煤squeda fue un simple deseo de controlar los costos. Debido a que no estaban tan fuertemente sindicalizados como los fabricantes de autom贸viles, muchos proveedores pod铆an operar a un menor costo. A principios de los a帽os 90, por ejemplo, las tres grandes empresas automotrices de los Estados Unidos (GM, Ford y Chrysler) pagaban m谩s de 42 d贸lares por hora de mano de obra, mientras que el proveedor Lear Seating e ITT Automotive pagaban 12 y 14 d贸lares por hora, respectivamente. Era comprensible que Ford encontrara pr谩ctico vender su l铆nea de montaje de asientos a Lear en noviembre de 1993 por aproximadamente 600 millones de d贸lares. En mayo de 1994, Chrysler cedi贸 sus operaciones de fabricaci贸n de fundas de asientos a Johnson Controls y sus plantas de montaje de cableado a Yazaki. General Motors se desprendi贸 de no menos de 41 operaciones de piezas entre 1993 y 1994. Toyota ya estaba fabricando menos del 25 por ciento de sus propias piezas, en comparaci贸n con el 47 por ciento de GM, y el 茅xito del modelo japon茅s sirvi贸 como un incentivo adicional para que los fabricantes de autom贸viles mundiales utilizaran la creciente industria de las piezas.
Tambi茅n afect贸 a la industria de las piezas de autom贸viles durante la d茅cada de 1990 el aumento del n煤mero de caracter铆sticas est谩ndar en muchos modelos. El aire acondicionado, la direcci贸n inclinada, las radios est茅reo, las ventanas el茅ctricas, las cerraduras el茅ctricas de las puertas y los asientos el茅ctricos ayudaron a aumentar las ventas tanto de los fabricantes de autom贸viles como de los proveedores de piezas. A principios de la d茅cada de 1990, casi el 94 por ciento de todos los autom贸viles de los Estados Unidos se entregaron con aire acondicionado, en comparaci贸n con el 76 por ciento de una d茅cada antes. Se instalaron transmisiones autom谩ticas en el 89 por ciento de todos los autom贸viles, un aumento menos dram谩tico (desde el 82 por ciento) posiblemente amortiguado por el mayor uso de transmisiones est谩ndar en los veh铆culos deportivos. Las ventanas laterales el茅ctricas estaban en el 79 por ciento de todos los coches de EE.UU., casi el doble que a principios de la d茅cada de 1980. Las radios est茅reo eran frecuentemente est谩ndar, y los conductores en el a帽o 2000 buscaron reproductores de CD y cambiadores de CD para sustituir a los reproductores de casetes en los modelos de lujo. A medida que cada nueva caracter铆stica se desarrollaba para un autom贸vil, tambi茅n entraba en el mercado de las piezas. Los frenos antibloqueo, las ruedas de aluminio y los airbags se convirtieron en opciones familiares. A pesar de la controversia que rodeaba su uso, a finales del siglo XX los airbags para conductor y pasajero eran relativamente est谩ndar. Adem谩s, el aumento de la conciencia de seguridad continu贸 fomentando una gran demanda de sistemas de frenos antibloqueo (ABS) en autom贸viles y camiones.
La industria de las piezas de autom贸vil, en particular en Am茅rica del Norte y Europa, se caracteriz贸 por la lentitud de las ventas, los bajos ingresos y los despidos en 2001. A medida que las econom铆as debilitadas pasaron factura a la industria automotriz, la demanda de piezas de autom贸viles comenz贸 a disminuir. El segmento de la industria de las piezas de recambio de los Estados Unidos estaba valorado en 250.000 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2004, seg煤n la Automotive Aftermarket Industry Association. Seg煤n Euromonitor, el mercado estadounidense de los recambios y accesorios estaba dominado por el segmento de las piezas de recambio, que en 2003 representaba 72.600 millones de d贸lares del mercado total de 123.500 millones de d贸lares. De esta cantidad, las cinco principales empresas controlaban el 46,1 por ciento. En Europa, el negocio de los recambios era rentable pero estaba en declive. Entre los factores cr铆ticos para la industria se encontraban los menores vol煤menes de piezas de repuesto y los precios competitivos.

La industria se movi贸 progresivamente hacia la consolidaci贸n como resultado de la presi贸n del aumento de los costos tanto para las compa帽铆as de autom贸viles como para los proveedores. En 2004, por ejemplo, el costo medio del acero era de 29 a 75 centavos por libra, lo que representaba un aumento de entre el 11 y el 45%. Los proveedores ya no pod铆an repercutir los costos adicionales resultantes del aumento de los precios del acero, el pl谩stico y el aluminio. Los fabricantes de equipos originales exigieron m谩s capacidad, dise帽o y responsabilidades de ingenier铆a a los proveedores, pero debido a su propia necesidad de reducir los costos, no estaban preparados para ayudar a los proveedores a pagar los servicios y capacidades adicionales. De hecho, un estudio de Alix Partners revel贸 que la industria de los proveedores estaba sufriendo grandes reveses, con hasta un 17% de las empresas en peligro de quiebra en 2006. Si bien algunas empresas (como Denso) estaban obteniendo buenos resultados, las p茅rdidas combinadas de 2003 de otras empresas se situaban en el rango de los miles de millones de d贸lares. Los l铆deres de la industria como Delphi estaban recurriendo a la subcontrataci贸n en el extranjero, en particular a China, la India y otros pa铆ses en desarrollo de Asia, para reducir los costos y mantenerse a flote.

El 11 de marzo de 2011, Jap贸n fue golpeado por un gran terremoto y tsunami que mat贸 a miles de personas. Muchos sectores empresariales quedaron destruidos y el costo econ贸mico fue de aproximadamente 309.000 millones de d贸lares. La recuperaci贸n de muchos sectores empresariales, incluida la industria automotriz, fue lenta. Sin embargo, un a帽o despu茅s del desastre, muchas empresas de autom贸viles y autopartes volvieron a los niveles anteriores al desastre y estaban trabajando en t谩cticas para repartir los riesgos en caso de futuros eventos adversos.

La industria mundial de piezas y accesorios de veh铆culos de motor estaba valorada en 1 bill贸n de d贸lares de los EE.UU. en 2012. Desde 2008, la producci贸n mundial de veh铆culos de motor se vio respaldada por el r谩pido crecimiento de China y otras econom铆as emergentes. Las empresas automovil铆sticas abrieron plantas a un ritmo r谩pido para satisfacer la creciente demanda, y los fabricantes de piezas siguieron su ejemplo.

Una de las tendencias m谩s importantes de la industria a principios de 2013 fue el aumento de la fabricaci贸n y el uso de caracter铆sticas de seguridad y electr贸nicas. Seg煤n Peter Lake, de TRW Automotive Holdings Corp., como se informa en Entertainment Close-up, 芦La electr贸nica es el producto b谩sico automotor de m谩s r谩pido crecimiento: los estimadores de la industria sit煤an ahora el porcentaje del costo de un veh铆culo atribuido a esta 谩rea hasta en un 40 a 50 por ciento, en comparaci贸n con el 20 por ciento de hace una d茅cada禄.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Una transformaci贸n que se estaba haciendo sentir en el mercado de las piezas de autom贸viles era un movimiento hacia piezas y coches m谩s eficientes en cuanto a combustible. En una historia de mayo de 2016 para SC Now se discuti贸 c贸mo se estaban promulgando las nuevas normas corporativas de eficiencia de combustible para autom贸viles (CAFE) en los Estados Unidos ese a帽o, pero que muchos modelos ya estaban cumpliendo con estas normas m谩s altas. 芦Los modelos clasificados a menos de 16 mpg representan ahora s贸lo el 4 por ciento de la flota de veh铆culos nuevos de la naci贸n, seg煤n la CFA [Federaci贸n de Consumidores de Am茅rica], en comparaci贸n con casi un tercio del mercado en 2008. El n煤mero de modelos que obtuvieron 30 mpg o m谩s actualmente representa el 13,4 por ciento de la flota de la naci贸n, lo que supone un aumento con respecto al 11 por ciento del a帽o pasado y un mero uno por ciento en 2008禄. Esto deber铆a significar que muchas piezas de autom贸viles eran m谩s ligeras en su dise帽o y podr铆an tener un mayor grado de especializaci贸n que las piezas anteriores.

Una macrotendencia que podr铆a afectar negativamente al mercado de las piezas de autom贸viles era el aumento del n煤mero de veh铆culos compartidos, ya que esto se traducir铆a en un menor n煤mero de veh铆culos en la carretera a largo plazo. Un informe de enero de 2016 de McKinsey & Co. afirmaba que el uso compartido de veh铆culos estaba aumentando, ya que 芦ha habido un crecimiento anual de m谩s del 30% en los miembros del uso compartido de veh铆culos en Am茅rica del Norte y Alemania en los 煤ltimos cinco a帽os禄. Incluso con esta saludable tasa de crecimiento, el resonante n煤mero de autom贸viles segu铆a siendo de propiedad privada, por lo que el aumento de los programas de uso compartido de autom贸viles tendr铆a que aumentar a un nivel mucho mayor para que tuviera un impacto m谩s perceptible.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

En Europa, entre los l铆deres de la industria se encontraban Robert Bosch (Alemania), Delphi Automotive (Reino Unido) y Valeo (Francia). Denso era una gran empresa japonesa, mientras que en los Estados Unidos, Johnson Controls era una gran empresa. Esta 煤ltima ten铆a unas ventas en 2015 de 37.200 millones de d贸lares.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de piezas de autom贸viles hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de piezas de autom贸viles y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de piezas de autom贸viles en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de piezas de autom贸viles no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de piezas de autom贸viles). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de piezas de autom贸viles. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Piezas de Autom贸viles
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n Textil

Sector de Fabricaci贸n Textil

V茅ase sector textil.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n Textil.

Sector: Fabricaci贸n Textil

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n Textil se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Textile Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n Textil

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2211 , 2241 , 2257, 2258 , 2259 , 2261 , 2273 , 2281 , 2282 , 2284 , 2295 , 2296 , 2297 , 2298 , 2299 , 2391 , 2392 , 2394 , 2397 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

313110 , 313210 , 313220, 313230 , 313240 , 313310 , 313320 , 314110 , 314120 , 314910 , 314994 , 314999 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n Textil)

Las empresas de esta industria operan f谩bricas que producen textiles y productos textiles a partir de materiales naturales y sint茅ticos. Entre las principales empresas se encuentran Avintiv, Milliken, Standard Textile Co. y WL Gore & Associates (todas ellas con sede en los Estados Unidos), junto con Chinatex (China), Far Eastern New Century (Taiw谩n), Hyosung (Corea del Sur), Toyobo (Jap贸n) y Weiqiao Textile (China).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por la industria de las prendas de vestir dom茅sticas y la demanda de los consumidores de muebles para el hogar como alfombras, muebles y cortinas. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de sus operaciones. Las grandes empresas tienen econom铆as de escala en la producci贸n de art铆culos de gran volumen. Las peque帽as empresas pueden competir con 茅xito produciendo textiles especializados. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan alrededor del 60% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos son los hilos e hilos, las telas y las alfombras. La industria produce hilos e hilados de materiales naturales (lana y algod贸n) y sint茅ticos (pl谩sticos). Los hilos e hilos se utilizan para producir telas que se tejen o se hacen punto, acabar las telas ti帽茅ndolas o recubri茅ndolas, y convertir las telas en simples productos de consumo acabados como alfombras, moquetas, cortinas, linos y bolsas textiles. Las alfombras y tapetes representan el 17% de los ingresos de la industria de EE.UU.; las telas no tejidas, el 15%; la fibra, el hilo y el hilo, el 15%; y las telas de tejido ancho, el 8%.

Las f谩bricas textiles: NAICS 313

Las f谩bricas textiles producen una amplia gama de productos textiles acabados e intermedios, pero la producci贸n se centra en los tejidos anchos de algod贸n, lana y otras fibras naturales y artificiales. Estos textiles se utilizan en aplicaciones tan diversas como la ropa, la ropa de casa, los muebles y el interior de los veh铆culos de motor. Ciertas empresas industriales tambi茅n realizan el acabado de los textiles aplicando productos qu铆micos y procesos a los tejidos comprados. V茅ase tambi茅n Prendas de vestir.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
En 2013 la industria mundial de producci贸n textil estaba compuesta por unas 9.000 empresas, 芦con el poder de mercado concentrado entre las 50 principales empresas禄, seg煤n la edici贸n del 23 de julio de 2013 de Forbes. Menos del 20 por ciento de los ingresos de la industria proven铆an de la ropa ese a帽o. En 2011, la producci贸n mundial de textiles aument贸 un 6,4 por ciento con respecto al a帽o anterior, hasta 85.900 millones de toneladas. Las fibras naturales aumentaron un 7,1 por ciento hasta 33.200 millones de toneladas, y las fibras artificiales aumentaron un 6 por ciento hasta 52.700 millones de toneladas. La mayor铆a de las ventas fueron generadas por textiles utilizados en productos como muebles para el hogar, alfombras y neum谩ticos, seg煤n Forbes Asia.

China sigui贸 dominando el mercado mundial de textiles a mediados del decenio de 2010, aunque los pa铆ses asi谩ticos emergentes de la India, Bangladesh, Viet Nam, Camboya y el Pakist谩n estaban aumentando su presencia en el mercado a medida que sus gobiernos respaldaban firmemente la industria. El Jap贸n, los Estados Unidos y la Uni贸n Europea eran los mayores consumidores de productos textiles del mundo. Las f谩bricas textiles de todo el mundo produc铆an tejidos a partir de fibras de materias primas naturales, como el algod贸n, la lana, la seda y el lino, o de dos tipos principales de fibras manufacturadas: fibras artificiales (antes llamadas celul贸sicas) y fibras sint茅ticas (antes llamadas no celul贸sicas). La demanda de los consumidores de productos de uso final que contienen tejidos tuvo un impacto significativo en los niveles intermedios y en los tipos de producci贸n de los tejidos.

Uno de los principales focos de atenci贸n de la industria textil mundial a mediados de la d茅cada de 2010 fue el movimiento hacia fibras fabricadas de manera m谩s ecol贸gica y 茅tica. En un art铆culo publicado en agosto de 2014 para el Instituto de la Vigilancia Mundial en Europa, Peter Normann Vangsbo, Niels Hulgard y Lone Loklindt se帽alaron que la producci贸n y el consumo de textiles han aumentado dr谩sticamente en Europa, especialmente en los pa铆ses n贸rdicos. S贸lo en Suecia, el consumo de textiles ha aumentado en un 40% desde el comienzo del decenio y asciende a 15 kilogramos per c谩pita cada a帽o. Seg煤n los autores, se estima que cada a帽o unas 145.000 toneladas de textiles llegan a las instalaciones de incineraci贸n o a los vertederos de Suecia, Dinamarca y Finlandia. Esto equivale a la mitad de la cantidad de textiles puestos en el mercado anualmente.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

El proceso de molienda y producci贸n de textiles implica una variedad de operaciones, incluyendo la apertura y limpieza, el cardado, el hilado, el tejido, el tejido de punto y el acabado. Las f谩bricas textiles compran la maquinaria de producci贸n a los fabricantes de maquinaria textil que fueron hist贸ricamente responsables de la introducci贸n de maquinaria avanzada. Las innovaciones en el equipo, como en la mayor铆a de las industrias, tienden a ahorrar mano de obra y a desperdiciar menos material, creando reducciones significativas en los costos unitarios.
El proceso de producci贸n. La producci贸n de fibras y tejidos textiles es una secuencia de varias etapas que incluye la apertura y la limpieza, el cardado, el tejido y el procesamiento en h煤medo. Las empresas que transforman la fibra de algod贸n, por ejemplo, en tela de tejido ancho emplean una amplia gama de m谩quinas, equipos y trabajadores para realizar una variedad de operaciones. Adem谩s de las telas de tejido ancho, la industria textil produce tejidos de trama, encaje y urdimbre, principalmente en forma circular. La industria textil tambi茅n comprende la producci贸n de alfombras y tapetes, as铆 como las hilaturas y plantas de producci贸n de fibras artificiales.

La producci贸n de tejido de algod贸n es parte integral del 茅xito de la industria textil en todo el mundo e implica muchos de los mismos pasos que la producci贸n de tejido de otras fibras. Primero, la maquinaria de apertura afloja las capas de algod贸n tomadas de los fardos de algod贸n y las reduce en trozos m谩s peque帽os antes de entregar la fibra a las m谩quinas de limpieza para su posterior procesamiento. Si las fibras de algod贸n no se seleccionan adecuadamente o se alimentan de forma imprecisa, la eficiencia de la producci贸n se reduce y la calidad se resiente. En la segunda etapa, o etapa de cardado, una m谩quina llamada 芦tarjeta禄 desenreda y recoge las fibras de algod贸n para preparar la siguiente fase, el tejido. En la fase de tejido, los telares tejen las fibras de algod贸n en la tela. Por 煤ltimo, el tejido se somete a una fase de procesamiento en h煤medo de varios pasos que implica la preparaci贸n separando el tejido del telar y eliminando los contaminantes naturales; se a帽ade un tinte para colorear el tejido y el acabado, con la adici贸n de mejoras como la prensa duradera, la repelencia al agua, la estabilidad, la protecci贸n contra las polillas, la resistencia al suelo y la protecci贸n contra las llamas.

No todos los tejidos de algod贸n pasan por toda la cadena de procesamiento en h煤medo. Por ejemplo, los art铆culos quir煤rgicos se someten a una preparaci贸n intensiva, pero no requieren te帽ido ni acabado. S贸lo los pasos de preparaci贸n y acabado son necesarios para ciertos art铆culos te帽idos con hilo. En general, el contenido de fibra del tejido y el uso final previsto determinan los procedimientos de procesamiento en h煤medo a los que se someter谩 el tejido.
Las condiciones de trabajo dentro de la industria textil y de la confecci贸n mundial siguieron siendo una preocupaci贸n a mediados de la d茅cada de 2010. Las organizaciones de trabajadores como la Federaci贸n Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC) sirvieron como organismo de vigilancia y organizaci贸n de los trabajadores de todo el mundo. Las violaciones m谩s comunes incluyen la supresi贸n de la libertad de organizaci贸n y de expresi贸n, la remuneraci贸n vinculada a las cuotas de producci贸n, los contratos a corto plazo, los bajos salarios y las demandas excesivas de horas extraordinarias.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Aunque los textiles se han producido desde la prehistoria, la era moderna de la producci贸n textil con m茅todos capitalistas se arraig贸 en Inglaterra con la Revoluci贸n Industrial que comenz贸 en el siglo XVIII. Hacia finales del siglo XVII, se estaba importando un volumen creciente de textiles de algod贸n a Inglaterra desde la India, que era entonces una colonia brit谩nica, como resultado de la legislaci贸n brit谩nica aprobada en 1690. El tejido indio atra铆a a los gustos urbanos ingleses, pero compet铆a con la propia industria textil de Inglaterra en ciernes. El Parlamento brit谩nico, cuyos miembros razonaron que la industria textil brit谩nica pod铆a desarrollarse mejor si estaba aislada de la competencia exterior, pronto prohibi贸 los algodones indios. Esto marc贸 el comienzo de un largo per铆odo de crecimiento significativo en la producci贸n de textiles brit谩nicos durante los siglos XVIII y XIX, primero a trav茅s de las industrias artesanales y m谩s tarde mediante el uso de t茅cnicas y equipos avanzados en un n煤mero creciente de grandes plantas industriales.

El crecimiento de la industria textil brit谩nica fue asistido por fabricantes brit谩nicos dispuestos a ofrecer recompensas en efectivo a los inventores de m谩quinas textiles que crearon m谩quinas m谩s productivas. En 1733 John Kay (1704-64) desarroll贸 el transbordador volante mec谩nico, que por primera vez permiti贸 a un solo trabajador tejer tela de algod贸n en anchos que exced铆an la longitud del brazo de una persona adulta. Antes de este invento, la producci贸n de telas de algod贸n de tejido ancho requer铆a que dos trabajadores movieran una lanzadera de un lado a otro para insertar el hilo. Sin embargo, la lanzadera volante de Kay ejerc铆a una presi贸n hacia atr谩s sobre los hilanderos para suministrar el nivel necesario de hilo, una tarea dif铆cil, si no imposible. Este problema pronto se corrigi贸 con los inventos de: una jenny de hilado, que era una m谩quina de cardar que introdujo el hilado simult谩neo de m煤ltiples hilos, de John Hargreaves en 1764; un marco de agua, introducido por Sir Richard Arkwright en 1771, que hilaba la fibra de algod贸n en hilo; y, en particular, la mula de hilado inventada por Samuel Crompton en 1779, que produc铆a hilos fuertes y de buena calidad capaces de soportar los rigores del proceso de tejido. M谩s o menos por la misma 茅poca, el invento de la desmotadora de algod贸n de Eli Whitney en 1793 complement贸 otros inventos al permitir que las fibras de algod贸n se separaran de las plantas de algod贸n mucho m谩s r谩pido que por el m茅todo manual anterior, atendiendo as铆 a la necesidad de la industria de contar con m谩s materia prima para mantenerse al d铆a con las tecnolog铆as avanzadas de hilado.

El desarrollo de nuevas t茅cnicas de hilado y tejido alter贸 profundamente la forma en que se produc铆an los textiles de algod贸n. A diferencia de las m谩quinas inferiores y las t茅cnicas menos productivas utilizadas en la industria artesanal, estas nuevas tecnolog铆as de la energ铆a solar requieren estructuras industriales m谩s grandes y una gran proximidad al agua para generar energ铆a mec谩nica. Lo m谩s importante es que estas tecnolog铆as permitieron a los fabricantes industriales de textiles en los primeros d铆as del sistema de f谩bricas modernas producir textiles de algod贸n a un costo unitario m谩s bajo y llevar a la ruina a los rivales de la industria artesanal rural, y m谩s tarde a cada uno de ellos. Arkwright fue el primer capitalista industrial que estableci贸 una serie de f谩bricas textiles inglesas, y sus plantas empleaban de 150 a 600 trabajadores, muchos de ellos ni帽os. El telar mec谩nico de Arkwright de 1795 fue inicialmente recibido con hostilidad y resistencia por los tejedores de telares manuales que tem铆an por su sustento, bloqueando su introducci贸n generalizada hasta 1810.

Aunque Inglaterra sigui贸 manteniendo un liderazgo dominante en el desarrollo tecnol贸gico textil, pronto se extendi贸 una pauta similar de producci贸n textil en f谩bricas a trav茅s de los Estados Unidos y Europa. Dos acontecimientos innovadores que tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1793 fueron la invenci贸n de la desmotadora de algod贸n de Whitney y la apertura de la f谩brica de algod贸n de Samuel Slater en lo que m谩s tarde se convertir铆a en Pawtucket, Rhode Island. Slater, que hab铆a sido aprendiz en una de las f谩bricas de Arkwright en Inglaterra, emigr贸 a los Estados Unidos despu茅s de memorizar los planos completos de una m谩quina accionada por agua para hilar hilo, que construy贸 r谩pidamente en 1790. Junto con sus socios Almy y Brown, Slater tambi茅n dise帽贸 y construy贸 un nuevo equipo motorizado para el cardado e hilado de algod贸n. El molino de Slater fue el primero de muchos molinos mecanizados y accionados por agua que aparecieron en el noreste de los Estados Unidos durante las siguientes d茅cadas.

La industria textil estadounidense comenz贸 a desarrollarse en serio con la Guerra de 1812 entre los Estados Unidos y Gran Breta帽a. La guerra provoc贸 una demanda sin precedentes en la incipiente industria estadounidense para producir telas y mantas para el ej茅rcito de los Estados Unidos. Con la ayuda de exhaustivos embargos de productos extranjeros, la industria textil estadounidense creci贸 significativamente durante la guerra, culminando en 170 f谩bricas al final de la misma. Ir贸nicamente, la transferencia (o robo) de la tecnolog铆a de telares el茅ctricos desarrollada en Inglaterra desempe帽贸 un papel fundamental en el temprano 茅xito de la industria textil estadounidense.
En 1826 Lowell, Massachusetts, se convirti贸 en la primera ciudad industrial planificada, con m谩s de un kil贸metro y medio de f谩bricas textiles construidas a lo largo de las orillas del r铆o Merrimack que suministraban energ铆a hidr谩ulica al nuevo emplazamiento industrial. Para 1850 se hab铆an construido seis millas de canales en Lowell para alimentar las plantas textiles de la ciudad, que crec铆an r谩pidamente, y que inclu铆an 40 edificios de molinos y 320.000 husos, as铆 como 10.000 telares, lo que equival铆a a los 10.000 trabajadores textiles empleados all铆. Para 1890 unos 15.000 trabajadores manejaban los telares y las m谩quinas que produc铆an los siempre crecientes metros de tela de esta joven ciudad estadounidense, aunque para entonces Fall River, Massachusetts, hab铆a superado a Lowell en cuanto al n煤mero de trabajadores empleados en la industria textil (19.000) y en su condici贸n de ciudad estadounidense con mayor producci贸n de textiles.

Hacia 1900, Gran Breta帽a y los Estados Unidos reinaban de manera suprema entre los pa铆ses desarrollados en la producci贸n de textiles de algod贸n. El Canad谩 y varios pa铆ses de Europa occidental tambi茅n hicieron progresos significativos en el desarrollo de sus industrias textiles. La mayor铆a de las industrias textiles se nutrieron gracias a la intervenci贸n deliberada del gobierno. Hacia 1913, los Estados Unidos y Europa occidental produc铆an alrededor del 85% de los textiles de algod贸n del mundo.

En los decenios de 1920 y 1930, el cierre de numerosas f谩bricas en las ciudades del norte de los Estados Unidos produjo despidos generalizados. Entre 1890 y 1930, el centro de la fabricaci贸n de textiles en los Estados Unidos se traslad贸 de las ciudades de Nueva Inglaterra al sur, donde las f谩bricas de textiles reci茅n construidas asumieron el papel cr铆tico que desempe帽aron durante varias generaciones las f谩bricas de Nueva Inglaterra.
Durante la Primera Guerra Mundial, la producci贸n mundial de textiles de algod贸n creci贸 r谩pidamente, ya que la producci贸n aument贸 en un 90 por ciento. Sin embargo, entre 1918 y 1929, los pa铆ses desarrollados registraron un descenso en la proporci贸n relativa de la producci贸n textil debido a la creciente competencia del Jap贸n. Poco despu茅s de la Primera Guerra Mundial, Jap贸n inici贸 un impresionante impulso para desarrollar su industria textil de algod贸n concentr谩ndose en el crecimiento de las exportaciones. En 1933 el Jap贸n hab铆a desplazado a Gran Breta帽a y a los Estados Unidos como principal exportador de productos textiles de algod贸n. El ejemplo del Jap贸n tambi茅n sirvi贸 de modelo para otros pa铆ses asi谩ticos en desarrollo, que siguieron una estrategia de crecimiento similar para entrar en el mercado mundial de textiles de algod贸n.

El 茅xito del Jap贸n dio lugar a medidas de represalia por parte de los Estados Unidos y Gran Breta帽a. En 1932, Gran Breta帽a promulg贸 medidas de protecci贸n para limitar el acceso del Jap贸n a sus mercados textiles. Otros pa铆ses industrializados siguieron el ejemplo, y para 1936 las exportaciones japonesas de textiles de algod贸n estaban sujetas a restricciones de cuotas en 40 de los 106 mercados en los que participaban los productores de textiles del Jap贸n. Los productores de textiles de los Estados Unidos expusieron sus preocupaciones sobre la penetraci贸n de las exportaciones japonesas a la Comisi贸n Arancelaria de los Estados Unidos, que elabor贸 el primer acuerdo de restricci贸n voluntaria de las exportaciones (VER) unilateral. Aunque el VER result贸 ineficaz para frenar la marea de exportaciones del Jap贸n, las asociaciones comerciales de textiles del Jap贸n y los Estados Unidos lograron negociar un pacto bilateral que limit贸 las exportaciones del Jap贸n hasta 1940.

Durante la segunda guerra mundial, los pa铆ses desarrollados respondieron a las amenazas de la competencia en el sector textil recurriendo a medidas proteccionistas. Esta respuesta marc贸 la pauta del clima cada vez m谩s hostil del comercio de textiles durante el siguiente medio siglo. Sin ser afectadas por la destrucci贸n de la Segunda Guerra Mundial, las industrias textiles de algod贸n de los Estados Unidos y el Reino Unido estaban en una posici贸n 煤nica para recuperar su posici贸n de liderazgo en los mercados textiles mundiales despu茅s de la guerra. Las industrias textiles en la mayor铆a de los otros pa铆ses desarrollados no sobrevivieron a la guerra, mientras que Jap贸n ha sufrido da帽os particularmente graves. Sin embargo, la industria textil del Jap贸n se recuper贸 r谩pidamente y en 1953 volvi贸 a superar a los Estados Unidos y a Gran Breta帽a en las exportaciones de textiles de algod贸n. Durante este per铆odo, Hong Kong, Corea del Sur, el Pakist谩n y la India se industrializaron cada vez m谩s y se posicionaron como actores importantes en el mercado mundial.

Tras un per铆odo de crecimiento constante y aumento del empleo de 1953 a 1973, los niveles mundiales de empleo y producci贸n de textiles (los textiles de algod贸n de tejido ancho no son una excepci贸n) entraron en un per铆odo prolongado de declive mundial de 1973 a 1990. En un estudio del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) se se帽al贸 la erosi贸n de la demanda de los consumidores de los pa铆ses desarrollados como uno de los principales factores subyacentes a la disminuci贸n. La reducci贸n de la demanda cre贸 un exceso de productos textiles que, a su vez, dio lugar a una tendencia mundial de exceso de capacidad textil. Los pa铆ses en desarrollo se vieron especialmente afectados, ya que gran parte de su producci贸n textil se produjo para su exportaci贸n a los pa铆ses desarrollados.

Los avances tecnol贸gicos en la producci贸n de tejido de algod贸n de punto ancho, como la automatizaci贸n inform谩tica introducida desde el decenio de 1960 hasta el decenio de 1990, mejoraron considerablemente la eficiencia y la rentabilidad de las f谩bricas textiles. En menos de un siglo, de 1900 a 1986, el volumen de producci贸n de fibra de algod贸n crudo de las f谩bricas textiles se quintuplic贸. El algod贸n sigui贸 siendo la fibra predominante en el mundo, aunque su participaci贸n relativa entre todas las fibras se redujo del 81% en 1900 al 45% en 1986. A medida que disminuy贸 el uso del algod贸n, el consumo de fibras manufacturadas aument贸 del 12,3% en 1950 al 49,8% en 1986.
A finales del decenio de 1990, las condiciones altamente divergentes y los resultados regionales y a veces trimestrales variados eran comunes en la industria textil mundial. La crisis financiera asi谩tica de 1997, causada por la devaluaci贸n de la moneda y el ajuste estructural exigido por el Fondo Monetario Internacional, redujo la demanda de textiles en los pa铆ses afectados, entre ellos Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, tanto para la venta interna como para la fabricaci贸n como bienes de exportaci贸n acabados. Al mismo tiempo, la crisis asi谩tica hizo bajar los precios e hizo que los textiles asi谩ticos, que a menudo ya disfrutaban de una ventaja en materia de costos respecto de los textiles producidos en Europa y los Estados Unidos, fueran a煤n m谩s asequibles en el extranjero. En consecuencia, los grandes importadores como los Estados Unidos aumentaron sus d茅ficits comerciales en materia de textiles al captar importaciones menos costosas de Asia. La ca铆da simult谩nea de las exportaciones estadounidenses de textiles a Asia para el acabado y el ensamblaje tambi茅n aument贸 el d茅ficit comercial de los Estados Unidos.

En 1997, los Estados Unidos y China firmaron un hist贸rico acuerdo comercial de textiles que asegur贸 el acceso de los Estados Unidos a los mercados de textiles chinos a cambio de una cuota de importaci贸n de productos chinos ligeramente superior. El acuerdo, impulsado por una enorme disparidad comercial entre los Estados Unidos y China en la industria textil, fue muy aclamado. Aunque los economistas chinos predijeron que la reducci贸n de las restricciones a los productos textiles de los Estados Unidos obligar铆a a algunas f谩bricas textiles estatales chinas a cerrar, China prosper贸 gracias a este acuerdo y se convirti贸 en miembro de la Organizaci贸n Mundial del Comercio en diciembre de 2001.

En el a帽o 2000, los textiles y las prendas de vestir representaban el 95% de las exportaciones de bienes industriales de Bangladesh. En el caso de Laos, representaban el 93 por ciento; en el de Camboya, el 83 por ciento; en el del Pakist谩n, el 73 por ciento; en el de Sri Lanka, el 71 por ciento; en el de Nepal, el 61 por ciento; y en el de la India, el 30 por ciento. La industria empleaba a unos 1,8 millones de trabajadores en Bangladesh, as铆 como a 1,4 millones en el Pakist谩n y 250.000 en Sri Lanka. Sin embargo, despu茅s de 2002, muchos pa铆ses fabricantes de textiles se vieron obligados a reducir sus operaciones. S贸lo en 2002 Indonesia cerr贸 835 f谩bricas y redujo las operaciones de otras 767, mientras que 50 f谩bricas cerraron en Guatemala y 200 en M茅xico. Seg煤n un documento de trabajo de la Federaci贸n Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero, la mayor铆a de las 150 f谩bricas que ten铆an previsto abrir en M茅xico en los primeros a帽os del primer decenio del siglo XXI optaron por instalarse en China. El Gobierno de El Salvador observ贸 de la p茅rdida de 6.000 puestos de trabajo en el sector textil en 2004, mientras que en los dos primeros meses despu茅s de que expiraran las cuotas de la OMC en 2005, otras 18 f谩bricas de textiles y prendas de vestir de Am茅rica Central cerraron, con lo que se eliminaron 10.000 puestos de trabajo.

En 2005 el comercio internacional de textiles y prendas de vestir se valor贸 en aproximadamente 495.000 millones de d贸lares de los EE.UU. S贸lo China controlaba el 10,6 por ciento del comercio de textiles y el 47,1 por ciento del mercado del vestido.

El uso de fibras a nivel mundial en 2011 fue de 82 millones de toneladas, un 2,8 por ciento m谩s que en 2010. Aunque el a帽o 2008 estuvo marcado por una recesi贸n econ贸mica mundial, para 2011 se registr贸 el crecimiento del consumo m谩s lento en 10 a帽os. El consumo per c谩pita fue de 11,2 kg. Es probable que el lento ritmo de crecimiento se deba a la continua depresi贸n de la demanda de los pa铆ses desarrollados. Los precios del algod贸n aumentaron dr谩sticamente en el segundo semestre de 2010, lo que dio lugar a un aumento de la plantaci贸n y a un incremento de la oferta en 2011. El elevado precio del algod贸n contribuy贸 a impulsar la tendencia al uso de fibras sint茅ticas, que hab铆a ido erosionando gradualmente la cuota de mercado de las fibras naturales. Sin embargo, el aumento de los precios en la industria petroqu铆mica tambi茅n estaba ejerciendo presi贸n sobre los precios en el segmento de las fibras sint茅ticas. El aumento de la presi贸n salarial era motivo de preocupaci贸n para las empresas textiles de muchas regiones, incluida China.

Si bien China segu铆a dominando la industria de producci贸n de prendas de vestir, los pa铆ses asi谩ticos emergentes estaban demostrando su compromiso de mejorar su lugar en el mercado textil mundial. Se preve铆a que la industria de la India creciera un 8% anual hasta 2015 para alcanzar los 110.000 millones de d贸lares de los EE.UU., con un valor de exportaci贸n de 45.000 millones de d贸lares.

La industria textil y de la confecci贸n de Bangladesh, que representaba el 75% de sus ingresos de exportaci贸n, aument贸 el valor de las exportaciones de 643 millones de d贸lares en 1990 a 12.000 millones de d贸lares en 2008. En 2011, Viet Nam se vio inundado de pedidos de exportaci贸n de sus productos textiles y prendas de vestir, lo que se tradujo en ingresos de exportaci贸n de aproximadamente 13.000 millones de d贸lares. Sin embargo, la industria textil de Camboya se vio sumida en una gran agitaci贸n a principios de los a帽os 2010, ya que los trabajadores protestaron por los bajos salarios y las condiciones de trabajo. Dada la importancia de la industria en la econom铆a general del pa铆s, la huelga de los trabajadores fue econ贸micamente significativa y, seg煤n la Asociaci贸n de Fabricantes de Prendas de Vestir de Camboya, le cost贸 al pa铆s m谩s de 14 millones de d贸lares de los EE.UU. en p茅rdidas de producci贸n. No obstante, Tailandia experiment贸 un crecimiento constante a principios de la d茅cada de 2010, con un 20 por ciento s贸lo en 2010. Tailandia tambi茅n desarroll贸 un nicho de mercado en productos 芦verdes禄, que representaban alrededor del 10 por ciento de sus exportaciones.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

La industria mundial de la producci贸n textil estaba cambiando a mediados del decenio de 2010 a medida que el mercado de los Estados Unidos mejoraba debido a la creciente demanda interna de bienes de mayor calidad y al deseo de la industria de evitar los elevados costos de env铆o y los largos plazos de entrega que entra帽aba la subcontrataci贸n en el extranjero. China, en particular, vio aumentar dr谩sticamente sus gastos de producci贸n de materiales y salarios. El pa铆s produce alrededor del 46 por ciento de los textiles y las prendas de vestir importados a los Estados Unidos, seg煤n Textile World. La publicaci贸n tambi茅n observ贸 que el Boston Consulting Group estim贸 que los costos de producci贸n de China continuar铆an aumentando, amenazando su posici贸n como el principal proveedor mundial de textiles para el presupuesto. Muchas empresas estadounidenses estaban respondiendo recurriendo nuevamente a los productores nacionales. Stephanie Clifford observ贸 para el New York Times el 29 de septiembre de 2013, que Airtex Design Group, por ejemplo, estaba trasladando la producci贸n a los Estados Unidos en respuesta a la reacci贸n de los clientes.

En una medida para mejorar la imagen del sector textil de Bangladesh, el Banco Central de Bangladesh anunci贸 en marzo de 2015 que hab铆a aprobado un 芦Fondo Verde禄 de 500 millones de d贸lares para la industria. En un art铆culo de prensa publicado en su sitio web, el Banco Mundial se帽al贸 que la industria textil de Bangladesh gener贸 alrededor de 24.000 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2014 y emple贸 a 4 millones de trabajadores, predominantemente mujeres. Si bien las 1.700 unidades de lavado, te帽ido y acabado (WDF) de todo el pa铆s contribuyeron hasta un 20 por ciento del valor de la cadena textil, las f谩bricas de WDF se consideran el segundo mayor contaminante del pa铆s. Las f谩bricas consumen 1.500.000 millones de litros de aguas subterr谩neas al a帽o y tienen procesos de tratamiento de aguas residuales inadecuados. Muchas de las f谩bricas textiles utilizan entre 250 y 300 litros de agua por kilogramo de tela, seg煤n el Banco Mundial, mucho m谩s que el est谩ndar mundial de 50 litros o menos por kilogramo. El fondo, que se estructurar谩 con la ayuda de la Corporaci贸n Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial, tiene por objeto ayudar a la industria textil a disminuir su impacto en el medio ambiente y ayudar a Bangladesh a satisfacer la creciente demanda de los consumidores mundiales de productos inocuos para el medio ambiente.

Revisor: Lawrence

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n Textil

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n textil hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n textil y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n textil).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n Textil

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n Textil), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n textil en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n textil).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n Textil

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n textil no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n textil) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n Textil

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n textil), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n textil) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n Textil

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n textil). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n Textil)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n textil. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n Textil.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n Textil

China. En un art铆culo publicado el 2 de septiembre de 2013, Forbes Asia estim贸 que la producci贸n de los mayores fabricantes de textiles chinos aument贸 m谩s del 13 por ciento a 488.000 millones de d贸lares en el primer semestre del a帽o, mientras que las exportaciones aumentaron un 12 por ciento a 127.000 millones de d贸lares. El auge de la demanda de bienes de consumo en China, impulsado por el aumento de los salarios, contribuy贸 a impulsar el crecimiento. Mientras tanto, Forbes Asia se帽al贸 que los clientes internacionales representaban el 37% de las ventas de telas e hilos chinos en 2002, pero que esa cifra se hab铆a reducido a m谩s de la mitad para 2013 a medida que otras econom铆as emergentes asum铆an una parte cada vez mayor de los contratos mundiales y algunas manufacturas volv铆an a los Estados Unidos en medio de una creciente demanda de bienes de mayor calidad fabricados en los Estados Unidos. Sin embargo, esto no detuvo el crecimiento de la industria textil de China, cuyas ganancias aumentaron casi un 20 por ciento en 2013, a pesar del r谩pido aumento de la mano de obra y otros costos operativos, debido a la mejora de la eficiencia.
En un art铆culo de enero de 2015 para el China Daily News, Wang Chao y Liu Liu se帽alaron que la industria textil en China se encontraba en una 芦encrucijada de cambio禄. El salario medio de los 23 millones de trabajadores textiles en China hab铆a alcanzado los 600 d贸lares mensuales y los propietarios de f谩bricas de ropa estaban trasladando las f谩bricas de China a pa铆ses de menor remuneraci贸n en 脕frica y el sudeste asi谩tico. Entrevistado para el art铆culo, Wang Tiankai, director del Consejo Nacional de Textiles y Prendas de Vestir de China, se帽al贸 que el salario m铆nimo en China est谩 芦creciendo un 10 por ciento al a帽o禄, lo que resulta en un aumento de los costos laborales en el sector. El consejo tambi茅n observ贸 que entre 2000 y 2010, la industria textil tuvo un crecimiento promedio de 18,8 por ciento, mientras que de 2011 a 2015 el crecimiento cay贸 al 12 por ciento.
La Uni贸n Europea. Seg煤n datos de la Confederaci贸n Europea de la Industria Textil y de la Confecci贸n (Euratex), la industria textil representa alrededor del 6% del empleo en el sector manufacturero de la Uni贸n Europea (UE) y aproximadamente el 3,1% del total de las exportaciones de mercanc铆as de la UE. En 2013, seg煤n las estimaciones de Euratex, la industria textil y de la confecci贸n de la UE tuvo un volumen de negocios de 166.000 millones de euros (unos 200.000 millones de d贸lares de los EE.UU.) y represent贸 aproximadamente el 28% de las ventas mundiales. Aunque los elevados costos de la mano de obra perjudican a la industria europea de la confecci贸n, Europa sigui贸 siendo m谩s competitiva en el 谩mbito de los textiles porque la industria pod铆a utilizar m谩s eficazmente las nuevas tecnolog铆as para aumentar la productividad.
P谩gina 525 | Inicio del art铆culo
India. La industria textil de la India 芦emplea a 80 millones de personas directa e indirectamente禄, seg煤n un art铆culo de enero de 2014 en Business Standard. El gobierno indio estim贸 que las exportaciones ser铆an de m谩s de 40.000 millones de d贸lares en 2014 y de 60 millones de d贸lares en 2015, ya que algunas de las naciones m谩s desarrolladas, en particular en Europa, aumentaron su dependencia de los fabricantes asi谩ticos. Para promover el crecimiento de la industria, en 2014 el Ministerio de Textiles puso su apoyo a una nueva feria comercial llamada Tex Trends para destacar las capacidades de producci贸n de la India para el mercado internacional. El alto funcionario del ministerio dijo que, adem谩s de los principales mercados de ultramar en los Estados Unidos y la Uni贸n Europea, la India se centrar铆a en nuevos negocios en Am茅rica Latina y la regi贸n de Asia y el Pac铆fico, seg煤n el Economic Times en junio de 2013.
En su entrada de blog de diciembre de 2014 para la revista Textile, Edda Walraf, vicepresidenta de marketing de Rieter Spun Yarn Systems, escribi贸 que a finales de 2014, la posici贸n de la India en el mercado textil mundial era 芦impresionante禄. La India posee aproximadamente el 25% de la capacidad mundial de hilado y el pa铆s produce alrededor del 20% de la oferta mundial de algod贸n, tanto para uso interno como para la exportaci贸n. La India, declar贸 Walraf, ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a las exportaciones mundiales de textiles y prendas de vestir, con un crecimiento total del 9% desde 1995. La industria textil de la India representa el 21 por ciento del empleo total del pa铆s.
Los Estados Unidos. En un art铆culo para la edici贸n de enero/febrero de 2015 de Textile World, Robert S. Reichard escribi贸 que despu茅s de un 芦a帽o bastante bueno禄 en la industria textil estadounidense, el a帽o 2015 promet铆a a煤n m谩s mejoras. Se帽al贸 que se preve铆a que los env铆os de f谩bricas, en particular de productos b谩sicos como fibras y telas, aumentaran entre el 3 y el 4 por ciento durante el a帽o.
Se proyectaba que la demanda de productos textiles en Estados Unidos aumentar铆a, seg煤n Reichard, debido al fortalecimiento de la econom铆a que ver铆a incrementos tanto en el mercado automotor como en el dom茅stico. Las f谩bricas estadounidenses estaban bien posicionadas para abastecer el aumento de la demanda, ya que hab铆an sufrido una disminuci贸n de la capacidad en a帽os anteriores. A finales de 2014, se帽al贸 el art铆culo de Reichard, las f谩bricas textiles de EE.UU. s贸lo estaban operando a un 74 por ciento de su capacidad.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Entre los principales fabricantes mundiales de textiles se encuentra Springs Global de Brasil, que es propietaria de Springs Industries, con sede en Estados Unidos, y de Coteminas, con sede en Brasil, y que en 2014 report贸 ingresos netos de 2.090 millones de reales (786,41 millones de d贸lares). Fundada en 1851, Ahlstrom Corporation, con sede en Helsinki, es un fabricante familiar de materiales basados en fibras que se utilizan en la filtraci贸n y en productos industriales. Registr贸 ventas netas de 1.000 millones de euros (1.200 millones de d贸lares) en 2014. Freudenberg & Co. es un gran conglomerado industrial alem谩n que es una de las empresas familiares de mayor antig眉edad en el pa铆s. Su segmento textil produce filtros, textiles no tejidos, revestimientos para prendas de vestir, placas de circuitos flexibles para aplicaciones tecnol贸gicas y telas utilizadas en la decoraci贸n del hogar. El sector de los textiles no tejidos de la empresa gener贸 unas ventas de 1.230 millones de euros (1.490 millones de d贸lares de los EE.UU.) en el ejercicio fiscal de 2014.
Coats Holdings Ltd., anteriormente Coats Viyella, era la mayor empresa del mundo que produc铆a hilo de coser y materiales artesanales a principios del siglo XXI. Coats ten铆a plantas de fabricaci贸n en m谩s de 70 pa铆ses de seis continentes, distribuyendo sus productos en 150 pa铆ses de todo el mundo, y se adjudic贸 una cuota de mercado del 20 por ciento. Es una subsidiaria de propiedad absoluta del Guinness Peat Group, con sede en Londres, y declar贸 unos ingresos en 2014 de 1.690 millones de d贸lares. Coats emple贸 a m谩s de 20.000 personas en todo el mundo.
Unifi Inc. era uno de los mayores productores mundiales de hilos texturados, en particular de nylon multifilamento e hilos de poli茅ster, para su uso en prendas de vestir, muebles para el hogar, tapicer铆a, materiales automotrices e industriales, calceter铆a e hilos de coser. En 2014, Unifi, con sede en Greensboro (Carolina del Norte), registr贸 unas ventas de 688 millones de d贸lares de los EE.UU., frente a los 713,9 millones de d贸lares de 2013.

Revisor de hechos: Marck

Investigaci贸n y Tecnolog铆a en esta Industria

Esta parte describe los recientes avances en tecnolog铆a que pueden se帽alar tendencias emergentes para este sector econ贸mico en el futuro.

Reichard se帽al贸 en Textile World que los productores estaban trabajando para crear 芦productos nuevos y de mejor rendimiento禄. Mientras que el algod贸n estaba a la vanguardia de la innovaci贸n, otras fibras como la lana y la seda se estaban desarrollando con miras a mejorar. La lana en especial, declar贸 Reichard, era un buen ejemplo. Se han desarrollado nuevos tipos de lana merina que ahora est谩n en el mercado con cualidades tanto duraderas como ultrasuaves que la hacen duradera y tambi茅n virtualmente 芦sin picor禄.
En el campo de la medicina, la industria est谩 investigando dise帽os para procedimientos quir煤rgicos menos invasivos, control de infecciones y curaci贸n acelerada. Otras innovaciones incluyen el desarrollo de tecnolog铆as textiles para la ropa de ejercicio para permitir que el usuario se mantenga fresco y seco durante los entrenamientos.

Autor: Williams

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n Textil
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Sector de Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos.

Sector: Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Office Furniture, Fixtures and Equipment Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2426 , 2521 , 2522
2541 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

337211 , 337212 , 337214
337215 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos)

Las empresas de esta industria fabrican muebles de oficina, y accesorios de oficina y tiendas. Las principales compa帽铆as estadounidenses incluyen Herman Miller, HNI Corporation, Knoll, Krueger International y Steelcase.

Entorno Competitivo

La demanda de mobiliario y accesorios de oficina y de negocios est谩 impulsada por el gasto corporativo y la construcci贸n comercial y las tasas de vacantes. La rentabilidad de las empresas individuales est谩 estrechamente vinculada al volumen, ya que muchos costos son fijos. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en la fabricaci贸n y la distribuci贸n. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente si producen art铆culos especializados o productos con mano de obra de alta calidad que puedan venderse a un precio superior. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 principales empresas representan alrededor del 50% de los ingresos de la industria.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales categor铆as de productos incluyen muebles de oficina que no son de madera; vitrinas, tabiques, estanter铆as y armarios; y carpinter铆a arquitect贸nica personalizada y trabajos de f谩brica, que contribuyen cada uno de ellos a cerca del 30% de los ingresos de la industria, as铆 como muebles de oficina de madera. Entre los productos espec铆ficos de mobiliario de oficina y de negocios se incluyen escritorios, sillas, mesas, archivadores y otros sistemas de almacenamiento de madera y sistemas de paneles y tabiques de oficina (cub铆culos). La carpinter铆a arquitect贸nica y el trabajo en madera a medida incluye accesorios de exhibici贸n dise帽ados a medida, paneles de pared, estanter铆as y mostradores de venta y recepci贸n.

Muebles de Oficina: NAICS 3372

Esta clasificaci贸n de la industria abarca a los fabricantes de muebles de oficina, incluidos escritorios, mesas de conferencias, sillas, estanter铆as, tabiques port谩tiles y otros equipos utilizados tanto en entornos de oficina tradicionales como en entornos de oficina en el hogar. Para la cobertura de los muebles para el hogar, v茅ase Muebles del Hogar.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
A diferencia de muchas industrias que est谩n dominadas por un pu帽ado de fabricantes, la industria del mobiliario de oficina comprende miles de empresas con diversos grados de especializaci贸n. El consenso general dentro de la industria es que cualquier empresa capaz de ofrecer productos de calidad tiene una fuerte perspectiva de rentabilidad.

En un informe de junio de 2016, la empresa de investigaci贸n Technavio predijo que el mercado mundial de muebles de oficina aumentar铆a a una tasa anual de alrededor del 5% para el resto de la d茅cada de 2010. 芦El aumento del gasto de las grandes empresas en el interior de sus espacios de oficina para permitir un entorno de trabajo favorable a los empleados est谩 dando lugar a un aumento de la demanda de mobiliario de oficina, lo que est谩 impulsando significativamente el crecimiento del mercado禄, se帽ala el informe. La salud de los ingresos de las empresas tambi茅n fue un factor, ya que las empresas con dificultades financieras rara vez gastaban dinero en mobiliario nuevo. Technavio tambi茅n cre铆a que los muebles de oficina para el hogar eran una categor铆a de crecimiento continuo; este sector se vio favorecido en parte por el aumento de empleados que trabajaban a distancia durante una parte de la semana laboral.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La industria de muebles de oficina es relativamente nueva. La fabricaci贸n de muebles de oficina comenz贸 en serio a principios del siglo XX cuando surgi贸 la industria de servicios, tras los inventos del tel茅fono y la m谩quina de escribir y la introducci贸n de la energ铆a el茅ctrica, a medida que m谩s gente empez贸 a trabajar en los escritorios. Los trabajos de oficina y de servicio florecieron en los a帽os dorados de crecimiento corporativo entre las guerras mundiales y en los a帽os 50. En esos d铆as, los fabricantes de muebles de oficina que vend铆an a trav茅s de minoristas entregaban decenas de millones de escritorios, mesas, sillas, archivadores y estanter铆as, lo que facilitaba las tareas de los empleados de las empresas. Se generaron nuevas ventas en gran parte como resultado del cambio en la econom铆a de los Estados Unidos de la industria manufacturera a la industria de servicios, lo que impuls贸 los beneficios de la industria de los muebles de oficina. Cuando se inici贸 la era de la informaci贸n a principios de los a帽os ochenta, la afluencia masiva de procesadores de informaci贸n en el lugar de trabajo ampli贸 a煤n m谩s la industria de los muebles de oficina.

A finales de la d茅cada de 1980, cuando las empresas de la lista Fortune 1000 que hab铆an aumentado significativamente su fuerza de trabajo durante los 80 a帽os anteriores comenzaron a recortar su fuerza laboral para reducir sus costos de operaci贸n, comenzaron a producirse cambios en la industria de los muebles de oficina. El efecto en las compras de muebles de oficina fue devastador, ya que la eliminaci贸n de los puestos de trabajo de los empleados caus贸 una ca铆da sustancial en la demanda de nuevos muebles de oficina. La industria de muebles de oficina fue golpeada duramente por esta primera ola de despidos corporativos masivos, que fue seguida por una recesi贸n mundial relacionada que ralentiz贸 el gasto de las corporaciones que intentaban mantener sus filas de empleados. Para 1991 las ventas hab铆an
disminuido un 8 por ciento en comparaci贸n con 1990, para la primera disminuci贸n de las ventas en dos d茅cadas.

En la d茅cada de 1990, la industria se recuper贸 constantemente de la recesi贸n a medida que la din谩mica cambiante del lugar de trabajo, el aumento de la demanda de facilitaci贸n de la evoluci贸n de las necesidades tecnol贸gicas de la oficina y la creciente tendencia hacia las oficinas en el hogar crearon nuevas 谩reas desafiantes y competitivas para la industria. El aumento de las empresas de nueva creaci贸n tambi茅n increment贸 la demanda. En el a帽o 2000, las ventas de muebles de oficina en Estados Unidos se dispararon hasta los 13.300 millones de d贸lares.

En los primeros a帽os de la primera d茅cada del siglo XXI, se estima que 41 millones de estadounidenses trabajaban en alguna parte de sus hogares. El aumento de la eficacia de las computadoras y la disponibilidad de Internet permitieron a muchas personas participar en un n煤mero diverso de actividades relacionadas con los negocios en sus hogares, ya fuera conectarse a una oficina central en la que estaban empleados, operar un negocio personal o mantener una cartera de acciones. Casi todas esas oficinas en el hogar ten铆an escritorios, sillas y archivadores, que eran el mismo tipo de equipo que la industria del mobiliario de oficina suministraba a las empresas de la lista Fortune 1000. En lugar de vender escritorios a granel a un solo cliente corporativo, la industria comenz贸 a vender un n煤mero cada vez mayor de escritorios a particulares.

En los primeros a帽os del siglo XXI, la industria estadounidense de muebles de oficina sufri贸 reveses cuando la econom铆a sufri贸 un pronunciado descenso. Entre 2000 y 2003, los env铆os de muebles de oficina disminuyeron casi un 40%. Las exportaciones totales de muebles de oficina no de madera, que hab铆an alcanzado los 551 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2000, disminuyeron a s贸lo 318 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2003. Durante este per铆odo, las grandes empresas, que representaban la mayor铆a de las ventas de muebles de oficina, redujeron sus gastos. Al enfrentarse a una fuerte disminuci贸n de sus beneficios, las empresas de muebles de oficina se vieron obligadas a recortar su plantilla y a reducir algunas l铆neas de productos.

La situaci贸n no empez贸 a mejorar hasta 2004, cuando la construcci贸n de oficinas mostr贸 signos de crecimiento y la recuperaci贸n econ贸mica impuls贸 la demanda de nuevos muebles o la sustituci贸n de art铆culos gastados. Sin embargo, un aumento repentino del precio del acero a principios de 2004 amenaz贸 esta recuperaci贸n. Un fabricante de acero aument贸 sus precios a los clientes comerciales en un 8,5 por ciento, y el precio del acero en algunos grados subi贸 m谩s del 30 por ciento. Como resultado, las principales empresas de muebles de oficina como Steelcase Inc., que hab铆an previsto beneficios saludables por primera vez en cuatro a帽os, pero que luego tuvieron que reducir su pron贸stico de ganancias para el primer trimestre, anunciaron que aumentar铆an los precios de sus productos. Esta medida provoc贸 la preocupaci贸n de que los consumidores buscaran precios m谩s bajos en otros lugares. Como los precios del acero se mantuvieron altos en 2005, la disponibilidad y el precio de la madera, que representaba aproximadamente el 25% de la producci贸n de muebles de oficina, tambi茅n sigui贸 afectando a la industria. Creci贸 la preocupaci贸n por el hecho de que los bosques de todo el mundo se estaban agotando a un ritmo mucho mayor que su renovaci贸n, y las preocupaciones ambientales derivadas de esta cuesti贸n contribuyeron a aumentar la demanda de productos fabricados con madera certificada procedente de bosques gestionados de forma sostenible.

La industria estadounidense del mobiliario de oficina se hab铆a recuperado un poco para 2005, cuando el valor total de mercado de los env铆os alcanz贸 los 10.000 millones de d贸lares de los EE.UU., y se observ贸 de otra ligera mejora hasta los 10.900 millones de d贸lares en 2006.

Despu茅s de experimentar ca铆das constantes de 2001 a 2004, el valor de las exportaciones de muebles aument贸 a 438 millones de d贸lares en 2005, frente a los 347 millones de d贸lares de 2004, y volvi贸 a subir a 492 millones de d贸lares en 2006. La mayor铆a de las exportaciones de muebles de oficina se dirigieron a Canad谩, que proporcion贸 alrededor del 45 por ciento de las importaciones de muebles de oficina de los Estados Unidos. China era el segundo mayor exportador de muebles de oficina a los Estados Unidos en ese momento, pero en 2006 China hab铆a superado a Canad谩 en el primer puesto.
La industria estadounidense de muebles de oficina experiment贸 un descenso en las ventas durante la recesi贸n econ贸mica que comenz贸 en 2008. En 2009 la producci贸n de la industria cay贸 m谩s de 29 por ciento, seg煤n BIFMA.
En Europa, Alemania fue el principal exportador de muebles de oficina en 2011, seguido de Italia y Suecia. De acuerdo con un informe de Global Information Inc., seg煤n observ贸 PR Newswire el 24 de septiembre de 2012, Alemania fue el segundo exportador, despu茅s de China, y contribuy贸 a un valor total de exportaci贸n mundial de unos 9.000 millones de d贸lares. Algunas de las tendencias que conforman el mercado de los Estados Unidos tambi茅n estaban conformando el mercado europeo, en particular la alta demanda de muebles que pudieran adaptarse a la tecnolog铆a cambiante en el lugar de trabajo. Los compradores europeos tambi茅n se preocupaban por la flexibilidad y la multifuncionalidad.

En 2013 la industria estadounidense de muebles de oficina comunic贸 una producci贸n de m谩s de 9.000 millones de d贸lares de los EE.UU., seg煤n la Asociaci贸n de Fabricantes de Muebles Empresariales e Institucionales (BIFMA). Canad谩 fue el mayor mercado de exportaci贸n, con cerca del 50 por ciento de las ventas de los Estados Unidos en el extranjero. Estados Unidos tambi茅n fue un importante importador de muebles de oficina, recibiendo alrededor del 40 por ciento de sus importaciones de Canad谩 y otro 40 por ciento de China.
La BIFMA observ贸 de que los muebles de asiento eran responsables del 30,1 por ciento del mercado de muebles de oficina de EE.UU. en 2013, frente al 29 por ciento en 2012. Los muebles de sistema siguieron, manteni茅ndose estables en un 29,1 por ciento en 2012 y 2013. Aproximadamente el 28 por ciento de los productos eran de madera y el 72 por ciento estaban construidos con materiales no madereros.

La industria continu贸 creando muebles de oficina para la llamada oficina moderna. Steelcase Inc. y Haworth Inc., entre otros, se ocuparon de la tendencia hacia los espacios de trabajo en colaboraci贸n. Estos planes abiertos se promocionaron para aumentar la creatividad y mejorar las relaciones de trabajo de los empleados. Haworth present贸 su Harbor Work Lounge, con un otom谩n y una mesa lateral, como un espacio c贸modo para la colaboraci贸n entre los empleados. La colecci贸n de vigas y postes de Steelcase permit铆a 谩reas abiertas junto con recintos de cristal transparente para conferencias, seg煤n Tri State Office Furniture.

En 2014 un estudio conjunto entre la Universidad de Texas en Arlington, la Cl铆nica Mayo y la Universidad de Minnesota revel贸 que los empleados de las estaciones de trabajo con cinta de correr quemaban 74 calor铆as m谩s al d铆a que sin la cinta de correr. El estudio, que se llev贸 a cabo durante 52 semanas, tambi茅n concluy贸 que el uso de las estaciones de trabajo con cinta rodante mejor贸 la productividad de los empleados. El fabricante de muebles de oficina Steelcase comenz贸 a anunciar una 芦Estaci贸n de caminata禄 con una velocidad m谩xima de dos millas por hora. Sin embargo, las estaciones de trabajo a pie no est谩n exentas de potenciales trampas. Seg煤n el Wall Street Journal, los escritorios de la cinta de correr se han vinculado a una menor velocidad y precisi贸n en la mecanograf铆a y problemas con las habilidades motoras finas.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Un pron贸stico de febrero de 2016 de la BIFMA predijo que los productores de EE.UU. ver铆an ganancias en el 2015, pero s贸lo por un 1%, llevando el mercado de muebles de oficina de EE.UU. a 10.3 mil millones de d贸lares. La BIFMA era m谩s optimista sobre el 2017, esperando un aumento del 4,8 por ciento a 10.800 millones de d贸lares en t茅rminos de producci贸n estadounidense. La organizaci贸n tambi茅n public贸 estad铆sticas sobre el consumo de muebles de oficina en EE.UU., y 茅stas situaron el consumo total en 13.400 millones de d贸lares en 2016 y 14.400 millones en 2017. Estos fueron aumentos del 3,9 por ciento y el 7,2 por ciento, respectivamente, y los mayores aumentos porcentuales de consumo sobre la producci贸n reflejaron la creciente importancia de las importaciones en el mercado estadounidense de muebles de oficina.
El teletrabajo, o el trabajo a distancia desde el hogar, sigui贸 aumentando en los Estados Unidos, seg煤n una encuesta de Gallup de agosto de 2015 discutida por Jeffrey M. Jones. La encuesta situ贸 el n煤mero de trabajadores que trabajan a distancia en un 37 por ciento en 2015, cifra que ha aumentado constantemente desde 2008. Veinte a帽os antes (en 1995), el n煤mero de trabajadores a distancia era s贸lo del 9 por ciento. Sin embargo, mientras que la gente estaba haciendo algo de teletrabajo, s贸lo el 9 por ciento lo hac铆a m谩s de 10 d铆as de trabajo al mes. El promedio (medio) de d铆as laborables pasados a distancia por mes fue de 2,3 d铆as, lo cual fue menos de un d铆a a la semana. Sin embargo, la escasez de d铆as de teletrabajo podr铆a no ser un factor tan grande en t茅rminos de mobiliario de oficina en el hogar, ya que los muebles tendr铆an que estar all铆 independientemente de cu谩ntas veces al mes se utilizaran.

A mediados del decenio de 2010 se siguieron aplicando planes de espacio para oficinas abiertas, pero hubo algunos indicios de que tambi茅n estaba surgiendo el deseo de crear m谩s intimidad (sin utilizar el temido cub铆culo). Una historia de abril de 2016 en de zeen observ贸 sobre muebles de oficina alternativos creados por Rolf Hay y estudiantes de la Universidad de Lund de Suecia. El objetivo era centrarse en las formas de fomentar una mayor privacidad cuando sea necesario, as铆 como crear muebles m谩s adecuados para las peque帽as empresas que para las grandes. Las ideas de mobiliario de oficina presentadas inclu铆an mesas con literas (una serie de escritorios con los niveles de los ojos alterados para que cada persona no mirara directamente a los dem谩s), una silla con cremallera de aislamiento ac煤stico, textiles plisados colgados de varillas (para crear espacios de reuni贸n improvisados y absorber el sonido), y tubos modulares que pueden ser dispuestos para diferentes funciones de trabajo. No estaba claro si alguno de estos art铆culos llegar铆a a ser alguna vez una grapa habitual del mobiliario de oficina, pero s铆 ilustraban un desaf铆o constante en ese sector de la industria del mueble para equilibrar la colaboraci贸n con la privacidad.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de muebles de oficina, accesorios y equipos. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Steelcase Inc. Steelcase Inc., con sede en Grand Rapids, Michigan, sigue siendo uno de los mayores fabricantes de muebles de oficina del mundo, con unos ingresos de 3.060 millones de d贸lares en 2016. Las marcas de la compa帽铆a inclu铆an Leap, Pathways y Turnstone. Steelcase distribuye sus productos, que incluyen todo tipo de muebles de oficina a trav茅s de m谩s de 800 distribuidores en 120 pa铆ses. Steelcase fue un innovador y l铆der global en el campo de los sistemas de mobiliario y ofreci贸 servicios como la planificaci贸n del espacio de trabajo. La compa帽铆a emple贸 a 11.000 personas en 2016.
HNI Corporation. HNI Corporation fabricaba escritorios y sillas, archivadores, estanter铆as, sistemas modulares y productos similares. Sus subsidiarias inclu铆an Allsteel, Gunlocke, Muebles Maxon y Hearth & Home, que hac铆an chimeneas. Las ventas en 2016 fueron de 2.600 millones de d贸lares y la empresa ten铆a 10.400 empleados.

Herman Miller Inc. Herman Miller Inc. report贸 ventas netas de 2.100 millones de d贸lares en 2015. Adem谩s de la venta de productos, Herman Miller ofrece a sus clientes servicios para ayudarles a optimizar el uso de su espacio. El proceso de entorno de rendimiento de la empresa ayuda a los clientes a recopilar datos sobre c贸mo se est谩 utilizando el espacio de la oficina y c贸mo se puede reconfigurar para aumentar la eficiencia.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Muebles de Oficina, Accesorios y Equipos
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Impresi贸n Comercial

Sector de Impresi贸n Comercial

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Impresi贸n Comercial.

Sector: Impresi贸n Comercial

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Impresi贸n Comercial se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Commercial Printing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Impresi贸n Comercial

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2396 , 2732 , 2752
2754 , 2759 , 2761 , 2782 , 2789 , 2791 , 7334 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

323111 , 323113 , 323117
323120 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Impresi贸n Comercial)

Las empresas de esta industria se dedican a la impresi贸n de prendas de vestir y productos textiles, vidrio, metal, papel y pl谩stico; tambi茅n pueden prestar servicios de apoyo como la composici贸n tipogr谩fica, la fabricaci贸n de placas y la encuadernaci贸n de libros. Entre las principales empresas se encuentran Cenveo, Quad/Graphics y RR Donnelley (todas ellas con sede en los Estados Unidos), as铆 como arvato (Alemania), Cimpress (Pa铆ses Bajos), Dai Nippon Printing y Toppan Printing (Jap贸n) y Transcontinental (Canad谩).

Entorno Competitivo

En medio de la disminuci贸n de los vol煤menes totales de impresi贸n y la reducci贸n de los ingresos, se espera que la industria de la impresi贸n comercial se consolide a medida que los actores m谩s peque帽os sean menos capaces de hacer las inversiones necesarias en la impresi贸n digital y los servicios de comercializaci贸n, as铆 como en otras tecnolog铆as necesarias para sobrevivir.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las imprentas comerciales producen revistas, gu铆as telef贸nicas, etiquetas, folletos publicitarios, cat谩logos, encartes en peri贸dicos, piezas de marketing de correo directo, informes corporativos y otros impresos financieros, manuales de capacitaci贸n, materiales de promoci贸n y formularios comerciales. Adem谩s de papel, las empresas pueden imprimir sobre prendas de vestir y productos textiles, vidrio, metal y pl谩sticos. La mayor铆a de las imprentas comerciales ofrecen cuatro servicios distintos: dise帽o y otros servicios de preimpresi贸n; impresi贸n propiamente dicha; acabado (incluido el plegado, el corte y la encuadernaci贸n); y cumplimiento, que incluye el empaquetado, el almacenamiento y el env铆o (a menudo en r茅gimen de 芦justo a tiempo禄). Otros servicios pueden incluir el embalaje, la gesti贸n de bases de datos, el dise帽o de p谩ginas web, los servicios de CD, la capacitaci贸n y la consultor铆a.

Impresi贸n Comercial: NAICS 32311

Las empresas de impresi贸n se dedican a la impresi贸n litogr谩fica, de huecograbado o de otro tipo de impresi贸n comercial. La industria tambi茅n realiza impresiones offset y fotogr谩ficas y fotolitograf铆as.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
Las empresas de impresi贸n producen tanto servicios de preimpresi贸n, incluida la fabricaci贸n de planchas y la composici贸n tipogr谩fica, seg煤n una definici贸n de la industria mundial de IBISWorld, como servicios de postimpresi贸n, por ejemplo, la encuadernaci贸n de libros. Los principales productos incluyen folletos, etiquetas, letreros, embalajes, informes, formularios comerciales, documentos financieros como cheques, revistas, peri贸dicos y publicidad por correo directo.

La r谩pida penetraci贸n en el mercado de las plataformas de edici贸n digital plante贸 amenazas para la impresi贸n comercial. Ello se deb铆a a que los nuevos dispositivos de comunicaci贸n m贸vil y las soluciones digitales ofrec铆an a las poblaciones mundiales plataformas alternativas para acceder al contenido. La industria se concentraba principalmente en Am茅rica del Norte y Europa, que representaban m谩s del 51% de los ingresos mundiales. Sin embargo, a diferencia del mundo desarrollado, que sufri贸 un retraso en el crecimiento de los ingresos, los mercados emergentes representaron gran parte del crecimiento de los ingresos de la industria en la primera mitad de la d茅cada de 2010.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La industria de la impresi贸n comercial se origin贸 con la introducci贸n de folletos y panfletos utilizados para publicitar bienes para la venta o subasta, eventos culturales y otros avisos p煤blicos. Tambi茅n se contrataron imprentas comerciales para imprimir moneda, sellos y documentos gubernamentales. A menudo las mismas empresas se convirtieron en editoras de almanaques, Biblias y otros libros. No era infrecuente que las empresas editoriales se diversificaran en la impresi贸n comercial, y una sola editorial que suministraba peri贸dicos, revistas, libros e impresi贸n comercial a menudo dominaba las regiones en desarrollo.

La impresi贸n en general es una de las industrias m谩s antiguas del mundo. Los antiguos egipcios, babilonios y chinos utilizaban grabados en madera de las ilustraciones. Sin embargo, la materia textual no se imprimi贸 hasta el siglo VIII de la era com煤n. Aproximadamente 300 a帽os despu茅s, los innovadores de China y Corea experimentaron con tipos m贸viles hechos de varios materiales, incluyendo madera, arcilla, bronce y hierro; sin embargo, sus esfuerzos se vieron obstaculizados por los complejos caracteres de sus lenguas escritas.
Con la ayuda del sencillo alfabeto fon茅tico romano, Johannes Gutenberg desarroll贸 a mediados del siglo XV un m茅todo revolucionario de impresi贸n llamado letterpress. La imprenta y la Biblia, tradicionalmente considerada como el primer libro impreso por Gutenberg, fueron responsables de la expansi贸n global de la imprenta. En Tailandia, por ejemplo, los primeros impresores fueron misioneros del siglo XVII. La tipograf铆a soport贸 durante a帽os como el proceso de impresi贸n dominante, y continu贸 siendo apreciada por los puristas por su clara impresi贸n de tipos. Tambi茅n ofrec铆a otras ventajas, como la posibilidad de cambiar una l铆nea de tipos sin tener que crear una plancha totalmente nueva. La tipograf铆a fue finalmente desplazada por la litograf铆a offset para tiradas cortas y medias y la impresi贸n en huecograbado para tiradas largas.

Los grabados a mano de ilustraciones en planchas de cobre, llamados intaglio, se utilizaban para ilustrar libros. Los billetes se imprim铆an con la misma pr谩ctica. El resultado fue una falsificaci贸n generalizada en Gran Breta帽a, ya que a principios del siglo XIX exist铆an miles de grabadores lo suficientemente h谩biles para imprimir falsificaciones cre铆bles. Sin embargo, la calcograf铆a sigui贸 siendo inigualable para la impresi贸n de seguridad debido a varias propiedades 煤nicas. Como las 谩reas de la imagen se grabaron en la superficie de la placa, la impresi贸n resultante, hecha bajo una presi贸n muy alta, fue tridimensional. La variaci贸n tonal tambi茅n fue 煤nica, creada a trav茅s de variaciones en el ancho y largo de las l铆neas. El proceso de huecograbado que se desarroll贸 m谩s tarde fue diferente, empleando millones de diminutas celdas llenas de tinta a diferentes profundidades. Adem谩s de las im谩genes grabadas a mano, los grabados de seguridad a menudo inclu铆an complejos patrones generados por m谩quinas cuya precisi贸n no pod铆a ser igualada por ning煤n artesano. Las fibras o tintas fluorescentes tambi茅n se utilizaron en la b煤squeda de hacer que los billetes y certificados de acciones fueran cada vez m谩s dif铆ciles de duplicar.

Con el desarrollo de la litograf铆a por Aloys Senefelder en 1797, las im谩genes pod铆an imprimirse desde una superficie plana en lugar de grabarse. Ira S. Rubel, un impresor estadounidense, descubri贸 por accidente en 1904 que la imagen de una placa litogr谩fica seguir铆a imprimi茅ndose despu茅s de ser transferida por primera vez, u offset, a un cilindro de goma. Las placas podr铆an durar indefinidamente en este proceso. Esta durabilidad, junto con la econom铆a del proceso, la calidad de impresi贸n y la capacidad de imprimir en muchas texturas, hizo que la litograf铆a fuera tremendamente popular.
Joseph Nic茅phore Ni茅pce, que cuatro a帽os antes hab铆a realizado la primera fotograf铆a permanente, produjo la primera plancha de fotograbado en 1826. Este proceso requiere que una imagen sea transferida sobre una placa recubierta con un material sensible a la luz, y luego grabada en ella con un solvente. As铆 pues, no fue pr谩ctico para la impresi贸n comercial hasta finales del siglo XIX, cuando el artista checo Karl Klic desarroll贸 el predecesor de la moderna impresi贸n en huecograbado utilizando la luz para grabar una imagen en un cilindro de metal. En el decenio de 1990, el huecograbado representaba una quinta parte del mercado de la impresi贸n comercial, al igual que la flexograf铆a, un m茅todo de impresi贸n con placas flexibles de caucho o pl谩stico.

Dentro de la impresi贸n y la publicaci贸n, el segmento de libros de los Estados Unidos, que asciende a 20.000 millones de d贸lares anuales, experiment贸 un crecimiento anual de aproximadamente el 3% durante el decenio de 1990, aunque los beneficios de la industria disminuyeron dr谩sticamente en 2001, en particular despu茅s de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos. Las principales empresas de impresi贸n siguieron estando bajo el control de conglomerados gigantescos como Random House, Simon & Schuster, Bantam Doubleday Dell, HarperCollins y Pearson. Al igual que en muchos otros segmentos de la industria de la imprenta, cada vez se enviaron m谩s negocios a los fabricantes asi谩ticos, que se hicieron m谩s atractivos al mejorar la calidad de la impresi贸n en cuatricrom铆a para el mercado de los libros infantiles.

El equipo digital y otros avances tecnol贸gicos ayudaron a la industria de la impresi贸n a aumentar su productividad en la d茅cada de 1990. Las herramientas de manipulaci贸n de im谩genes digitales y de dise帽o gr谩fico se complementaron con programas de creaci贸n de colores, de realizaci贸n de pel铆culas y de composici贸n tipogr谩fica que pusieron un mayor control del proceso de impresi贸n en manos de los clientes, los dise帽adores gr谩ficos y los impresores.

La recesi贸n econ贸mica de los primeros a帽os de la primera d茅cada del siglo XXI golpe贸 duramente a la industria de la impresi贸n comercial. En los Estados Unidos, una fuerte ca铆da de la publicidad impresa despu茅s del 11 de septiembre de 2001, los ataques terroristas contribuyeron a la disminuci贸n de los ingresos de las imprentas comerciales, y m谩s de 2.000 imprentas cerraron entre 2001 y 2002, sustancialmente m谩s que el promedio anual de 700. Los ingresos anuales por ventas de las imprentas se mantuvieron estables durante 2002 y 2003 en unos 156.700 millones de d贸lares.

A mediados del primer decenio del siglo XXI, los Estados Unidos ten铆an entre 37.000 y 44.000 imprentas comerciales y eran el mayor consumidor y exportador de productos de imprenta del mundo, con exportaciones valoradas por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos en 1.450 millones de d贸lares. Las importaciones en 2004 alcanzaron los 1.430 millones de d贸lares. El Canad谩 sigui贸 siendo el principal destino de las exportaciones de impresi贸n comercial de los Estados Unidos (430,8 millones de d贸lares), seguido de M茅xico (248,7 millones de d贸lares), el Reino Unido (148,9 millones de d贸lares), los Pa铆ses Bajos (76 millones de d贸lares) y el Jap贸n (59 millones de d贸lares). El Canad谩 tambi茅n fue la principal fuente de importaciones de los Estados Unidos en 2004 (758,7 millones de d贸lares), pero M茅xico cay贸 al tercer lugar despu茅s de China, que suministr贸 importaciones de impresi贸n comercial a los Estados Unidos por valor de 186,5 millones de d贸lares.
Al acercarse los 煤ltimos a帽os del primer decenio del siglo XXI, Internet sigui贸 teniendo un impacto significativo en la industria de la impresi贸n. Seg煤n Graphic Arts Monthly, 芦Internet est谩 cambiando r谩pida y dr谩sticamente el panorama de la impresi贸n… Nuevos conceptos como Wikipedia, los canales RSS y las comunidades web (como MySpace y Facebook) est谩n cambiando la forma en que las personas obtienen informaci贸n y c贸mo se relacionan entre s铆, dando a los consumidores un mayor control sobre cu谩ndo y d贸nde ven el contenido y hacen sus compras禄. Otros desaf铆os para la industria de la imprenta inclu铆an el aumento de los costos de los materiales utilizados en el proceso de impresi贸n, como el petr贸leo, los sustratos de pl谩stico y el petr贸leo adhesivo.

Algunas operaciones de impresi贸n pudieron hacer frente a los cambios del mercado, mientras que otras se quedaron en el camino. Como se se帽ala en un informe sobre la industria mundial de 2013 de IBISWorld, 芦la palabra impresa ha demostrado ser demasiado lenta de producir y demasiado costosa de distribuir. Como resultado, las nuevas formas de medios de comunicaci贸n han estado absorbiendo la demanda de la industria禄. La diversificaci贸n de los servicios fue destacada en la prensa de la industria como una forma de abordar un mercado en retroceso para la palabra impresa. 芦Aunque la impresi贸n sobre papel sigue siendo la piedra angular de la industria禄, un informe de Printing Industries of America se帽al贸 en 2013, 芦las imprentas se est谩n convirtiendo cada vez m谩s en ‘proveedores de servicios de comunicaci贸n’ y se est谩n moviendo hacia los ‘medios de comunicaci贸n integrados'禄.

En los Estados Unidos, la industria de la impresi贸n comercial recibi贸 un impulso en 2012 a ra铆z de las elecciones presidenciales, ya que los candidatos invirtieron cientos de millones de d贸lares en promociones de correo directo. Pero continu贸 la desaceleraci贸n de las tiradas de revistas y peri贸dicos. 芦Si los periodistas son pesimistas en cuanto a las perspectivas de su industria禄, se帽al贸 The Economist en el verano de 2012, 芦los impresores est谩n abatidos禄. Las empresas de medios de comunicaci贸n todav铆a pueden hacer algo de dinero cuando los lectores cambian a las ediciones digitales; una imprenta no puede禄. Tom Quinlan, jefe de una de las mayores imprentas del mundo y el impresor de The Economist dijo a la revista: 芦Sabemos que hay un tren de carga que viene hacia nosotros禄. En consecuencia, RR Donnelley se hab铆a movido para diversificar, comprando nueve compa帽铆as, incluyendo una firma de datos financieros y una compa帽铆a de publicaci贸n en l铆nea.

La consolidaci贸n y la diversificaci贸n fueron las consignas de la industria a principios del decenio de 2010, cuando las imprentas comenzaron a rebautizarse como 芦proveedores de servicios de comercializaci贸n禄, o MSP, seg煤n se帽al贸 la Asociaci贸n Nacional de Liderazgo en la Impresi贸n (NAPL) en su informe anual de 2013. Las imprentas comerciales como MSP estaban eligiendo una de las tres direcciones generales, seg煤n el informe. La primera era ofrecer servicios de impresi贸n f铆sica, adem谩s de servicios de correo y de entrega. Un segundo enfoque consist铆a en ofrecer servicios interactivos para m贸viles que incluyeran la entrega digital de mensajes de comercializaci贸n, y un tercero era ofrecer servicios de comercializaci贸n creativos y conceptuales. En el informe tambi茅n se preve铆a que la impresi贸n de libros seguir铆a disminuyendo, que los directorios de las ciudades desaparecer铆an y que la tecnolog铆a de los tel茅fonos inteligentes tendr铆a un mayor impacto en la industria.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

La impresi贸n comercial mundial era una industria de 708.000 millones de d贸lares que empleaba a m谩s de 10.800 personas a finales de 2014, seg煤n las estad铆sticas de la empresa de investigaci贸n IBISWorld en abril de 2015. Am茅rica del Norte representaba alrededor del 21 por ciento, mientras que Europa representaba alrededor del 31 por ciento de los ingresos de la industria. IBISWorld estim贸 que la industria registr贸 una tasa de crecimiento promedio de 0,1 por ciento en la primera mitad de la d茅cada de 2010. El estancamiento del crecimiento, en particular en el mundo desarrollado, se atribuy贸 a las amenazas de las plataformas de publicaci贸n alternativas, como la publicaci贸n digital.

En cuanto a la impresi贸n tridimensional (3D), el segmento experiment贸 un r谩pido crecimiento a mediados del decenio de 2010. El env铆o mundial de impresoras 3D alcanz贸 las 108.151 unidades en 2014 y se proyect贸 que superar铆a las 217.000 unidades en 2015, seg煤n un comunicado de prensa de Gartner del 27 de octubre de 2014. Gartner predijo que los env铆os mundiales de impresoras 3D se duplicar谩n anualmente hasta alcanzar m谩s de 2,3 millones de unidades en 2018. Las oportunidades de mercado para estas impresoras ser铆an generadas por empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones empresariales. Esta tendencia demostr贸 que las impresoras 3D ten铆an un enorme potencial de mercado que permanec铆a sin explotar.

Mientras que se esperaba que el contenido exclusivamente digital afectara negativamente a la fortuna de los editores de libros impresos, las nuevas tendencias demostraron lo contrario. El contenido exclusivamente digital se convirti贸 en realidad en una fuente de ingresos de impresi贸n y encuadernaci贸n de libros, ya que los lectores electr贸nicos trataron de conservar permanentemente sus copias preferidas de las plataformas de libros electr贸nicos digitales como Kindle. Esto gener贸 efectivamente corrientes de ingresos adicionales para las imprentas comerciales. Clays Limited, una de las principales imprentas del Reino Unido, proporcion贸 un v铆vido ejemplo de la ventana de ingresos y el potencial de crecimiento que ofrec铆a el contenido digital. La capacidad anual de Clays para imprimir libros digitales aument贸 de 5 millones de unidades en 2012 a 20 millones de unidades en 2014, seg煤n un art铆culo publicado en el bolet铆n de octubre de 2014 de Global Print. As铆 pues, muchas empresas ampliaron su capacidad de impresi贸n para atender la demanda adicional del mercado de libros digitales.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Impresi贸n Dai Nippon. Dai Nippon Printing Co. Ltd. (DNP) fue fundada en Tokio en 1876. Conocida primero como Shueisha, la compa帽铆a tom贸 el nombre de Dai Nippon en 1935. Dai Nippon fue la primera imprenta moderna de Jap贸n. La compa帽铆a se diversific贸 considerablemente de su negocio original de impresi贸n de peri贸dicos e invirti贸 fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnolog铆as de impresi贸n. DNP se convirti贸 en un innovador en la impresi贸n de aplicaciones especializadas como el embalaje y las tarjetas de identificaci贸n. En 2014 los ingresos de la empresa fueron de 14.100 millones de d贸lares, frente a los 15.300 millones de 2013. A finales de marzo de 2014, la empresa contaba con 39.524 empleados.

Toppan Printing. Toppan Printing Co. Ltd. fue el principal rival de DNP desde que se form贸 en 1900 para satisfacer la creciente demanda de impresi贸n de Jap贸n. Los valores, libros y formularios comerciales fueron originalmente el n煤cleo del negocio de la empresa, aunque tuvo 茅xito en la diversificaci贸n de los circuitos electr贸nicos, formularios comerciales, embalajes y servicios de informaci贸n y marketing, entre otras 谩reas. Se convirti贸 en la primera imprenta japonesa en establecer instalaciones de producci贸n en Hong Kong (1962) y en los Estados Unidos (1979). En 2014 Toppan tuvo ventas de fin de a帽o de 1,5 billones de yenes y 48.751 empleados.

R.R. Donnelley & Sons. R.R. Donnelley & Sons, con sede en Chicago, fue una imprenta l铆der en los Estados Unidos, publicando conocidos peri贸dicos y revistas, libros, cat谩logos y material publicitario. En 2014, R.R. Donnelley observ贸 de que sus ventas ascend铆an a 11.600 millones de d贸lares y que contaba con 68.000 empleados en todo el mundo. La empresa remontaba sus or铆genes a la editorial e imprenta educativa, religiosa e hist贸rica de Church, Goodman, y Donnelley, al que se uni贸 Richard Robert Donnelley en 1864. Se constituy贸 como la Compa帽铆a de Publicaciones e Imprenta de Lakeside en 1870. Despu茅s de varios cambios de nombre, se conoci贸 como R.R. Donnelley & Sons Company en 1882. La compa帽铆a empez贸 a cotizar en bolsa en 1956. Los cat谩logos (como el cat谩logo de Sears) representaron hist贸ricamente la mayor parte del negocio de la compa帽铆a, aunque tambi茅n era conocida por imprimir libros para el mercado masivo, revistas, directorios telef贸nicos, documentaci贸n de programas de computaci贸n y libros religiosos.

Investigaci贸n y Tecnolog铆a en esta Industria

Esta parte describe los recientes avances en tecnolog铆a que pueden se帽alar tendencias emergentes para este sector econ贸mico en el futuro.

La industria se revolucion贸 a煤n m谩s con el uso generalizado de la impresi贸n en 3D en los procesos de fabricaci贸n. La impresi贸n en 3D se aplic贸 ampliamente en la personalizaci贸n de piezas y componentes durante los procesos de fabricaci贸n en diversas industrias de alta tecnolog铆a, como la automotriz, la m茅dica, la de armamentos y la aeroespacial. El uso de la impresi贸n en 3D sobre metal cobr贸 especial impulso a mediados del decenio de 2010 debido a su idoneidad para los procesos industriales intensivos que utilizan equipos potentes para crear prototipos y producir dise帽os cr铆ticos o elementos en serie. Sin embargo, los elevados costos de las impresoras 3D en metal directo limitaron su uso a las grandes industrias. Al igual que otras formas de impresi贸n en 3D, las principales ventajas de la utilizaci贸n de las impresoras met谩licas directas en 3D son la producci贸n eficiente sin herramientas y la facilidad para personalizar los componentes industriales.
El avance tecnol贸gico de las soluciones de impresi贸n en 3D proporcion贸 fronteras para colaboraciones pioneras en la investigaci贸n, la invenci贸n y la comercializaci贸n. Los actores de la industria y los fabricantes establecieron asociaciones de investigaci贸n y desarrollo que hicieron avanzar las innovaciones de la impresi贸n en 3D. Una de estas colaboraciones conspicuas implic贸 una asociaci贸n entre 3D Systems Inc. y Scarlett Inc. para la distribuci贸n de aplicaciones de impresi贸n 3D para su uso en metal. Esta asociaci贸n buscaba aprovechar la infraestructura de suministro de equipos industriales y las redes de mercado de Scarlett en la distribuci贸n de la impresora de metal directo Pro围300 fabricada por 3D Systems, seg煤n un art铆culo de Bridget Butler Millsap en el sitio web 3DPrint.com el 11 de mayo de 2015. Pro围300 Direct Metal Printer era un potente dispositivo de calidad industrial que se construy贸 para imprimir im谩genes en acero inoxidable y era adecuado para su uso en una variedad de industrias que inclu铆an la automoci贸n, la construcci贸n, la fabricaci贸n y la aeroespacial. Pro围300 Se esperaba que Direct Metal Printer aprovechara las relaciones de distribuci贸n de m谩quinas establecidas desde hace mucho tiempo por Scarlett en un amplio espectro de industrias.

Revisi贸n de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Impresi贸n Comercial

Los aspectos jur铆dicos sobre impresi贸n comercial hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en impresi贸n comercial y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (impresi贸n comercial).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Impresi贸n Comercial

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Impresi贸n Comercial), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a impresi贸n comercial en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (impresi贸n comercial).

Empleo y Asuntos Laborales en Impresi贸n Comercial

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre impresi贸n comercial no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (impresi贸n comercial) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Impresi贸n Comercial

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (impresi贸n comercial), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (impresi贸n comercial) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Impresi贸n Comercial

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (impresi贸n comercial). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Impresi贸n Comercial)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de impresi贸n comercial. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Impresi贸n Comercial.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Impresi贸n Comercial

Seg煤n el sitio web de Printing Industries of America, en mayo de 2015 los Estados Unidos segu铆an siendo uno de los principales protagonistas de la industria de la impresi贸n, incluida la impresi贸n comercial, a mediados del decenio de 2010, con env铆os totales por valor de 174.500 millones de d贸lares y plantas de impresi贸n que sumaban 38.819 unidades.

Un informe de IBISWorld sobre el estado del sector de la imprenta brit谩nica en 2015 proyect贸 un ingreso anual del 3,4% en ese a帽o. Mientras tanto, en China la industria de la impresi贸n hab铆a disfrutado de un crecimiento espectacular. En 1978 la industria de la impresi贸n comercial china hab铆a sido valorada en 4.800 millones de RMB, un poco menos de mil millones de d贸lares, seg煤n Regis Delmontagne, un escritor de WhatTheyThink.com . Para 2011, esa cifra hab铆a aumentado a 868.000 millones de RMB, un poco m谩s de 144.000 millones de d贸lares, lo que la convert铆a en el segundo mercado de impresi贸n m谩s grande del mundo. Al igual que otros sectores de la econom铆a china, el 茅xito en el mercado estaba provocando un aumento de los salarios y, por consiguiente, la presi贸n de los mercados laborales m谩s baratos, como Vietnam, Indonesia y Malasia, seg煤n Delmontagne. Al mismo tiempo, el aumento de los salarios significaba un aumento del mercado interno para los productos impresos chinos.

El mercado de la impresi贸n comercial en Jap贸n estaba valorado en 172.000 millones de yenes en 2013, seg煤n las estad铆sticas citadas en la edici贸n de octubre de 2014 de Global Print. Esto representaba una ca铆da del 2,3 por ciento en comparaci贸n con el a帽o anterior. La impresi贸n de embalajes, por otro lado, registr贸 un crecimiento del 1,8 por ciento hasta alcanzar los 80.000 millones de yenes. Las etiquetas fueron uno de los pocos segmentos de la impresi贸n que no estaban bajo la presi贸n de las alternativas digitales.

Revisi贸n de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Impresi贸n Comercial
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Madera

Sector de Fabricaci贸n de Productos de Madera

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos de Madera.

Sector: Fabricaci贸n de Productos de Madera

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos de Madera se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Wood Product Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Productos de Madera

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2421 , 2431 , 2435
2436 , 2439 , 2441 , 2451 , 2452 , 2491 , 2493 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

321113 , 321114 , 321211
321212 , 321213 , 321214 , 321219 , 321911 , 321912 , 321918 , 321920 , 321991 , 321992 , 321999 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos de Madera)

Las empresas de esta industria fabrican madera dimensional; chapas, contrachapados, miembros de madera de ingenier铆a o productos de madera reconstituida; ventanas y puertas de madera, pisos de madera u otros trabajos de f谩brica; contenedores de madera; paletas; edificios de madera prefabricada; o casas manufacturadas. Entre las principales empresas se encuentran Andersen, Cavco y Weyerhaeuser (todas ellas con sede en los EE.UU.), as铆 como Sekisui House (Jap贸n), Stora Enso (Finlandia), Svenska Cellulosa (Suecia) y West Fraser Timber (Canad谩).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 estrechamente ligada al nivel de construcci贸n de las casas. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de las operaciones, porque muchos productos son productos b谩sicos. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en las compras. Las peque帽as empresas pueden a menudo competir con 茅xito centr谩ndose en un mercado local.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen la madera (30% de los ingresos de la industria); ventanas, puertas, pisos y otros trabajos de f谩brica de madera (25%); madera contrachapada, chapas de madera y productos de ingenier铆a de madera (20%); contenedores y paletas de madera (10%); y casas manufacturadas (5%).

La industria maderera: NAICS 113310

La industria maderera mundial corta madera para producir madera en bruto, redonda o tallada para su uso como material de construcci贸n, combustible, papel y muchos otros prop贸sitos. La industria maderera est谩 estrechamente aliada con la gesti贸n forestal. Para un tratamiento m谩s amplio de este tema, v茅ase Silvicultura.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
A principios del siglo XXI, la tala industrial se estaba llevando a cabo pr谩cticamente en todas las principales regiones forestales del mundo, incluidas las regiones templadas y tropicales. La tala incluye la recolecci贸n tanto de con铆feras, como pinos y abetos (llamados madera blanda), como de 谩rboles caducifolios, como eucaliptos, arces y robles (llamados madera dura). La madera industrial en bruto consta de cuatro elementos: aserr铆n, utilizado para hacer madera de construcci贸n; troncos de chapa de madera; madera para pulpa, utilizada para hacer pulpa para la fabricaci贸n de papel y paneles a base de madera; y otras maderas industriales.

Se talan alrededor de 15.000 millones de 谩rboles anualmente, seg煤n un art铆culo de septiembre de 2015 en Nature que utiliz贸 im谩genes de sat茅lite para trazar un mapa de los bosques del mundo. El estudio estim贸 que el n煤mero total de 谩rboles en el mundo es de 3,04 billones. 芦De estos 谩rboles, aproximadamente 1,30 billones existen en los bosques tropicales y subtropicales, con 0,74 billones en las regiones boreales y 0,66 billones en las regiones templadas禄. Un estudio diferente, discutido por Tariq Khokhar en un art铆culo de marzo de 2016 para el Banco Mundial, cubri贸 los cambios en los bosques del mundo entre 1990 y 2015. En ese tiempo, se perdieron aproximadamente 1,3 millones de kil贸metros cuadrados de bosque, pero la disminuci贸n no fue en absoluto consistente en todo el mundo. El 脕frica subsahariana perdi贸 casi el 12 por ciento de sus bosques durante el per铆odo de 25 a帽os, mientras que Am茅rica Latina y el Caribe disminuyeron en un 9,5 por ciento. En este 煤ltimo caso, la devastaci贸n de la selva amaz贸nica fue un factor primordial. Sin embargo, en cambio, los bosques aumentaron en el Oriente Medio y el norte de 脕frica en un 16,4%, y tambi茅n se observaron aumentos en el sur de Asia (5,7%), Europa y Asia central (2,3%), Asia oriental y el Pac铆fico (2,1%) y Am茅rica del Norte (1%).

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Empresas de varios tama帽os estaban involucradas en la industria maderera. Grandes empresas integradas de productos forestales, como Weyerhaeuser en los Estados Unidos y Stora en Europa, son propietarias de grandes extensiones de tierras madereras privadas y poseen derechos de tala de los bosques del gobierno, mientras que peque帽os equipos de taladores independientes realizan gran parte de la tala para las grandes empresas. Las grandes empresas de productos forestales suelen enviar sus troncos a los aserraderos de propiedad de la empresa, pero en algunos pa铆ses siguen existiendo peque帽os aserraderos de una sola unidad. En los pa铆ses en desarrollo, miles de personas cortan madera para utilizarla como le帽a.

La mayor parte de la tala industrial se lleva a cabo de acuerdo con complicados planes de ordenaci贸n establecidos por los propietarios de las tierras, que pueden ser gobiernos nacionales, estatales o provinciales, empresas de productos forestales o propietarios privados. La reglamentaci贸n de los rendimientos y m茅todos de explotaci贸n var铆a mucho de un pa铆s a otro, aunque en el siglo XXI se aceptaba en general que la replantaci贸n y la gesti贸n de los rodales cortados era vital para la silvicultura sostenible. Una parte sustancial de la tala fue realizada por grandes empresas de productos forestales, aunque muchas contrataron una mayor parte de la tala real a peque帽as empresas independientes o a contratistas individuales. Por ejemplo, la mayor parte de la tala de madera para pulpa en el sudeste de los Estados Unidos realizada por empresas de pulpa y papel se subcontrat贸.
Los planes de ordenaci贸n forestal individuales determinan el rendimiento anual y el m茅todo de extracci贸n de madera de tierras boscosas. Los m茅todos de recolecci贸n inclu铆an la tala de todos los 谩rboles de grandes 谩reas o la corta selectiva de 谩rboles individuales o grupos de 谩rboles. Gran parte de la controversia sobre la silvicultura industrial se centr贸 en la pr谩ctica de la tala, que consiste en cortar todos los 谩rboles de una regi贸n. Los madereros sosten铆an que era, sin lugar a dudas, el medio m谩s eficaz de aprovechar la madera y que era ambientalmente sostenible. Alegaban que la tala selectiva era demasiado costosa en algunas zonas y que no conducir铆a necesariamente a condiciones 贸ptimas de crecimiento para los nuevos 谩rboles, ya que los grandes 谩rboles que quedaban filtraban gran parte de la luz que necesitaban los nuevos 谩rboles para sobrevivir y crecer. Los grupos ecologistas, sin embargo, presionaron fuertemente contra la tala. Alegaban que la tala y la deforestaci贸n da帽aban el ecosistema de una zona y su diversidad biol贸gica, lo que provocaba la destrucci贸n de los h谩bitats naturales y aceleraba el cambio clim谩tico.

En el decenio de 2010, la tala no se hab铆a prohibido en los principales pa铆ses productores de bosques. No obstante, las empresas madereras aumentaron su uso de la tala selectiva. Tambi茅n fueron m谩s cuidadosas en su selecci贸n de los sitios para la tala, dejando 芦zonas de amortiguaci贸n禄 alrededor de los r铆os y lagos para evitar la escorrent铆a del suelo; evitando la tala cerca de carreteras, centros de poblaci贸n y zonas esc茅nicas; y utilizando sofisticados modelos inform谩ticos para seleccionar los cortes que causaran el menor trastorno est茅tico y ambiental.

El proceso de cosecha. La cosecha real de troncos consiste en varios procesos, incluyendo la tala (corte), el tronzado (corte transversal en troncos), el desrame, el descortezado, el deslizamiento (retirar los troncos del lugar de corte), y el transporte de los troncos a varias industrias. La tala se realiza mediante grandes m谩quinas, como las taladoras/apiladoras, o manualmente, con grandes sierras de cadena. Los 谩rboles m谩s grandes destinados al aserradero para ser transformados en madera de construcci贸n suelen cortarse con sierras de cadena. Los 谩rboles m谩s peque帽os destinados a la fabricaci贸n de pasta de madera se suelen cortar mec谩nicamente con dispositivos como una cosechadora, que corta los 谩rboles por la base. La taladora/apiladora corta y mantiene unido un grupo de 谩rboles, y luego deposita la carga en un cami贸n de troncos.

Cuando es posible, los troncos se cargan directamente en grandes camiones de troncos. Cuando es necesario, los troncos son arrastrados a otro sitio por tractores y cables de acero o, en algunos pa铆ses, por animales. En raros casos, los troncos se retiran con helic贸pteros. Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, la tala de 谩rboles se fue mecanizando gradualmente, pero en las zonas donde los rendimientos limitados o la dif铆cil topograf铆a hac铆an que el uso de la maquinaria fuera demasiado caro o problem谩tico, se segu铆a utilizando mano de obra humana y animal.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La madera y la explotaci贸n forestal han desempe帽ado un papel crucial en la evoluci贸n de la civilizaci贸n humana. La madera se ha utilizado para todo, desde proporcionar calor y construir carros y barcos de vela hasta crear viviendas, molinos de viento y pozos de minas, as铆 como un sinn煤mero de otras aplicaciones. Plat贸n escribi贸 que todas las artes y oficios se derivan de la miner铆a y la silvicultura. Las sociedades pioneras de muchos lugares del mundo depend铆an casi exclusivamente de la madera.

Las civilizaciones tambi茅n han tendido a hacer un mal uso de los recursos madereros, sobrecargando o quemando grandes extensiones de bosques y causando graves consecuencias medioambientales. La Revoluci贸n Industrial exacerb贸 la deforestaci贸n en Europa y Am茅rica del Norte, y entre 1800 y 1920 muchos de los grandes bosques de esas regiones fueron completamente talados. Sin embargo, en los decenios de 1930 y 1940 se introdujeron m茅todos modernos de silvicultura y explotaci贸n forestal, acompa帽ados de una amplia reforestaci贸n en muchos pa铆ses. En general, la cubierta forestal total se mantuvo o aument贸 despu茅s de la Segunda Guerra Mundial en Am茅rica del Norte, Europa y otros grandes pa铆ses madereros. Sin embargo, la deforestaci贸n sigui贸 siendo un problema en las regiones menos desarrolladas, como 脕frica, Am茅rica del Sur y el Asia sudoriental.

La industria maderera mundial sigue el ciclo de auge y ca铆da de sus principales clientes, la industria maderera y la industria de la pulpa y el papel. Normalmente, a medida que el mercado inmobiliario se recupera despu茅s de una recesi贸n, la demanda de madera salta y la tala aumenta. Lo mismo ocurre con la pasta y el papel, donde una econom铆a m谩s robusta significa un aumento de la demanda de papel, lo que lleva a la construcci贸n de grandes f谩bricas de pasta y papel y a la necesidad de m谩s madera para pasta.
Sin embargo, en el decenio de 1990 esta ecuaci贸n se vio alterada por el aumento de las restricciones ambientales a la tala y el incremento de la producci贸n de papel reciclado. Las prohibiciones de la tala en el noroeste del Pac铆fico y las disminuciones de la velocidad de corte en Columbia Brit谩nica, por ejemplo, deprimieron a las industrias madereras de all铆, dejaron a muchos madereros sin trabajo y elevaron los precios de la madera terminada. El correspondiente aumento de la cantidad de papel reciclado utilizado en Am茅rica del Norte y Europa en el decenio de 1990 deprimi贸 a煤n m谩s la demanda de madera para pasta de papel e hizo que se produjeran cambios estructurales duraderos en la forma en que la industria maderera funcionaba en esas regiones. La crisis financiera en la regi贸n de Asia y el Pac铆fico, que comenz贸 en 1996 y se intensific贸 r谩pidamente en 1997, tambi茅n redujo la demanda de troncos y madera importados, en particular del Canad谩. Las malas condiciones econ贸micas del Jap贸n a fines del decenio de 1990 dieron lugar a una disminuci贸n de la construcci贸n de viviendas, lo que dio lugar a una reducci贸n de las importaciones de madera canadiense.

La industria maderera del Canad谩 se vio a煤n m谩s perjudicada en agosto de 2001 cuando el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en respuesta a una denuncia de un grupo de productores de madera de los Estados Unidos que afirmaba que los rivales canadienses estaban subvencionados, impuso un derecho del 19,3% a las importaciones de madera blanda canadiense. Sin embargo, en diciembre de 2003, los Estados Unidos y el Canad谩 anunciaron un acuerdo que eliminaba el nuevo arancel, lo que, seg煤n CBC News, hab铆a costado a la industria miles de puestos de trabajo y p茅rdidas de hasta 1.500 millones de d贸lares de los EE.UU.

Se esperaba que la admisi贸n de China en la Organizaci贸n Mundial del Comercio, que para 2004 inclu铆a a 147 pa铆ses, impulsara las exportaciones mundiales de madera para satisfacer la creciente demanda de los sectores de la vivienda y el mobiliario de China. En 2001 China import贸 unos 77 millones de toneladas m茅tricas de madera y productos madereros. Entre 2003 y 2004, el valor del mercado de productos forestales de China creci贸 un 24,8%, alcanzando los 32.300 millones de d贸lares. Las exportaciones se valoraron en 16.000 millones de d贸lares, lo que supone un aumento del 34% con respecto al a帽o anterior, y las importaciones se valoraron en 16.340 millones de d贸lares, lo que supone un aumento del 17,2%. Las exportaciones de madera contrachapada aumentaron m谩s del 110 por ciento en volumen y el 152 por ciento en valor. La producci贸n de material compuesto s贸lido para pisos fue un segmento significativo de la industria de productos de madera de China. En 2004, China satisfac铆a alrededor del 30% de la demanda mundial de suelos compuestos s贸lidos, que ascend铆a a unos 25 millones de metros cuadrados, y que satisfac铆a en su totalidad la demanda interna. El crecimiento de este segmento fue de un promedio del 40 por ciento anual entre 2001 y 2004.

En 2007 un informe del Servicio de Investigaci贸n del Congreso de los Estados Unidos se centr贸 en el comercio de madera ilegal, estimando que hasta un 23 por ciento de la madera de frondosas y madera contrachapada comercializada internacionalmente posiblemente proven铆a de pr谩cticas de tala ilegal. Hasta un 80 por ciento de la tala en la Amazonia brasile帽a y un 80 por ciento de los productos forestales de Indonesia se consideraban ilegales. Seg煤n algunos analistas, aproximadamente 23.000 millones de d贸lares de los EE.UU. de productos de madera sospechosos comercializados anualmente hicieron bajar los precios mundiales entre un 7 y un 16 por ciento. El Fondo Mundial para la Naturaleza estim贸 que la Uni贸n Europea gastaba aproximadamente 3.900 millones de d贸lares al a帽o en madera ilegal. En 2008, la Comisi贸n Europea estim贸 que un potencial 19 por ciento de las importaciones de madera europea proven铆a de fuentes ilegales. Se estima que las importaciones de madera ilegal a los Estados Unidos alcanzan los miles de millones de d贸lares anuales. La Ley Agr铆cola de 2008 prohibi贸 todas las importaciones de madera ilegal a los Estados Unidos.

Los Estados Unidos eran l铆deres mundiales tanto en la producci贸n como en el consumo de productos madereros. Antes de la recesi贸n econ贸mica de 2008-2009, el pa铆s era el principal productor y consumidor de productos forestales, seg煤n el Organismo de Protecci贸n del Medio Ambiente. A medida que la industria comenz贸 a recuperarse en 2012, China se convirti贸 en l铆der de la producci贸n y el consumo. Los Estados Unidos siguieron siendo el mayor productor de madera en rollo industrial en 2011. En 2013 la demanda de troncos aument贸 un 4 por ciento en Am茅rica del Norte, seg煤n la Comisi贸n Econ贸mica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).

En 2013 el consumo de materias primas de madera hab铆a aumentado en Europa un 20 por ciento con respecto a las tasas de 2009, totalizando m谩s de 1.000 millones de metros c煤bicos en 2012. Seg煤n la CEPE, las exportaciones netas de troncos de la zona alcanzaron los 83 millones de metros c煤bicos en 2012, el nivel m谩s alto desde 2007.

En el caso de la madera de con铆feras en particular, las tasas de consumo de Am茅rica del Norte se elevaron a 78,3 metros c煤bicos en 2012. Los Estados Unidos produjeron 48,8 millones de metros c煤bicos de madera de con铆feras aserrada en 2012, mientras que el Canad谩 produjo 39,4 metros c煤bicos. En Europa, las tasas de consumo de madera blanda aserrada se redujeron a 85,7 millones de metros c煤bicos en 2012. Esta ca铆da del 2,8% fue el resultado de la incertidumbre econ贸mica. Rusia export贸 19,4 millones de metros c煤bicos en 2012, siendo China el principal receptor.

Al igual que el consumo de madera blanda, el consumo de madera dura aument贸 en Am茅rica del Norte en 2012 a 14,8 millones de metros c煤bicos, un aumento del 1,3 por ciento. El crecimiento continu贸 a principios de 2013. Europa experiment贸 una disminuci贸n del 3,4 por ciento hasta los 12,9 metros c煤bicos de consumo de madera de frondosas, probablemente debido a la incertidumbre econ贸mica en la zona. Tanto el consumo como la producci贸n aumentaron en Rusia, y China recibi贸 la mayor铆a de las exportaciones de madera de frondosas de la regi贸n.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

A menudo la econom铆a de un pa铆s estaba estrechamente vinculada a su mercado de la vivienda y, por lo tanto, a uno de los principales impulsores de los productos de madera, pero no siempre era as铆. Por ejemplo, en un art铆culo de enero de 2016 del profesor australiano Bill Laurance para The Conversation se observ贸 que Brasil estaba en el punto muerto de la econom铆a en 2016 y que su presidente fue destituido en mayo, lo que provoc贸 una mayor agitaci贸n. Al mismo tiempo, sin embargo, la depreciaci贸n de la moneda del pa铆s hizo que sus exportaciones de madera fueran muy atractivas para los mercados internacionales. Por lo tanto, mientras que alguien que mira el mercado inmobiliario brasile帽o esperar铆a que la tala de 谩rboles disminuyera, un inversor que mira las grandes explotaciones forestales y la moneda deprimida de Brasil podr铆a esperar que la tala de 谩rboles se mueva en la direcci贸n opuesta.

Los temas de la moneda tambi茅n fueron discutidos por Pete Stewart en un blog de Forest2Market sobre productos de madera en 2016. Stewart cre铆a que un d贸lar estadounidense fuerte estaba perjudicando a las empresas forestales de ese pa铆s, 芦y como resultado, los productores estadounidenses tendr谩n dificultades para competir en los mercados mundiales porque las exportaciones de los Estados Unidos ser谩n un 20 por ciento m谩s caras que los productos finales de otros pa铆ses禄. Stewart tambi茅n especul贸 que, dado que muchas econom铆as avanzadas estaban utilizando menos papel y optando cada vez m谩s por la comunicaci贸n digital, la demanda de productos de papel se inclinar铆a cada vez m谩s hacia las econom铆as emergentes.

La batalla entre los madereros y los ecologistas tambi茅n sigui贸 estallando en todo el mundo. En un art铆culo publicado en mayo de 2016 en el Guardian, Arthur Neslen describi贸 las tensiones en torno a los planes para aumentar la tala de 谩rboles en el bosque polaco de Bialoweiza. Muchos 谩rboles en el bosque de aproximadamente 1.000 millas cuadradas tienen m谩s de un siglo de antig眉edad, y esto ha llevado a un aumento en el brote de escarabajos de corteza para los abetos del bosque. De gran preocupaci贸n para muchos
ambientalistas fue el hecho de que muchos funcionarios del nuevo gobierno de Polonia han expresado su voluntad de aumentar la tala. Como se帽al贸 Neslen: 芦Desde que asumi贸 el cargo, el gobierno ha creado un nuevo Consejo Cient铆fico de Silvicultura, pero puede que no le importe desafiar el plan de tala. Su presidente, el profesor Janusz Sowa, dijo en febrero: 芦S贸lo hay un m茅todo para gestionar los bosques: un hacha禄.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

International Paper Company era una de las mayores empresas de productos forestales del mundo. En 2015 International Paper observ贸 de unas ventas netas de 22.400 millones de d贸lares y emple贸 a unos 56.000 trabajadores. Como su nombre lo indica, su principal producto era varios tipos de papel.
La empresa Weyerhaeuser es propietaria de millones de acres de tierras madereras en Am茅rica del Norte, as铆 como de miles de acres en Uruguay. En 2015 la compa帽铆a anunci贸 una fusi贸n con Plum Creek Timber, y en mayo de 2016 acord贸 vender sus f谩bricas de pulpa de fibra de celulosa a International Paper. Seg煤n el Puget Sound Business Journal de Becky Monk de ese mes, el precio fue de 2,2 mil millones de d贸lares. En 2015 Weyerhaeuser report贸 ventas netas de 7.100 millones de d贸lares y emple贸 a unos 12.600 trabajadores.

La empresa sueca Stora Enso Oyj, se form贸 por la fusi贸n de Stora con la empresa finlandesa de pulpa y papel Enso Oyj en 1998. En 2015, la empresa registr贸 unas ventas de unos 11.000 millones de d贸lares.

Pa铆ses Destacados en este Sector

Esta parte describe y proporciona res煤menes espec铆ficos de esta industria econ贸mica en los pa铆ses que se han seleccionado.

La industria maderera no tropical estaba dominada por los Estados Unidos, la Uni贸n Europea y el Canad谩. El sur de los Estados Unidos, con sus inviernos c谩lidos, sus tierras llanas y su f谩cil acceso a las zonas madereras, es un lugar m谩s f谩cil de talar que el noroeste. Los 谩rboles tambi茅n crecen m谩s r谩pido en el Sur que en el Norte, mejorando el rendimiento de los bosques. Con casi ninguna madera de edad, el Sur no se enfrent贸 a tanta controversia ambiental como el Noroeste.

Seg煤n el art铆culo de Khokhar del Banco Mundial, de marzo de 2016, 10 naciones representaban dos tercios de los bosques del mundo. Con cifras en millones de kil贸metros cuadrados, los cinco primeros pa铆ses fueron Rusia (8,2), Brasil (4,9), Canad谩 (3,5), Estados Unidos (3,1) y China (2,1). Completando los 10 primeros estaban la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Australia, Indonesia, Per煤 e India.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Madera

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos de madera hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos de madera y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos de madera).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos de Madera

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos de Madera), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos de madera en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos de madera).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos de Madera

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos de madera no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos de madera) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos de Madera

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos de madera), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos de madera) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos de Madera

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos de madera). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos de Madera)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos de madera. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Productos de Madera.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Productos de Madera

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Productos de Madera
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Maderero

Sector de Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Sector de Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura.

Sector: Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Agricultural Chemical Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2873 , 2874 , 2875
2879 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

325311 , 325312 , 325314
325320 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura)

Las empresas de esta industria fabrican fertilizantes y pesticidas. Entre las principales empresas se encuentran Bayer y BASF (Alemania), DowDuPont y Monsanto (EE.UU.), Potash (Canad谩) y Syngenta (Suiza). Muchas empresas m谩s peque帽as se dedican a mezclar las materias primas adquiridas para producir compuestos de fertilizantes personalizados con caracter铆sticas especiales.

Entorno Competitivo

La demanda de productos qu铆micos agr铆colas depende principalmente de la demanda de diversos cultivos, que a su vez depende de los precios de los mismos. La rentabilidad de las empresas individuales est谩 vinculada a la eficiencia de las operaciones y la comercializaci贸n. Los grandes productores tienen grandes econom铆as de escala en la producci贸n. Las empresas m谩s peque帽as pueden competir eficazmente fabricando productos qu铆micos especializados o mezclas de fertilizantes para los mercados locales. La industria de los Estados Unidos est谩 muy concentrada. Los ocho mayores productores de fertilizantes generan alrededor del 70% de los ingresos del segmento, y los ocho mayores productores de plaguicidas generan alrededor del 75% de los ingresos de ese segmento.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los fertilizantes representan alrededor del 60% de los ingresos de la industria estadounidense; los pesticidas (incluidos los herbicidas e insecticidas) representan alrededor del 40%. Los fertilizantes son un pu帽ado de productos qu铆micos b谩sicos que contienen nitr贸geno, f贸sforo o potasio. Los plaguicidas son un grupo m谩s amplio de productos qu铆micos, pero muchos de los m谩s vendidos son tambi茅n productos b谩sicos.

Agricultura Qu铆mica: NAICS 3253

La industria de productos qu铆micos agr铆colas fabrica los fertilizantes b谩sicos de nitr贸geno y fosfato del mundo, fertilizantes mixtos, plaguicidas y productos qu铆micos conexos para la agricultura. Para la cobertura de otros tipos de productos qu铆micos, v茅ase tambi茅n Productos qu铆micos, inorg谩nicos industriales y Productos qu铆micos, org谩nicos industriales.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria qu铆mica agr铆cola incluye la producci贸n tanto de pesticidas como de fertilizantes. La industria mundial de fertilizantes y productos qu铆micos agr铆colas se valor贸 en 175.000 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2015, seg煤n una investigaci贸n del IBISWorld. El grupo de investigaci贸n estim贸 que la industria creci贸 a una tasa anual del 4,5 por ciento durante la primera mitad de la d茅cada de 2010, pero la rentabilidad ha fluctuado debido a la creciente regulaci贸n en algunos pa铆ses. Adem谩s, el impredecible costo de la energ铆a ha afectado a la industria. Sin embargo, es probable que la demanda siga siendo alta, seg煤n el informe de febrero de 2015 de IBISWorld. La necesidad de invertir en investigaci贸n y desarrollo ha impulsado la actividad de fusiones en la industria, seg煤n el informe.

Un informe de la industria de Jamie Schumacher, publicado en abril de 2013 por el Henry Fund, afirmaba que la industria parec铆a fuerte y deb铆a seguir creciendo. El clima pol铆tico ha sido mixto, especialmente en lo que respecta a los organismos gen茅ticamente modificados (OGM), pero a medida que la poblaci贸n mundial aumenta, los gobiernos est谩n cada vez m谩s preocupados por la producci贸n de alimentos, y las regulaciones tienden a favorecer a las grandes corporaciones agr铆colas y a las empresas de productos qu铆micos agr铆colas. Adem谩s, los subsidios gubernamentales para biocombustibles en pa铆ses de todo el mundo han aumentado la producci贸n agr铆cola, lo que ha creado una mayor demanda de productos qu铆micos agr铆colas.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

La industria qu铆mica agr铆cola produce productos qu铆micos para cuatro usos finales principales: pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes. Los pesticidas, que suelen ser productos qu铆micos org谩nicos, matan o desalientan a los insectos y otros animales que atacan los cultivos. Los herbicidas atacan las malas hierbas que compiten con los cultivos por los nutrientes del suelo, mientras que los fungicidas matan los hongos o impiden que crezcan. Los fertilizantes reponen los nutrientes perdidos en el suelo para hacerlo m谩s productivo y aumentar el rendimiento de los cultivos.

Los plaguicidas se fabrican en forma concentrada y deben mezclarse con adyuvantes (ingredientes inertes dise帽ados para que los plaguicidas sean m谩s eficaces, como atrayentes y extendedores) antes de su uso. Algunos fabricantes se especializan en este proceso de mezcla, llamado formulaci贸n, para preparar un plaguicida para el usuario final, que puede ser un agricultor o un jardinero casero. Los fabricantes de adyuvantes suministran sus productos a los formuladores y distribuidores, que preparan el producto y lo comercializan.

Los fertilizantes incluyen formas utilizables de tres elementos que todas las plantas necesitan para crecer: nitr贸geno, fosfato y potasio. El ingrediente principal de la mayor铆a de los fertilizantes nitrogenados es el amon铆aco anhidro, que puede reaccionar con el 谩cido n铆trico para producir nitrato de amonio. Si bien es un excelente fertilizante, el nitrato de amonio tambi茅n es altamente combustible. Aproximadamente el 70 por ciento del costo de la producci贸n de amon铆aco cubre el precio del gas natural, uno de sus ingredientes b谩sicos. Por lo tanto, los productores de los pa铆ses con acceso barato al gas natural, tales como Rusia, Estados Unidos, Canad谩 y M茅xico, tienen una ventaja significativa sobre los de zonas con altos precios del gas natural, como Europa. El nitrato de amonio, que en su d铆a fue el principal fertilizante nitrogenado del mundo, ha perdido cuota de mercado en favor de la urea, que tiene un mayor contenido de nitr贸geno y es m谩s f谩cil y seguro de manejar y almacenar que el nitrato de amonio.

A medida que la industria de los fertilizantes evolucion贸, los fertilizantes se concentraron cada vez m谩s. No es sorprendente que los tres tipos de fertilizantes se mezclen a menudo en productos combinados. Los fabricantes etiquetan esos productos con tres n煤meros separados por guiones, como 15-10-5, que representan los porcentajes de la mezcla de nitr贸geno, 贸xido de f贸sforo y 贸xido de potasio, respectivamente.

Los agricultores suelen probar la composici贸n qu铆mica de su suelo antes de aplicar cualquier tipo de fertilizante. Los laboratorios gubernamentales o privados analizan el suelo y recomiendan una combinaci贸n personalizada de fertilizantes que se ajuste a sus necesidades. La mayor铆a de los fertilizantes vienen en forma s贸lida para ser esparcidos en el suelo, pero algunos son l铆quidos hechos para ser inyectados en el suelo bajo presi贸n.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El deseo de obtener la cosecha m谩s grande y de mayor calidad con la menor cantidad de interferencia de insectos y malezas ha sido una meta desde que el hombre primitivo surc贸 por primera vez el suelo para plantar semillas. Para crecer adecuadamente, las plantas necesitan di贸xido de carbono, agua y luz solar, as铆 como una dieta muy espec铆fica de otras sustancias para desarrollarse de acuerdo con su programa gen茅tico. La mayor铆a de las plantas tambi茅n necesitan una o dos dosis de magnesio, azufre, calcio, potasio, f贸sforo y nitr贸geno. Adem谩s, algunos cultivos necesitan oligoelementos como el cloro, el cobre y el zinc. Los cultivos comerciales muy hibridizados pueden agotar r谩pidamente el equilibrio natural de nitr贸geno, f贸sforo y potasio del suelo, dejando a las plantas hambrientas de estos elementos.
Hasta que se dispusiera com煤nmente de fertilizantes manufacturados, los agricultores rotar铆an los cultivos que agotaran las reservas de nutrientes del suelo por cultivos que reemplazaran esos elementos. Por ejemplo, la alfalfa, el tr茅bol y las legumbres extraen el nitr贸geno del aire y lo liberan de nuevo en el suelo. Al final de la temporada de crecimiento, se aran de nuevo en el suelo para enriquecerlo para el siguiente ciclo. Algunos agricultores org谩nicos contin煤an manejando los cultivos de esta manera. El esti茅rcol, que consiste en el excremento y la cama de paja sucia de los animales de granja, todav铆a se utiliza a nivel mundial. Aunque suele ser abundante (cada a帽o, s贸lo en los Estados Unidos los animales de granja producen m谩s de 1.000 millones de toneladas), el esti茅rcol no es necesariamente el mejor fertilizante para un campo o cultivo en particular.
John Bennett Lawes, un victoriano brit谩nico, dedic贸 su vida a los fertilizantes y a la nutrici贸n de las plantas y ha sido considerado el padre de la industria de los fertilizantes. Lawes experiment贸 con diferentes combinaciones de 谩cido fosf贸rico, cal, polvo de huesos y otras sustancias. Otro pionero fue el alem谩n Justus von Liebig, que describi贸 la importancia del nitr贸geno en el crecimiento de las plantas y desarroll贸 una teor铆a sobre el crecimiento y la nutrici贸n de las plantas.

El uso generalizado de fertilizantes manufacturados se produjo indirectamente como resultado de la acumulaci贸n de la industria de la defensa durante la Segunda Guerra Mundial. Las f谩bricas construidas para extraer el nitr贸geno del aire para utilizarlo en explosivos se convirtieron f谩cilmente despu茅s de la guerra para hacer fertilizantes nitrogenados. Debido a la r谩pida adopci贸n de los fertilizantes comerciales, Europa occidental se volvi贸 autosuficiente en cuanto a la producci贸n de cultivos, preservando as铆 la vida rural europea.
En el decenio de 1940, los fosfatos org谩nicos, incluidos el malati贸n y el parati贸n, se popularizaron brevemente. La pulverizaci贸n de plaguicidas desde peque帽os aviones de bajo vuelo aument贸 espectacularmente la eficacia de su aplicaci贸n. En lugar de tardar horas en esparcir los productos qu铆micos a mano en el suelo, los aviones pod铆an desempolvar 1.000 acres en s贸lo unos minutos. Sin embargo, no se hab铆an descubierto pesticidas permanentemente eficaces. Tanto las plantas como los insectos adaptan su tolerancia a los productos qu铆micos en s贸lo unas pocas generaciones, dejando a los cient铆ficos controlar constantemente la eficacia de los pesticidas y desarrollar nuevas f贸rmulas.

Varias innovaciones sirvieron para mejorar las condiciones de la industria. En 1944 se introdujo comercialmente el 谩cido 2/4-diclorofenoxiac茅tico, una sustancia que mata selectivamente s贸lo a las plantas de hoja ancha. Result贸 ser el primero de un flujo constante de m谩s de 100 herbicidas comerciales introducidos en el mercado en los 50 a帽os siguientes. Los cient铆ficos tambi茅n desarrollaron varios productos qu铆micos para ayudar a los agricultores a controlar el tama帽o de las cosechas y el per铆odo en que las plantas pod铆an crecer, lo que permiti贸 a los agricultores programar mejor los cultivos para el mercado. Mediante el uso de ciertas hormonas, se pudo incluso evitar que la fruta se pudriera antes de ser recogida.
En 2002 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estim贸 que los plaguicidas sint茅ticos, como los fungicidas, los herbicidas y los insecticidas, ten铆an unos ingresos anuales por ventas de hasta 30.000 millones de d贸lares. No obstante, el PNUMA advirti贸 que la aplicaci贸n incorrecta de tales plaguicidas podr铆a tener efectos adversos para la salud de los agricultores, el medio ambiente, los animales dom茅sticos y los consumidores de alimentos.

Los pa铆ses en desarrollo de Asia oriental, entre ellos China, Indonesia, la India, Viet Nam, Camboya, el Pakist谩n, Tailandia y Malasia, segu铆an siendo importantes mercados de crecimiento para los fertilizantes. En 2003 el mercado de productos qu铆micos agr铆colas de la regi贸n de Asia y el Pac铆fico alcanz贸 los 291.260 millones de d贸lares. Dado que la agricultura en esas zonas era un sector econ贸mico importante, como en Tailandia, donde casi dos tercios de la fuerza de trabajo se dedicaban a una agricultura basada en el modelo tradicional de explotaci贸n agr铆cola familiar, la calidad de las cosechas era crucial.

El uso de fertilizantes y plaguicidas, en particular en China y la India, aument贸 a un ritmo m谩s r谩pido que en el promedio mundial debido a los subsidios gubernamentales para la compra de fertilizantes. Los gobiernos del Oriente Medio, China y la India subvencionaron el uso de fertilizantes, lo que explic贸 en parte el aumento constante de la demanda en esas regiones. Estas pol铆ticas se mantuvieron, ya que la mayor铆a de los pa铆ses asi谩ticos se vieron presionados para aumentar la producci贸n de sus tierras cultivables debido a la explosi贸n del crecimiento demogr谩fico. De manera an谩loga, algunos gobiernos de 脕frica distribuyeron fertilizantes y semillas a los peque帽os agricultores rurales, con el resultado de que en 2002 se reivindic贸 alg煤n peque帽o 茅xito en la lucha contra el hambre a nivel local mediante la producci贸n de cultivos como la soja.

Sin embargo, los env铆os de fertilizantes a Europa siguieron disminuyendo a medida que las fuertes lluvias anuales, en particular en 2002, afectaron a las regiones agr铆colas. En 2002 pa铆ses como Espa帽a, Portugal, Grecia e Italia comenzaron a luchar contra los efectos adversos de los residuos qu铆micos en tierras ya arruinadas por pr谩cticas agr铆colas imprudentes que causan la desertificaci贸n. En los Estados Unidos, la cantidad de hect谩reas exentas de la producci贸n de cultivos tuvo un impacto significativo en la demanda de fertilizantes. Al igual que en Europa, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO) observ贸 de que el consumo general de fertilizantes se mantuvo estable con s贸lo ligeros aumentos. Sin embargo, Am茅rica Latina fue una regi贸n de fuerte exportaci贸n a finales del primer decenio del siglo XXI. El mercado europeo de productos qu铆micos agr铆colas ten铆a un valor de 107.850 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2003, lo que representaba un ligero aumento del crecimiento con respecto al a帽o anterior. Francia, el mayor mercado de este sector en Europa, alcanz贸 un valor de 12.900 millones de d贸lares de los EE.UU., lo que supone un aumento del 1,2% con respecto a 2002.

Seg煤n la Asociaci贸n Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFIA), China era a la vez el mayor productor y el mayor consumidor de fertilizantes del mundo en general a principios del decenio de 2010. La IFIA observ贸 de que en 2011 China produjo 48,6 millones de toneladas m茅tricas (mmt) de amon铆aco, 54,9 millones de toneladas m茅tricas de urea y 69,1 millones de toneladas m茅tricas de fosfato. El Canad谩 encabez贸 la producci贸n mundial de potasa, con 15,5 millones de toneladas m茅tricas, y los Estados Unidos fueron el principal fabricante de azufre, con 8,2 millones de toneladas m茅tricas. Rusia tambi茅n fue un importante productor, ocupando el segundo lugar en la producci贸n de amon铆aco con 13,3 millones de toneladas m茅tricas, de potasa con 10,2 millones de toneladas m茅tricas, y de azufre con 6,4 millones de toneladas m茅tricas.

En lo que respecta al uso de fertilizantes, la IFIA observ贸 de que en 2011 se consumieron aproximadamente 190 millones de toneladas m茅tricas de fertilizantes en todo el mundo, siendo China el mayor consumidor, seguido de la India, los Estados Unidos, Europa occidental y central y el Brasil. Los Estados Unidos siguieron siendo uno de los principales importadores de fertilizantes y, seg煤n un informe de julio de 2012 del Servicio de Investigaci贸n Econ贸mica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 芦las importaciones sin precedentes de nitr贸geno, fosfato y potasio en 2011 se debieron principalmente a la fuerte demanda interna de nutrientes para las plantas derivada de los altos precios de los cultivos en 2011禄. El informe continu贸 diciendo que 芦muchas empresas de fertilizantes tambi茅n experimentaron rendimientos netos r茅cord禄.

Seg煤n el Factbook de Agrium para 2012-2013, en 2013 Asia Oriental lider贸 el mundo en el consumo de fertilizantes con un 37%. El sur de Asia fue el siguiente con el 19 por ciento. Am茅rica del Norte y Am茅rica Latina y el Caribe ocuparon el tercer y cuarto lugar con el 13 y el 11 por ciento, respectivamente. El Asia oriental fue tambi茅n el mayor productor de fertilizantes, con un 34%. Am茅rica del Norte y Europa oriental/Asia central estaban empatadas en segundo lugar, ya que cada una de ellas produc铆a el 15% de los fertilizantes del mundo.

En 2013, Argentina fue el segundo mayor productor de cultivos en Am茅rica del Sur, seg煤n el Factbook de 2012-2013, lo que la convirti贸 en un gran mercado de productos qu铆micos agr铆colas. Se esperaba que su uso de nitr贸geno, potasio y potasio creciera a una tasa compuesta de 5 por ciento entre 2012 y 2017. Brasil tambi茅n era un mercado con mucho potencial de crecimiento. En 2013, el Brasil era el tercer mayor importador de nutrientes para cultivos.
En 2013, China era el mayor mercado de fertilizantes, con un 30 por ciento de la demanda mundial, seg煤n el Agrium’s Factbook. Con el 20 por ciento de la poblaci贸n mundial y una econom铆a en crecimiento, se esperaba que China necesitara cada vez m谩s carne y granos para su sustento. Dado el objetivo declarado de China de seguir siendo autosuficiente, y su cantidad finita de tierra cultivable, se esperaba que su necesidad de productos qu铆micos para impulsar la producci贸n de cultivos aumentara en los pr贸ximos a帽os. Tambi茅n se preve铆a que la India fuera un mercado creciente para los nutrientes de los cultivos de Agrium.

El mercado de Europa occidental estaba saturado de productos qu铆micos agr铆colas tradicionales; sin embargo, el clima pol铆tico de Europa occidental lo convert铆a en un gran mercado en crecimiento de soluciones inocuas para el medio ambiente para la reposici贸n de nutrientes y la lucha contra las plagas. El mercado de Europa oriental no estaba tan maduro y ten铆a margen para el crecimiento de los productos de cultivo tradicionales. 脕frica y el Oriente Medio eran grandes exportadores de productos qu铆micos agr铆colas, especialmente de nitr贸geno y fosfatos. Egipto e Ir谩n eran los mayores consumidores de nutrientes para los cultivos en esta regi贸n, seg煤n el Agrium’s 2012-2013 Factbook.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

El uso de fertilizantes estaba creciendo a una tasa anual del 1,8 por ciento a mediados de la d茅cada de 2010, seg煤n un informe de la FAO de febrero de 2015, que estimaba que el uso mundial de fertilizantes superar铆a los 200 millones de toneladas m茅tricas en 2018, un 25 por ciento m谩s que en 2008. Si bien la demanda est谩 aumentando, la capacidad crece a un ritmo a煤n m谩s r谩pido, por lo que es probable que el mundo tenga un excedente de los tres nutrientes principales. Asia sigue siendo el mayor consumidor de fertilizantes del mundo. Se predijo que la demanda crecer铆a m谩s r谩pidamente en el 脕frica subsahariana, pero debido a que el uso all铆 es tan bajo, representar谩 menos del 5% del aumento mundial.

En 2015, la industria de los plaguicidas se vio afectada por las nuevas y m谩s estrictas normas ambientales de China. La Asociaci贸n de la Industria de Protecci贸n de Cultivos china advirti贸 que la industria ver铆a un 芦amplio ajuste禄, observ贸 Farm Chemicals International. Se observ贸 de que muchas plantas de plaguicidas peque帽as y medianas de China se cerraron 芦por mantenimiento禄 en el primer trimestre de 2015. Los cambios podr铆an tener un impacto mundial en la disponibilidad de materias primas y tecnolog铆a, declar贸 la revista, y la India esperaba poder aumentar su cuota de mercado en el proceso. Los ejecutivos de las empresas indias de plaguicidas dijeron a Farm Chemicals International que algunos de los productores de menor costo de China estaban siendo clausurados porque no pod铆an cumplir las nuevas normas ambientales y, en consecuencia, las empresas indias han tenido que encontrar fuentes alternativas de algunos materiales.

Se esperaba que la industria de protecci贸n de cultivos creciera alrededor del 5% en 2015, seg煤n Farm Chemicals International, pero la disminuci贸n de los precios de los productos b谩sicos podr铆a hacer que los agricultores reevaluaran la cantidad que gastan en esos insumos. Era m谩s probable que los agricultores recortaran los gastos en fertilizantes que en protecci贸n de cultivos, seg煤n predijo la revista. Entretanto, el aumento de las normas ambientales ha aumentado el tiempo y el costo que las empresas necesitan para crear y registrar nuevos productos de protecci贸n de cultivos. La revista observ贸 de que el Brasil est谩 considerando la posibilidad de adoptar reglamentos y normas de divulgaci贸n que se ajusten a las normas de la Uni贸n Europea, ya que 茅sta es uno de los principales destinos de las exportaciones del Brasil.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Syngenta. Una de las mayores empresas de fertilizantes del mundo, en 2014 la compa帽铆a observ贸 de unas ventas de 15.100 millones de d贸lares, lo que supone un aumento del 5% con respecto al a帽o anterior, a pesar de una reducci贸n deliberada de sus ventas de glifosato, que es un producto de bajo margen para la empresa. Syngenta tuvo su mayor lanzamiento de productos en su historia en 2014, cuando vendi贸 unos 300 millones de d贸lares de su nuevo fungicida Elatus en Brasil.

Bayer. Bayer AG, junto con BASF y Hoechst, era el heredero del c谩rtel qu铆mico alem谩n IG Farben. Fundada originalmente a finales de la d茅cada de 1890 para producir tintes sint茅ticos, la empresa tambi茅n se dedicaba a la producci贸n de productos farmac茅uticos, tintes, poliuretano, productos qu铆micos org谩nicos e inorg谩nicos y caucho sint茅tico. Como uno de los principales productores qu铆micos del mundo, Bayer consist铆a en unas 300 empresas en todo el mundo y empleaba a aproximadamente 108.000 personas en 2013. La empresa observ贸 de que en 2014 sus ventas ascender谩n a 42.000 millones de euros (46.000 millones de d贸lares), lo que supone un aumento del 7,2% con respecto a 2013. Las ventas de la agroindustria de Bayer aumentaron un 7,7 por ciento hasta los 9.400 millones de euros en 2014, y las ventas en Am茅rica Latina, 脕frica y Oriente Medio crecieron un 20 por ciento.

Monsanto. Fundada en 1901, Monsanto realiz贸 negocios en 130 pa铆ses. Creadora de Roundup, el principal herbicida del mundo, y de NutraSweet, Monsanto se retir贸 del negocio qu铆mico a finales de 1997 para concentrarse en productos de ciencias de la vida, incluyendo semillas y cultivos gen茅ticamente modificados como el algod贸n y la soja, as铆 como productos qu铆micos agr铆colas. En 2014 Monsanto tuvo ventas de 15.800 millones de d贸lares, un 7 por ciento m谩s que el a帽o anterior. A principios de 2015, la Organizaci贸n Mundial de la Salud dijo que el glifosato, un ingrediente del Roundup, es 芦probablemente cancer铆geno禄. La declaraci贸n se bas贸 en un nuevo an谩lisis de los datos existentes m谩s que en nuevas investigaciones. 芦No sabemos c贸mo [el Centro Internacional de Investigaci贸n sobre el C谩ncer de la Organizaci贸n Mundial de la Salud] pudo llegar a una conclusi贸n que se aleja tan dr谩sticamente de la conclusi贸n a la que llegaron todos los organismos reguladores del mundo禄, dijo Philip Miller, vicepresidente de asuntos regulatorios mundiales de Monsanto.

Dow AgroSciences. Dow Chemical Company, la empresa matriz de Dow Agrosciences, obtuvo 58.200 millones de d贸lares en ventas en 2014 de su l铆nea de productos, incluidos unos 5.000 productos qu铆micos acabados. Adem谩s de producir productos agr铆colas, la empresa fabricaba pl谩sticos, productos de consumo y productos farmac茅uticos. Las agrociencias representaron 7.300 millones de d贸lares en ventas en 2014. Dow dijo que las ventas de productos para la protecci贸n de cultivos aumentaron un 3 por ciento y que una nueva l铆nea de insecticidas estaba viendo un crecimiento de las ventas del 23 por ciento.

Agrium. Agrium ten铆a plantas en 14 pa铆ses de seis continentes que produc铆an no s贸lo productos de nitr贸geno sino tambi茅n fosfato, potasa, sulfato y micronutrientes utilizados en los fertilizantes. Adem谩s, la empresa ten铆a unas 800 tiendas de venta de fertilizantes al por menor en los Estados Unidos y Am茅rica del Sur. En 2014, la empresa declar贸 unas ventas de 16.000 millones de d贸lares, lo que supone un aumento con respecto a los 15.700 millones de d贸lares del a帽o anterior. La empresa ten铆a unos 15.500 empleados.

Investigaci贸n y Tecnolog铆a en esta Industria

Esta parte describe los recientes avances en tecnolog铆a que pueden se帽alar tendencias emergentes para este sector econ贸mico en el futuro.

Es probable que los nuevos OGM ganen cuota de mercado para 2016 porque varias empresas qu铆micas han introducido nuevos sistemas que hacen que los cultivos sean m谩s resistentes a los herbicidas, como el 2,4-D y la dicamba. Dow AgroSciences llama a su sistema Enlist, BASF llama a su Engenia, y Monsanto tiene Xtend. Farm Chemicals International tambi茅n predijo que los controles biol贸gicos se volver铆an m谩s importantes para los principales cultivos en hilera a finales de la d茅cada de 2010.

Revisor de hechos: Mark

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos qu铆micos para la agricultura. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura

Pa铆ses Destacados en este Sector

Esta parte describe y proporciona res煤menes espec铆ficos de esta industria econ贸mica en los pa铆ses que se han seleccionado.

Am茅rica del Norte. Am茅rica del Norte consume alrededor del 12,8 por ciento de fertilizante de nitr贸geno, el 11,6 por ciento de fosfato y el 15,5 por ciento de potasio, seg煤n las perspectivas de la FAO hasta 2018. La demanda est谩 creciendo entre el 0,4 y el 0,5 por ciento anual, siendo los Estados Unidos y Canad谩 los principales mercados. La regi贸n depende del nitr贸geno importado para cubrir parte de su demanda, pero en Canad谩 se est谩 a帽adiendo nueva capacidad de producci贸n de potasa.

Europa. Europa utiliz贸 alrededor del 12,5 por ciento de los fertilizantes del mundo a mediados de la d茅cada de 2010, seg煤n la FAO, incluyendo el 13,5 por ciento de nitr贸geno, el 9 por ciento de fosfato y el 14 por ciento de potasa. Se espera que la demanda de nitr贸geno aumente alrededor de un 1% anual hasta 2018, y que el consumo de fosfato y potasio crezca al doble de esa tasa anual, seg煤n las previsiones de la FAO. Europa produce suficiente nitr贸geno y potasa para satisfacer sus necesidades y exportar algo.

Asia. Asia sigue siendo el mayor usuario de fertilizantes del mundo, ya que representa el 58,5% del consumo mundial. Asia utiliza el 62,1% del nitr贸geno, el 57,6% del fosfato y el 57,6% de la potasa. China es tambi茅n el mayor productor mundial de nitr贸geno y fosfato y ocupa el cuarto lugar en la producci贸n de potasa. Asia oriental alberga un tercio de la capacidad mundial de producci贸n de fertilizantes NPK, seg煤n el Libro de datos de Agrium de 2013-2014.
Am茅rica del Sur y Central. La demanda de fertilizantes est谩 creciendo a un ritmo de alrededor del 3 por ciento anual en Am茅rica Latina, seg煤n la FAO. Am茅rica Latina utiliza el 7 por ciento del nitr贸geno, el 15,7 por ciento del fosfato y el 21 por ciento de la potasa, siendo Brasil, Argentina y Colombia los mayores usuarios. La regi贸n seguir谩 dependiendo de los fertilizantes importados hasta 2018, seg煤n las proyecciones de la agencia.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Productos Qu铆micos para la Agricultura
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Sector de Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Nota: puede interesar tambi茅n el an谩lisis del Sector de Fabricaci贸n de Maquinaria en general.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola.

Sector: Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Agricultural Machinery Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3523 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

333111 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola)

Las empresas de esta industria fabrican equipo y maquinaria agr铆cola, as铆 como equipo comercial para el cuidado del c茅sped. Entre las principales empresas se encuentran AGCO, Deere y Lindsay Corporation (todas con sede en los EE.UU.), junto con Claas KGaA (Alemania), CNH Industrial (Reino Unido), Kubota (Jap贸n), Mahindra & Mahindra (India), y el Grupo Shifeng y el Grupo YTO (China).

Entorno Competitivo

La demanda de maquinaria agr铆cola est谩 impulsada por los ingresos agr铆colas y las proyecciones de producci贸n de cultivos para la pr贸xima temporada y puede variar mucho de un a帽o a otro. La rentabilidad de las empresas individuales depende del volumen de productos vendidos, ya que muchos costos de fabricaci贸n son fijos. Las grandes empresas tienen grandes econom铆as de escala, especialmente en la fabricaci贸n de tractores y cosechadoras. Las peque帽as empresas pueden tener 茅xito fabricando equipo especializado, especialmente accesorios para tractores. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan casi el 85% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos son los tractores, las cosechadoras autopropulsadas, los accesorios para tractores y otros equipos utilizados para la producci贸n de cultivos y la gesti贸n de los animales de granja.

Maquinaria y equipo agr铆cola: NAICS 333111

La industria de la maquinaria agr铆cola fabrica una amplia variedad de productos para la plantaci贸n, el mantenimiento y la cosecha de los cultivos, as铆 como para realizar otras actividades agr铆colas. Los tipos comunes de equipo agr铆cola incluyen tractores, cosechadoras, pulverizadores, sembradoras y cosechadoras.
PANORAMA DE LA INDUSTRIA
Los fabricantes de equipo agr铆cola se vieron afectados por una cosecha r茅cord en 2014 que hizo bajar los precios de los productos b谩sicos, lo que perjudic贸 a la econom铆a agr铆cola mundial. Como resultado, la Agrievolution Alliance, una organizaci贸n de 13 asociaciones que representan a unos 6.000 fabricantes de todo el mundo, pronostic贸 que las ventas de tractores se reducir铆an en un 5 por ciento a nivel mundial en 2015, despu茅s de haber ca铆do ligeramente en 2014, cuando se vendieron unos 2,1 millones de tractores nuevos. Se preve铆a que la demanda ser铆a d茅bil en los mercados desarrollados como Am茅rica del Norte y posiblemente mejor en los mercados emergentes m谩s peque帽os. Las ventas en Turqu铆a, por ejemplo, aumentaron un 12% en 2014 con respecto a los niveles de 2013.

Para el per铆odo hasta 2018, el Grupo Freedonia preve铆a que la demanda de equipo agr铆cola crecer铆a a una tasa anual del 6,9%, alcanzando un valor de 208.000 millones de d贸lares. En t茅rminos de unidades vendidas, el grupo dijo que las ventas crecer铆an en un promedio del 4,5 por ciento anual. La demanda estar谩 impulsada por la necesidad de seguir mecanizando las operaciones agr铆colas a medida que los residentes de los pa铆ses en desarrollo mejoren su dieta y demanden m谩s alimentos.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Aunque la industria de la maquinaria agr铆cola reclama innumerables productos, la producci贸n de tractores y cosechadoras ha representado la mayor parte del mercado de maquinaria y equipo agr铆cola durante muchos a帽os. La escala de econom铆a necesaria para producir tractores y cosechadoras ayud贸 a unas pocas grandes empresas multinacionales, denominadas empresas de l铆nea completa, a dominar los mercados mundiales. No obstante, los productos m谩s especializados asociados a la industria permitieron que muchas empresas m谩s peque帽as compitieran y obtuvieran tambi茅n beneficios.

La industria de la maquinaria agr铆cola atiende a explotaciones agr铆colas grandes, medianas y peque帽as. Las grandes explotaciones agr铆colas prevalecen en los Estados Unidos, el Canad谩, Australia, el Brasil, la Argentina y, cada vez m谩s, en Europa. Estas operaciones requieren m谩quinas m谩s grandes y m谩s caras y por lo tanto son intensivas en capital. El elevado costo de la producci贸n de esa maquinaria ha restringido efectivamente la participaci贸n en los mercados mundiales a las grandes empresas multinacionales. Las explotaciones agr铆colas de tama帽o medio, que se encuentran principalmente en Europa y son suministradas por empresas europeas, disminuyeron en n煤mero durante el decenio de 1990. Durante el decenio de 1980, los productores japoneses penetraron en el mercado de las explotaciones agr铆colas de tama帽o mediano y prestaron servicios al mercado de las explotaciones agr铆colas de peque帽a escala en los pa铆ses desarrollados tambi茅n. Algunas naciones en desarrollo tambi茅n produjeron maquinaria para peque帽as granjas.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

En la mayor铆a de los casos, los agricultores trabajadores no eran responsables de la innovaci贸n y el dise帽o de la maquinaria agr铆cola moderna. La mayor parte del desarrollo de nueva maquinaria agr铆cola provino de dise帽os de varios comerciantes, seg煤n el historiador Reynold M. Wik en Historia Agr铆cola. Wik se帽al贸 que algunos de los inventores del arado, incluyendo a John Deere, fueron herreros, al igual que los inventores de la trilladora, John e Hiram Pitt. Un inventor de la parca fue un dibujante, y otros inventores incluyeron maquinistas e ingenieros pr谩cticos. Menos sorprendente, Wik tambi茅n encontr贸 que la mayor铆a de las innovaciones mec谩nicas proven铆an de las sociedades m谩s grandes, con menos contribuciones de los inventores de las regiones menos desarrolladas.

Una de las innovaciones m谩s significativas en la agricultura moderna fue el tractor a gasolina. A finales del siglo XIX y principios del XX, la energ铆a para las m谩quinas agr铆colas se transfiri贸 de los motores de tracci贸n a vapor a los motores de tracci贸n a gasolina. John Froelich construy贸 una de las primeras m谩quinas con un motor de tracci贸n a gasolina en 1892. Esta m谩quina se convirti贸 en un precursor de la l铆nea de tractores John Deere. En 1907 C. W. Hart y C. H. Parr, dos ciudadanos de Iowa que hab铆an iniciado el primer negocio de fabricaci贸n de tractores en 1906, acu帽aron la palabra 芦tractor禄 para referirse al motor de tracci贸n a gasolina.

Otra innovaci贸n importante en la mecanizaci贸n de las explotaciones agr铆colas fue la cosechadora, una m谩quina que cosecha y trilla el grano en una sola operaci贸n. Atribuida generalmente a Hiram Moore y J. Hascall de Kalamazoo, Michigan, el invento de 1836 de la cosechadora tirada por caballos tuvo poca demanda hasta que se introdujo en el Valle de San Joaqu铆n de California en 1854. Pasaron casi 50 a帽os m谩s hasta que otras regiones de los Estados Unidos utilizaron la cosechadora. Seg煤n Wik, el clima seco del valle de California fue particularmente propicio para el uso de las primeras cosechadoras, ya que el sol pod铆a curar el trigo, una imposibilidad en las zonas de cultivo de granos m谩s h煤medas de los Estados Unidos. Despu茅s de muchas mejoras, incluyendo los motores de gasolina, las cosechadoras se convirtieron en una de las piezas m谩s importantes de la maquinaria agr铆cola del mundo.
La tasa de mecanizaci贸n agr铆cola vari贸 enormemente en todo el mundo. En general, las naciones m谩s industrializadas pose铆an los niveles m谩s altos de automatizaci贸n, aunque el mundo en desarrollo tambi茅n ten铆a una larga historia en algunos tipos de mecanizaci贸n agr铆cola. Hace m谩s de 3.000 a帽os, los chinos utilizaban el ganado para aliviar la carga de los trabajadores humanos, y hace m谩s de 2.000 a帽os, la energ铆a hidr谩ulica se utiliz贸 por primera vez en China y Mesopotamia, mientras que la energ铆a e贸lica se utiliz贸 en el Mediterr谩neo. Sin embargo, estas antiguas innovaciones no impulsaron la mecanizaci贸n de las explotaciones agr铆colas en los pa铆ses en desarrollo en la misma medida que en los Estados Unidos, Europa y el Jap贸n.

Sin embargo, incluso en los Estados Unidos, Europa y el Jap贸n, muchos a帽os separaron la introducci贸n y el uso generalizado de algunos tipos de maquinaria agr铆cola. Por ejemplo, se introdujeron las segadoras-recolectoras en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, pero no se convirti贸 en una parte sustancial del mercado europeo hasta dentro de 40 a帽os o del mercado japon茅s hasta dentro de 100 a帽os, seg煤n Graham Donaldson, colaborador de la segunda Conferencia Internacional sobre la Mecanizaci贸n Agr铆cola en los Pa铆ses en Desarrollo. Donaldson lleg贸 a la conclusi贸n de que el tama帽o de las explotaciones agr铆colas, la demanda no agr铆cola de mano de obra y los costos de capital ayudaban a explicar las diferentes tasas de mecanizaci贸n agr铆cola.
Algunos observadores sostienen que el uso de la maquinaria agr铆cola es fundamental para la industrializaci贸n. En un estudio de las Naciones Unidas titulado Informe de la Reuni贸n del Grupo de Expertos sobre la Industria de la Maquinaria Agr铆cola en los Pa铆ses en Desarrollo se lleg贸 a la conclusi贸n de que 芦la industria de la maquinaria agr铆cola deber铆a ocupar un lugar muy especial en un pa铆s en desarrollo, ya que difunde la tecnolog铆a en todo el campo e involucra en sus actividades a un gran sector de la poblaci贸n activa禄. En el decenio de 1990, muchos pa铆ses en desarrollo iniciaron con 茅xito la producci贸n local de maquinaria agr铆cola o establecieron empresas mixtas con algunas de las principales empresas multinacionales del sector. La maquinaria agr铆cola del Brasil, la India, Corea del Sur, Europa oriental, Rumania y la Comunidad de Estados Independientes empez贸 a llegar a los Estados Unidos y a otros mercados de exportaci贸n.

Tras un desempe帽o desastroso en el decenio de 1980 debido a las recesiones econ贸micas y las consolidaciones agr铆colas, la industria de la maquinaria agr铆cola volvi贸 a mediados del decenio de 1990 con una fuerte demanda y ventas saludables en todo el mundo. Los principales productores de cultivos, como los Estados Unidos, la Uni贸n Europea y el Canad谩, siguieron necesitando nuevos equipos agr铆colas. Adem谩s, Am茅rica del Sur se convirti贸 en el mercado de mayor crecimiento para la maquinaria agr铆cola, con una demanda que aument贸 en un 15% en 1995.

En respuesta a las demandas de los agricultores en los mercados maduros, en el decenio de 1990 la industria se orient贸 hacia el equipo de construcci贸n por encargo que se ajustaba a las necesidades espec铆ficas de los agricultores. Por ejemplo, las explotaciones agr铆colas francesas exig铆an equipos respetuosos con el medio ambiente que aumentaran la productividad y redujeran al mismo tiempo la emisi贸n de contaminantes. Esto ocurr铆a en una industria que en su d铆a estuvo impulsada por la producci贸n de nueva tecnolog铆a que los comerciantes convencieron a los agricultores que necesitaban. Sin embargo, debido a las dificultades econ贸micas del decenio de 1980, los agricultores se volvieron compradores m谩s cautelosos. Los inventarios de los fabricantes y distribuidores se montaron y se estancaron en la d茅cada de 1990. A fin de evitar un exceso de inventarios futuros, los fabricantes desarrollaron sistemas de construcci贸n por encargo y plantas de fabricaci贸n ajustada siguiendo el modelo de la industria automovil铆stica japonesa.

Las fuertes industrias agr铆colas de los Estados Unidos y la Uni贸n Europea, adem谩s de los mercados en expansi贸n de Am茅rica del Sur, ayudaron a impulsar las ventas a mediados del decenio de 1990. Las ventas disminuyeron hacia el final de la d茅cada. En 1995, los Estados Unidos, Alemania, Italia y el Reino Unido encabezaron las exportaciones mundiales de equipo agr铆cola, mientras que las importaciones fueron mayores en los Estados Unidos, Francia, el Canad谩 y Alemania. Algunas adquisiciones y ventas importantes dentro de la industria barajaron las posiciones de los principales productores a mediados del decenio de 1990, pero continu贸 el dominio de la industria por parte de las grandes empresas multinacionales.

El Financial Times observ贸 de que las ventas mundiales de maquinaria agr铆cola ascendieron a un total de 43.400 millones de d贸lares en 1996, m谩s del doble de los 21.300 millones de d贸lares de 1991. Europa occidental sigui贸 dominando la industria, encabezada por Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido, y registr贸 ventas de 16.200 millones de d贸lares en 1996. Am茅rica del Norte ocup贸 el segundo lugar con 11.900 millones de d贸lares de ingresos, seguida de Europa Oriental con 6.000 millones de d贸lares, Asia con 5.000 millones de d贸lares, Am茅rica del Sur y Central con 2.400 millones de d贸lares, 脕frica con 800.000 d贸lares y Ocean铆a con 1.100 millones de d贸lares.

Seg煤n la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO), en 1999 los pa铆ses de bajos ingresos utilizaron s贸lo el 11,0 por ciento de los tractores agr铆colas del mundo, mientras que los pa铆ses menos adelantados utilizaron s贸lo el 0,4 por ciento del total mundial de tractores agr铆colas. En cambio, se estima que el 18% de los tractores agr铆colas del mundo se utilizaron s贸lo en los Estados Unidos. Las tasas de utilizaci贸n de cosechadoras y trilladoras fueron similares: s贸lo el 0,3% en 1999 para los pa铆ses menos adelantados y el 1% para los pa铆ses de bajos ingresos, lo que equivale al porcentaje utilizado en los Estados Unidos. Contrastes a煤n m谩s notables se observaron en las tasas de utilizaci贸n de las m谩quinas de orde帽ar en todo el mundo (excluidos los recuentos correspondientes a M茅xico, el Canad谩 y los Estados Unidos y otros pa铆ses seleccionados): s贸lo el 2% de las m谩quinas de orde帽ar contabilizadas por la FAO se utilizaron en los pa铆ses de bajos ingresos, mientras que menos del 0,02% se utilizaron en los pa铆ses menos adelantados. En cambio, Europa utiliz贸 casi el 78% de las m谩quinas de orde帽ar contabilizadas. Por lo tanto, la diferencia entre los pa铆ses desarrollados y los pa铆ses en desarrollo en cuanto a la mecanizaci贸n del sector agr铆cola era muy marcada. Las diferencias intrarregionales tambi茅n eran pronunciadas.

En 脕frica, en 1999 se utilizaron 527.621 tractores agr铆colas, aunque s贸lo 160.795 de ellos se encontraban en el 脕frica subsahariana. An谩logamente, de las 38.295 cosechadoras y trilladoras utilizadas en toda 脕frica ese a帽o, s贸lo 5.002 se encontraban en la regi贸n subsahariana. Un ejemplo de una iniciativa internacional encaminada a fomentar el desarrollo en esta parte del mundo fue la Ley de Crecimiento y Oportunidad para 脕frica (AGOA), promulgada en los Estados Unidos por el Presidente Bill Clinton en mayo de 2000 como T铆tulo 1 de la Ley de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos de 2000. La AGOA fue concebida para mejorar el clima comercial entre los Estados Unidos y los pa铆ses del 脕frica subsahariana mediante la reducci贸n de los aranceles y la recompensa a las naciones africanas que practicaran un 芦buen gobierno禄. En 2000, la AGOA facilit贸 las exportaciones de maquinaria agr铆cola de los Estados Unidos a los pa铆ses del 脕frica subsahariana, que ascendieron a 68,5 millones de d贸lares, lo que contribuy贸 a la modernizaci贸n de la infraestructura agr铆cola en esta regi贸n, la m谩s empobrecida del mundo.

Las exportaciones estadounidenses de maquinaria agr铆cola aumentaron por tercer a帽o consecutivo de 4.800 millones de d贸lares en 2003 a casi 5.700 millones de d贸lares en 2004. Este aumento de casi el 19 por ciento fue el resultado del crecimiento de las exportaciones a todas las regiones, seg煤n la AEM, con los mayores aumentos porcentuales reflejados en las exportaciones a Australia (64 por ciento de crecimiento, a 673 millones de d贸lares) y a Am茅rica del Sur (43 por ciento de crecimiento, 401,5 millones de d贸lares). En cuanto a la cantidad en d贸lares, Europa (1.700 millones de d贸lares) y el Canad谩 (1.600 millones de d贸lares) fueron los pa铆ses que m谩s maquinaria agr铆cola compraron a los Estados Unidos durante 2004. Otras regiones que importaron maquinaria agr铆cola estadounidense fueron Am茅rica Central (642 millones de d贸lares), Asia (486 millones de d贸lares) y 脕frica (179 millones de d贸lares).

El mercado exterior tambi茅n mostr贸 crecimiento. Seg煤n la Asociaci贸n de Ingenieros Agr贸nomos (AEA), el Reino Unido registr贸 un aumento del 2,4 por ciento en la matriculaci贸n de tractores agr铆colas entre 2003 y 2004. Fue el n煤mero de matriculaciones de tractores nuevos m谩s alto del Reino Unido desde 1997.

A pesar de las dificultades a principios del siglo XXI, la industria de la maquinaria y el equipo agr铆colas se recuper贸 durante la mitad del primer decenio. Las ventas de tractores de dos ruedas motrices en los Estados Unidos aumentaron un 7 por ciento entre 2003 y 2004, y las ventas de tractores de cuatro ruedas motrices aumentaron m谩s del 100 por ciento. Las cosechadoras autopropulsadas tambi茅n aumentaron la demanda, con un incremento del 75 por ciento en las ventas de 2003 a 2004, seguido de un incremento del 18,1 por ciento en las ventas del primer trimestre de 2004 a 2005, como se observ贸 en el Informe Flash de la AEM de marzo de 2005. En su informe sobre el estado de la industria agroalimentaria, la AEM determin贸 que los factores que m谩s influ铆an en las proyecciones de ventas de nuevos equipos eran la deuda y la disponibilidad de cr茅dito en las explotaciones agr铆colas, las exportaciones de cereales y los precios de la carne de vacuno y el cerdo.

Las ventas de equipo agr铆cola tambi茅n aumentaron en los mercados en desarrollo. Sud谩frica registr贸 un crecimiento de 118 unidades, es decir, un 35,8% en las ventas de tractores, seg煤n la Asociaci贸n de Maquinaria Agr铆cola de Sud谩frica. Las ventas de cosechadoras en junio de 2004 fueron casi el doble de las de junio de 2003, pasando de 15 unidades a 29, y las ventas de empacadoras mostraron tambi茅n un peque帽o aumento (tres unidades) respecto del a帽o anterior. El fabricante indio de tractores Mahindra & Mahindra Ltd. (M&M) vendi贸 15.066 tractores durante el primer trimestre de 2004, en comparaci贸n con los 10.049 del mismo per铆odo del a帽o anterior.

El total de env铆os de equipo agr铆cola en Estados Unidos alcanz贸 los 19.100 millones de d贸lares en 2005, lo que supone un aumento del 6% respecto a los 8.000 millones de d贸lares de 2004, seg煤n la Oficina del Censo de Estados Unidos. Alemania y Estados Unidos se turnaron como el exportador n煤mero uno de maquinaria agr铆cola a lo largo de los a帽os de mediados y finales de la d茅cada. En 2005 Alemania export贸 productos por valor de 6.200 millones de d贸lares y Estados Unidos, 5.500 millones. El Jap贸n fue el tercer exportador de tractores, mientras que Italia fue el tercer exportador de otra maquinaria agr铆cola. En cuanto a las importaciones, los Estados Unidos siguieron siendo el mayor importador de maquinaria agr铆cola. Otros grandes importadores de tractores eran Francia, el Canad谩 y Espa帽a, y los mayores importadores de otra maquinaria agr铆cola, adem谩s de los Estados Unidos, eran Francia y Alemania.

Las ventas de tractores experimentaron una ca铆da espectacular en septiembre de 2009 en comparaci贸n con el mismo per铆odo de 2008, pero las ventas volvieron a mejorar en los primeros a帽os del decenio de 2010. En su art铆culo del 14 de agosto de 2013, publicado en el Wall Street Journal, Bob Tita observ贸 de que el r茅cord de 20.000 millones de d贸lares en ventas de equipos agr铆colas en los Estados Unidos pod铆a atribuirse, en parte, a los incentivos fiscales favorables. Entre 2010 y 2013, los agricultores ten铆an derecho a deducir hasta 500.000 d贸lares anuales de sus impuestos federales sobre la renta por la compra de equipos de hasta 2 millones de d贸lares. Tambi茅n se les permiti贸 una depreciaci贸n adicional en los equipos nuevos. La deducci贸n fue el doble de la cantidad ofrecida en 2009 y cuatro veces la deducible en 2007. Tanto los fabricantes como los agricultores se beneficiaron de los incentivos. Las cifras finales de la AEM mostraron que 2013 fue un buen a帽o para las ventas de tractores y cosechadoras en los Estados Unidos. En 2013, se vendieron 201.988 tractores agr铆colas, un 9,1 por ciento m谩s que en 2012.

Dentro de esa categor铆a, las ventas de tractores de dos ruedas motrices fueron 9.5 por ciento m谩s altas que en 2012, totalizando 195,080 unidades, mientras que las ventas de tractores de cuatro ruedas motrices en realidad se redujeron 0.4 por ciento a 6,908 unidades. Las ventas de cosechadoras autopropulsadas totalizaron 10.765 para el a帽o, un aumento del 9,8 por ciento desde 2012. Sin embargo, la deducci贸n de 500.000 d贸lares, denominada Elecci贸n de Gastos de la Secci贸n 179 del Servicio de Impuestos Internos, estaba previsto que expirara a finales de 2013, dejando el l铆mite de la deducci贸n en 25.000 d贸lares para 2014 a menos que el Congreso interviniera.

La producci贸n mundial de maquinaria agr铆cola alcanz贸 los 95.000 millones de euros (123.000 millones de d贸lares de los EE.UU.), seg煤n un comunicado de prensa del 21 de enero de 2014 del CEMA aisbl (Comit茅Europ茅en des groupements de constructeurs du machinisme agricole), la asociaci贸n europea que representa a la industria de la maquinaria agr铆cola. Con el 31 por ciento de la cuota de la producci贸n agr铆cola mundial, Europa se situ贸 como el mayor fabricante. Am茅rica del Norte, con el 26,5% del mercado, le segu铆a en segundo lugar, mientras que China, que era responsable del 19% de la producci贸n mundial, ocupaba el tercer lugar. Si bien la CEMA observ贸 de que la producci贸n absoluta en Europa segu铆a aumentando a principios de 2014, su cuota relativa del mercado manufacturero mundial hab铆a disminuido en los 煤ltimos a帽os, sucumbiendo a los aumentos m谩s importantes de las tasas de crecimiento en los Estados Unidos y China.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Las ventas mundiales de tractores se redujeron en un 3 por ciento en 2014, con ventas planas en China, el mercado m谩s grande del mundo. Las ventas de tractores bajaron un 4 por ciento en la India, un 7 por ciento en la Federaci贸n Rusa y un 15 por ciento en Brasil, seg煤n la Agrievolution Alliance. Mirando hacia el futuro, en un informe publicado en julio de 2014 el Grupo Freedonia pronostic贸 que China representar铆a el 29 por ciento de las ganancias en el valor de mercado de las ventas de equipos agr铆colas hasta 2018, y que India y Brasil tambi茅n ser铆an clientes importantes. Aunque la demanda de tractores seguir铆a representando la mayor parte del mercado mundial, las ventas crecer谩n m谩s r谩pidamente en el caso de los equipos de cosecha, seg煤n el Grupo Freedonia. Los agricultores quieren las ganancias de eficiencia que pueden lograr con los equipos de cosecha y estos equipos se est谩n volviendo m谩s asequibles en las naciones en desarrollo.

CEMA pronostic贸 que el mercado en Europa disminuir铆a entre un 5 y un 10 por ciento en 2015, despu茅s de haber ca铆do un 5 por ciento en 2014. La disminuci贸n de las ventas en Alemania y Francia (los mayores mercados de la UE) y la agitaci贸n pol铆tica en Ucrania fueron los principales factores detr谩s de la proyecci贸n. Una encuesta de la CEMA de las empresas miembros encontr贸 que s贸lo el 10 por ciento de las ventas esperadas aumentar谩 en Rusia y los pa铆ses vecinos. La asociaci贸n tambi茅n observ贸 que los fabricantes de China, India y Sudam茅rica han estado entrando en el mercado europeo, aumentando la competencia.

Los fabricantes de equipos agr铆colas de los Estados Unidos se vieron afectados por varios factores en 2014 y 2015. Adem谩s de la ca铆da de los precios de los productos b谩sicos que limit贸 la capacidad de los agricultores para comprar nuevos equipos, las ventas tambi茅n se vieron afectadas por el fin del incentivo fiscal de los Estados Unidos que alentaba la compra de equipos de gran valor. El fortalecimiento del d贸lar tambi茅n afect贸 a las exportaciones. La demanda de equipos agr铆colas fabricados en Estados Unidos se enfri贸 en el extranjero en 2014, cuando los fabricantes estadounidenses vieron caer las ventas de equipos agr铆colas en el extranjero en casi un 30 por ciento. Las ventas en el extranjero de los fabricantes de equipos agr铆colas de EE.UU. ascendieron a un total de 8.510 millones de d贸lares en 2014, con un descenso de las ventas a Canad谩 del 38,4 por ciento, las ventas a Europa del 30,8 por ciento y las ventas a Sudam茅rica del 18,9 por ciento, seg煤n observ贸 la Asociaci贸n de Fabricantes de Equipos.

Los fabricantes de equipos agr铆colas esperaban que en 2015 tambi茅n se redujeran las ventas. Deere & Co., por ejemplo, predijo que sus ventas de equipos agr铆colas bajar铆an un 32 por ciento en 2015. La compa帽铆a redujo la producci贸n y despidi贸 a m谩s de 2.000 trabajadores a finales de 2014 y principios de 2015. Un punto brillante en el horizonte era el aumento de las ventas de tractores m谩s peque帽os a los productores de leche y ganado que se han estado beneficiando de los precios m谩s altos de sus productos, observ贸 el Wall Street Journal en febrero de 2015.

Un informe de marzo de 2015 de Global Industry Analysts pronostic贸 que las ventas de maquinaria de siembra y fertilizaci贸n crecer铆an en los pr贸ximos a帽os, y que las ventas en la regi贸n de Asia y el Pac铆fico aumentar铆an un 8,7% anual. El aumento de la poblaci贸n, la consolidaci贸n de las explotaciones agr铆colas en una mayor superficie y el aumento de la demanda de alimentos ser谩n los factores que impulsar谩n las ventas de ese tipo de equipo, que utiliza controles computarizados para aplicar las semillas y los fertilizantes, lo que permite a los agricultores utilizar mejor los insumos. Estos equipos tambi茅n reducen el n煤mero de trabajadores necesarios, un factor importante en las zonas donde hay escasez de mano de obra agr铆cola, algo com煤n en las regiones en desarrollo donde muchas personas se trasladan a las zonas urbanas en busca de mejores empleos, seg煤n el informe.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Caterpillar. Caterpillar Inc. de Peoria, Illinois, fue uno de los l铆deres de la industria de la maquinaria agr铆cola. La compa帽铆a era tambi茅n el n煤mero uno del mundo en la fabricaci贸n de maquinaria para el movimiento de tierras. La empresa tiene plantas en todo el mundo y vende su equipo en 3.500 lugares en 180 pa铆ses. Seg煤n un art铆culo de Henry Lazenby publicado el 28 de enero de 2014 en Miningweekly.com , si bien las ventas e ingresos de Caterpillar alcanzaron los 55.660 millones de d贸lares en 2013, ese total reflejaba una disminuci贸n del 16% con respecto a 2012, a帽o en que las ventas e ingresos fueron de 65.880 millones de d贸lares. La regresi贸n se atribuy贸 a una disminuci贸n significativa de las ventas de maquinaria nueva para la miner铆a. Las ventas de la empresa en 2014 se redujeron a 55.100 millones de d贸lares.
Deere & Company. Deere & Company fue fundada originalmente por John Deere en 1837 y durante m谩s de un siglo y medio lider贸 el mercado mundial con su marca comercial de venta de maquinaria agr铆cola verde y amarilla. El producto original de la compa帽铆a fue un arado autodestruible, construido para remover la dura tierra del medio oeste de los Estados Unidos. Deere comenz贸 a fabricar en el extranjero en 1956 cuando adquiri贸 una participaci贸n mayoritaria en la empresa Heinrich Lanz Company, con sede en Mannheim, Alemania, productora de maquinaria agr铆cola desde 1859. Los ingresos de la empresa en 2014 fueron de 36.000 millones de d贸lares, un 5 por ciento menos que el a帽o anterior. La empresa dijo que las ventas hab铆an bajado debido a la disminuci贸n de las ventas de modelos m谩s grandes y rentables.

CNH Industrial N.V. CNH Global NV (Case New Holland) era el l铆der del mercado de Europa occidental en materia de maquinaria agr铆cola. La Corporaci贸n Case fue fundada como J.I. Case Threshing Machine Co. de Wisconsin en 1842, siendo sus productos originales las trilladoras. New Holland N.V. se origin贸 en 1895 como New Holland Machine Company, un fabricante especializado en motores para granjas. La primera empacadora de heno autom谩tica, que requer铆a un solo operador en lugar de tres, fue una de las innovaciones importantes de New Holland antes de la Segunda Guerra Mundial.

En 2013 CNH Global N.V. y Fiat Industrial S.p.A., que produce y vende equipos agr铆colas y de construcci贸n, camiones, veh铆culos comerciales y autobuses, celebraron un acuerdo de fusi贸n. Las dos compa帽铆as se combinaron en una nueva entidad llamada CNH Industrial N.V. que tendr谩 su sede en los Pa铆ses Bajos. CNH Industrial N.V. comprende 11 marcas, 64 plantas de fabricaci贸n, 49 centros de investigaci贸n y desarrollo, m谩s de 68.000 empleados y 6.000 concesionarios en 190 pa铆ses. Para 2014 CNH report贸 ingresos de 33 mil millones de d贸lares, con el equipo agr铆cola contribuyendo con 15.2 mil millones de d贸lares al total. El a帽o anterior, las ventas de equipos agr铆colas ascendieron a 16.700 millones de d贸lares.

Corporaci贸n AGCO. AGCO ten铆a su sede en Duluth (Georgia) y vend铆a m煤ltiples marcas, entre ellas Massey Ferguson, Gleaner y Fendt, en m谩s de 140 pa铆ses. La empresa estaba representada por 3.150 distribuidores y concesionarios de todo el mundo. Las ventas de la empresa en 2014 ascendieron a 9.700 millones de d贸lares, lo que supone una reducci贸n del 9,9% con respecto al a帽o anterior. AGCO observ贸 de que las ventas combinadas se redujeron en un 25% en Norteam茅rica, un 24% en Sudam茅rica y un 11% en Europa. Las ventas de tractores tambi茅n disminuyeron, aunque no tanto como las de cosechadoras. La compa帽铆a dijo que las ventas de tractores cayeron un 2 por ciento en Norteam茅rica, un 15 por ciento en Sudam茅rica y un 9 por ciento en Europa.
Claas Gruppe. El principal fabricante de maquinaria agr铆cola de Alemania es el Claas Gruppe, que tambi茅n se encuentra entre los principales fabricantes del mundo. Fundado en 1913 en Clarholz, Westfalia, por los hermanos August y Franz Claas, Claas fue un productor pionero de maquinaria agr铆cola desde sus inicios. Entre los logros de Claas cabe destacar el desarrollo de la cosechadora europea en 1930, la fabricaci贸n de la primera empacadora con pick-up en 1936, la construcci贸n de la primera cosechadora autopropulsada en 1953 y las contribuciones al desarrollo de AGROCOM, un sistema de informaci贸n agr铆cola por sat茅lite.

En 2013 Claas adquiri贸 el fabricante chino de maquinaria agr铆cola, Shandong Jinyee Machinery Manufacture Co. Ltd. en Gaomi, en la provincia de Shang-dong. La empresa china opera ahora bajo el nombre de Claas Jinyee Agricultural Machinery Co. Ltd. Claas observ贸 que sus ventas en 2014 fueron de 3.800 millones de euros (4.180 millones de d贸lares), esencialmente estables en comparaci贸n con el a帽o anterior.

Kubota Corp. Uno de los principales fabricantes japoneses es Kubota Corp. Fundada por Gonshiro Kubota en 1890 como fabricante de tuber铆as de agua de hierro fundido bajo el nombre de Ohide Imono, la empresa entr贸 por primera vez en la industria de la maquinaria agr铆cola en 1922 como productora de motores de queroseno. En 1950 Kubota tambi茅n produjo motores diesel horizontales, e hizo sus primeros tractores una d茅cada m谩s tarde. Los tractores de tracci贸n a las cuatro ruedas siguieron en 1971. Para el a帽o fiscal 2014, que termin贸 el 31 de marzo de 2014, Kubota report贸 ingresos de 1.500 millones de yenes (12.610 millones de d贸lares), con las ventas de equipos agr铆colas en aumento durante el a帽o.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Maquinaria Agr铆cola
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n de Maquinaria

Sector de Fabricaci贸n de Herramientas y Cuberter铆a

Sector de Fabricaci贸n de Herramientas y Cuberter铆a

Nota: puede tambi茅n interesar el examen del Sector de Fabricaci贸n de Productos Met谩licos.

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a.

Sector: Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Handtool, Cutlery, and Flatware Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3421 , 3423 , 3425 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

332215 , 332216 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a)

Las empresas de esta industria se dedican principalmente a la fabricaci贸n de cubiertos met谩licos, herramientas manuales y de borde sin motor, hojas de sierra, utensilios de cocina met谩licos y ollas y sartenes met谩licas. Las principales empresas estadounidenses incluyen Blount International, Klein Tools, Lifetime Brands, LS Starrett, Snap-on, y la unidad de herramientas de Stanley Black & Decker.

Entorno Competitivo

La demanda depende en gran medida de las industrias de construcci贸n y reparaci贸n de edificios. La rentabilidad de las empresas individuales depende de una comercializaci贸n eficaz y una producci贸n eficiente. Las grandes empresas tienen econom铆as de escala en las compras y la producci贸n. Las peque帽as empresas pueden competir fabricando productos especializados. La industria de EE.UU. est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes representan alrededor del 70% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las herramientas de mano (incluyendo llaves, martillos, tijeras, tornillos de banco, abrazaderas, destornilladores, alicates, cinceles, dispositivos de medici贸n y hojas de sierra) representan alrededor del 65% de los ingresos de la industria. La cuberter铆a (incluyendo cuchillos de cocina, cuchillos deportivos, hojas de afeitar, 芦cubiertos禄 (cuchillos de mesa, tenedores y cucharas), y utensilios de cocina met谩licos representan alrededor del 35%.

Herramientas de mano y hardware: NAICS 332216, 332510

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria de las herramientas manuales fabrica herramientas para el trabajo del metal, la madera y el mantenimiento general. Entre las muchas herramientas producidas por las empresas de esta categor铆a se encuentran hachas, brocas, sopletes, abrazaderas, martillos, abrazaderas de mano, sierras de mano, cortadores de vidrio, cinceles, limas, palas, abrelatas, herramientas de mano de jard铆n, tenedores de heno, machetes, destornilladores, hachas, herramientas de mano de joyeros, mazos, hojas de sierra, llaves, paletas y varas de medir.

Como era de esperar, la industria de las herramientas de mano est谩 estrechamente correlacionada con la industria de la construcci贸n, ya que muchas de las herramientas se utilizan para construir estructuras de un tipo u otro. Un informe de diciembre de 2015 de Future Market Insights situ贸 el mercado mundial de herramientas de mano en 14.400 millones de d贸lares en 2014 y crey贸 que crecer铆a a un ritmo anual del 3,5% entre 2015 y 2025. 芦Entre los principales factores impulsores identificados en el mercado mundial de herramientas de mano se encuentran el s贸lido crecimiento del sector de la construcci贸n en los mercados emergentes, la r谩pida industrializaci贸n en las econom铆as en desarrollo, el aumento de la capacidad de gasto de los consumidores y el aumento del sector de la reparaci贸n y el mantenimiento de autom贸viles禄, seg煤n el informe. Un informe de enero de 2016 de analistas de Timetric que apareci贸 en el sitio web de For Construction Pros postulaba que el crecimiento mundial de la construcci贸n era de alrededor del 2,8 por ciento a mediados del decenio de 2010. El hecho de que estas proyecciones estuvieran separadas s贸lo por un 0,7 por ciento era una indicaci贸n de c贸mo estaban vinculados los dos mercados.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Herramientas de mano y de borde. La industria de las herramientas de mano y de borde fabrica herramientas de mano b谩sicas e implementos para uso dom茅stico y para mec谩nicos y carpinteros profesionales. El hecho de que la persona que las utiliza las sostenga en la mano y las impulse distingue las herramientas de mano de las herramientas el茅ctricas y las herramientas mec谩nicas.

La larga tradici贸n de fabricaci贸n de herramientas manuales en la mayor铆a de los pa铆ses significa que diferentes pa铆ses o regiones han desarrollado herramientas que a menudo tienen un aspecto y funcionan de manera muy diferente a las que se utilizan en otros lugares. Si bien las herramientas europeas y norteamericanas son en general muy similares, existen diferencias. Los franceses, por ejemplo, prefieren niveles con forma de trapecio alargado. Los centroeuropeos usan alicates para sacar clavos doblados, por lo que no necesitan martillos con garras. Sin embargo, las diferencias entre las herramientas occidentales y las asi谩ticas son mucho m谩s marcadas. La bien establecida industria japonesa de herramientas produce herramientas cuyos detalles y dise帽o general suelen ser bastante diferentes de todo lo que se utiliza en Am茅rica del Norte y Europa, como se ve, por ejemplo, en el tradicional plano de bloques japon茅s. Si bien la mayor铆a de las herramientas japonesas se producen mediante procesos industriales sofisticados, a煤n quedan muchas formas tradicionales. Muchas de estas herramientas son bien recibidas en otros pa铆ses, donde su calidad, versatilidad y eficiencia atraen a carpinteros y mec谩nicos profesionales as铆 como a carpinteros aficionados.
Hojas de sierra y sierras de mano. Los productos fabricados por los fabricantes de hojas de sierra y sierras de mano vienen en todas las variedades y estilos. Lo que todas las sierras tienen en com煤n es un borde dentado o un per铆metro con una serie de dientes afilados, normalmente en forma de V, cada uno de los cuales quita un peque帽o trozo del material que se est谩 cortando. Las sierras para madera est谩n dise帽adas para cortar con o a trav茅s de la veta de la madera. Las sierras para madera, tambi茅n dise帽adas para cortar con la veta, tienen dientes que funcionan como cinceles, astillando trozos de madera. Las sierras de corte transversal est谩n dise帽adas para cortar limpiamente a trav茅s de las fibras de la madera, mientras que

Las sierras traseras tienen numerosos dientes diminutos para su uso en trabajos de carpinter铆a, donde es deseable un corte limpio. Las sierras de cola de milano son similares a las sierras traseras, pero son m谩s peque帽as y se utilizan para cortes muy finos. Otras sierras como las de br煤jula, las de punta y las sierras de calar est谩n dise帽adas para cortar curvas. La sierra de mano para cortar metales m谩s com煤n es la sierra de arco. Las hojas de sierra circular se utilizan en las sierras el茅ctricas para cortar madera y tablas a medida. Las sierras de cadena consisten en una cadena dentada continua y se utilizan para cortar 谩rboles y troncos. Otros tipos de hojas de sierra incluyen las sierras para podar 谩rboles y las sierras para pisos.

Al igual que con las herramientas de mano, el estilo y el dise帽o de las hojas de sierra y las sierras de mano difiere en todo el mundo. Las sierras asi谩ticas, en particular las japonesas, presentan algunas innovaciones 煤nicas. La principal diferencia entre las sierras japonesas y las occidentales es que las sierras japonesas est谩n dise帽adas para cortar cuando se tiran, lo que les permite ser muy finas y ligeras. Se requiere menos fuerza para usar estas sierras y sus dientes m谩s duros las mantienen m谩s afiladas por m谩s tiempo. Su principal desventaja es que pueden romperse f谩cilmente si se manejan con descuido. La sierra Ryoba de doble filo, que combina un patr贸n de dientes de corte en un lado con un patr贸n de dientes de corte en el otro, resulta especialmente popular porque corta tanto en el golpe de tracci贸n como en el de empuje. Importadas primero a los Estados Unidos por Stanley Works, las sierras de doble diente se hicieron tan populares que la compa帽铆a finalmente comenz贸 a fabricarlas tambi茅n.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Las herramientas de mano y las sierras son tan antiguas como la humanidad misma; su desarrollo no s贸lo marc贸 el comienzo de la tecnolog铆a humana, sino que tambi茅n lanz贸 a la humanidad en un viaje que a煤n est谩 en curso. Mientras que la madera, los huesos y la cornamenta fueron todos moldeados en implementos especializados, el elemento fundamental a lo largo de este per铆odo fue la piedra. La piedra proporcion贸 el borde duro necesario para dar forma a otros materiales y para procesar plantas y animales para comer. Las tres propiedades m谩s importantes que las piedras y los minerales requer铆an para su uso como herramientas eran la dureza, la fragilidad y la homogeneidad. Estas propiedades aseguraban que la piedra era lo suficientemente fuerte para ser una herramienta 煤til, y al mismo tiempo era f谩cil de desmenuzar o fracturar en la forma deseada. Los primeros humanos demostraron ser notablemente h谩biles en encontrar y explotar piedras con estas propiedades – el s铆lex, el cuarzo y la obsidiana estaban entre los m谩s utilizados.

A medida que los humanos pasaron de la piedra a los metales, las herramientas se volvieron cada vez m谩s diversas, eficientes y especializadas. Los individuos ya no fabricaban herramientas para su uso personal; en su lugar, artesanos y artesanos cualificados se encargaban de la tarea. Los metal煤rgicos forjaron a mano los cortadores y las hojas, mientras que los carpinteros tallaron y fijaron los mangos. Durante miles de a帽os, la fabricaci贸n de herramientas sigui贸 siendo una industria artesanal especializada. Algunos fabricantes de herramientas independientes vend铆an sus productos en mercados y ferias, mientras que otros produc铆an herramientas directamente para aquellos que pod铆an permitirse contratarlas.

Con el aumento de la producci贸n en masa y los procesos avanzados de elaboraci贸n de metales durante la Revoluci贸n Industrial, las modernas industrias de herramientas y sierras comenzaron a tomar forma. En los Estados Unidos preindustriales, la producci贸n se centraba en la regi贸n de Nueva Inglaterra, ya que all铆 se encontraban los mayores mercados y el mayor n煤mero de artesanos cualificados. M谩s tarde, a medida que la necesidad de artesanos cualificados disminuy贸 con el inicio de la industrializaci贸n, la industria se extendi贸 a otras 谩reas.

El impacto de la industrializaci贸n convirti贸 la fabricaci贸n de herramientas y sierras en un proceso de l铆nea de montaje altamente sofisticado que r谩pidamente acab贸 con el arte tradicional de la fabricaci贸n de herramientas. S贸lo en pa铆ses como el Jap贸n, donde las antiguas tradiciones segu铆an siendo un valor convincente, los artesanos individuales siguieron utilizando las antiguas t茅cnicas.

Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, las industrias de herramientas de mano y hojas de sierra disfrutaron de un alto crecimiento casi continuo. La expansi贸n de las econom铆as, el crecimiento de la poblaci贸n, el aumento de los ingresos y la intensa actividad de construcci贸n proporcionaron a estas industrias un flujo constante de clientes. Incluso las recesiones de principios de los a帽os ochenta y noventa no consiguieron frenar significativamente la prosperidad de las empresas de estas industrias. Stanley Works, por ejemplo, uno de los m谩s antiguos y grandes fabricantes de herramientas de mano y sierras de mano del mundo, duplic贸 sus ventas entre 1985 y 1990 y sigui贸 aumentando sus ventas hasta principios de los a帽os noventa. En el Jap贸n, el crecimiento de esas industrias se estanc贸 temporalmente por la ralentizaci贸n de la construcci贸n y la fabricaci贸n causada por el r谩pido aumento del yen en 1985 y 1986. Sin embargo, las industrias se recuperaron r谩pidamente y a finales del decenio estaban registrando ventas r茅cord.

A pesar de la recesi贸n econ贸mica, la industria de las herramientas manuales sufri贸 menos da帽os que otros sectores durante la primera parte del primer decenio del siglo XXI. Sin embargo, no sali贸 completamente ilesa. La desaceleraci贸n econ贸mica provoc贸 recortes de gastos en el sector empresarial y altos niveles de desempleo, lo que tuvo un impacto negativo en la compra de herramientas manuales. Seg煤n los datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos publicados en enero de 2003, el valor de los env铆os para la fabricaci贸n de herramientas manuales y de borde se redujo de 7.400 millones de d贸lares en 2000 a 6.900 millones de d贸lares en 2001. Asimismo, el valor de los env铆os tambi茅n disminuy贸 para los fabricantes de hojas de sierra y sierras de mano, pasando de 1.600 millones de d贸lares a 1.500 millones de d贸lares durante el mismo per铆odo.

En marzo de 2004, Manufacturing.net proporcion贸 una mirada detallada a las condiciones dentro de la industria de las herramientas de mano. Citando datos de la empresa de investigaci贸n Thinking Cap Solutions Inc. con sede en Port Angeles, Washington, demostr贸 que los precios medios de los productos de las herramientas de mano y de filo cayeron casi un 0,7% entre septiembre de 2002 y septiembre de 2003, mientras que los precios medios de las sierras de mano y las hojas de sierra aumentaron un modesto 1,5 por ciento. Al mismo tiempo, los costos directos de fabricaci贸n de estas categor铆as aumentaron un 0,2 por ciento y casi un 0,9 por ciento, respectivamente. Manufacturing.net tambi茅n observ贸 de que, de diciembre de 2002 a diciembre de 2003, los mercados finales de los Estados Unidos para estas categor铆as estaban estancados o en declive. En el caso de las herramientas de mano y de borde, el crecimiento fue del 0,1 por ciento, mientras que el crecimiento en la categor铆a de las sierras de mano y las hojas de sierra disminuy贸 en realidad un 0,1 por ciento.

La industria de las herramientas de mano tambi茅n se vio desafiada por la presi贸n de los gigantes de la venta al por menor como Wal-Mart, Home Depot y Lowe’s. Un art铆culo publicado el 22 de octubre de 2003 en el Wall Street Journal, titulado 芦Feeling the Squeeze禄, explicaba la situaci贸n: 芦A diferencia de lo que ocurr铆a hace apenas una d茅cada, estos enormes minoristas tienen influencia para exprimir a los proveedores y reemplazar sus productos con marcas propias de marca privada. Como los fabricantes de herramientas responden apresur谩ndose a trasladar la producci贸n a mercados m谩s baratos, corren el riesgo de poner en peligro la calidad de los productos, la 煤nica ventaja que tienen sobre las ofertas de marcas privadas禄.

En 2006 la industria de las herramientas de los Estados Unidos estaba sintiendo los efectos de ciertas pr谩cticas comerciales. Seg煤n Stan Modic de Tooling & Production, 芦Las exportaciones de m谩quinas herramientas … est谩n bloqueadas debido a la incapacidad de los Departamentos de Comercio y de Estado de acelerar la concesi贸n de licencias de exportaci贸n. Lo que es peor, Washington sigue aprobando acuerdos de libre comercio con las naciones emergentes sin explorar plenamente el impacto en la competitividad de EE.UU. 芦. De acuerdo con las cifras del International Trade Administraci贸n, el n煤mero de exportaciones de herramientas manuales y mec谩nicas de los Estados Unidos aument贸 s贸lo ligeramente entre 2001 y 2005, de 2.400 millones de d贸lares a 2.900 millones de d贸lares. Por otra parte, las importaciones de los Estados Unidos en esta categor铆a se dispararon de 3.300 millones de d贸lares en 2001 a 4.600 millones de d贸lares en 2005. En 2005, los Estados Unidos fueron el mayor importador de herramientas manuales y mec谩nicas, seguidos de Alemania, Canad谩, China y Francia. El mayor exportador fue Alemania, seguida de cerca por China. Las manchas tres a cinco fueron a los Estados Unidos, el Jap贸n y Taiw谩n, respectivamente.

En 2013 el mercado mundial de herramientas de mano experiment贸 un aumento del 5,2% en sus ingresos, seg煤n el informe 芦Hand Tool and Accessory Manufacturers, Global禄, del 12 de agosto de 2014, de la editorial Plimsoll Publishing Ltd. Los Estados Unidos siguieron siendo el mayor mercado regional mundial de herramientas de mano y accesorios. Los ingresos de la industria estadounidense de herramientas de mano ascendieron a un total de 5.700 millones de d贸lares en 2013, seg煤n 芦Hand and Edge Tool Manufacturing in the U.S. and Its International Trade禄, un informe de agosto de 2014 de Supplier Relations US. Las importaciones de EE.UU. de 97 pa铆ses totalizaron 3.300 millones de d贸lares. Ese a帽o, las empresas estadounidenses exportaron 1.600 millones de d贸lares a 196 pa铆ses. En 芦Herramientas el茅ctricas y de mano禄, el Grupo Freedonia observ贸 que el mayor n煤mero de herramientas el茅ctricas y de mano importadas por EE.UU. en 2013 se recibieron de China, M茅xico y Taiw谩n.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

A mediados del decenio de 2010, las herramientas inal谩mbricas y la mayor interconexi贸n fueron dos tendencias que alteraron el extremo superior del mercado de las herramientas el茅ctricas. Muchas herramientas ten铆an bater铆as con tecnolog铆a Bluetooth, como se帽al贸 Timothy Dahl en un art铆culo publicado en marzo de 2016 en Popular Mechanics. Esta tecnolog铆a 芦conecta las bater铆as a su tel茅fono inteligente a trav茅s de una aplicaci贸n m贸vil donde puede ver una lista de las bater铆as conectadas, bloquearlas o desbloquearlas, comprobar la energ铆a restante, localizar la bater铆a y activar el puerto USB incorporado para alimentar tel茅fonos y mesas禄. El precio de las herramientas mencionadas por Dahl era de alrededor de 100 d贸lares, lo que significa que eran una herramienta inal谩mbrica asequible, aunque algo de gama alta.

Las bater铆as Bluetooth fueron mencionadas por Dahl en un art铆culo anterior de Popular Mechanics, este de diciembre de 2015. All铆 Dahl tambi茅n habl贸 de la nueva tecnolog铆a de carga que est谩 siendo probada por la firma alemana Bosch. Conocida como carga inductiva, el proceso era sin contacto y consist铆a en colocar la herramienta en el cargador donde un campo alterno alimenta las c茅lulas de la bater铆a. Dahl cre铆a que esta tecnolog铆a ten铆a varias ventajas, entre ellas 芦no hay necesidad de seguir quitando bater铆as y cambiar entre una muerta y una cargada… [y] la falta de puntos de contacto expuestos en el cargador significa que tambi茅n es menos probable que se vea afectado por el polvo, la suciedad o los escombros禄.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Stanley Black & Decker. Stanley Black & Decker (SB&D) se form贸 en marzo de 2010 cuando el fabricante mundial de herramientas Stanley Works se fusion贸 con Black & Decker. Sus principales l铆neas de productos son herramientas de consumo (herramientas de carpinter铆a, cajas de herramientas y herramientas de alba帽iler铆a); herramientas industriales (herramientas de mano, herramientas de diagn贸stico electr贸nico y armarios); herramientas de ingenier铆a (clavadoras neum谩ticas, grapadoras y productos de oficina); hardware (bisagras, aldabas, soportes y pernos); y hardware especializado (sistemas de puertas residenciales, puertas el茅ctricas y abridores de puertas de garajes). SB&D obtuvo ingresos de 11.200 millones de d贸lares en 2016.

Snap-on Inc. Otro de los principales fabricantes de herramientas manuales es Snap-on Inc. de Kenosha, Wisconsin. Anteriormente conocida como Snap-on Tools Corporation, la empresa cambi贸 su nombre por el de Snap-on Inc. a mediados de la d茅cada de 1990. Especializada en herramientas manuales y el茅ctricas para autom贸viles y en productos de almacenamiento de herramientas para mec谩nicos profesionales, Snap-on produce una amplia gama de herramientas especializadas, como llaves, equipos de equilibrado y alineaci贸n de ruedas, enchufes, herramientas para aeronaves, cinceles, punzones, alicates, destornilladores, martillos, llaves de impacto neum谩tico y cinceles, as铆 como equipos de asistencia el茅ctrica y equipos de diagn贸stico electr贸nico. Snap-on observ贸 de unas ventas de 3.600 millones de d贸lares en 2016.

Corporaci贸n Makita. En la fabricaci贸n de hojas de sierra y sierras de mano es importante la Corporaci贸n Makita, un l铆der mundial en la fabricaci贸n de herramientas el茅ctricas con sede en Anjo, Jap贸n. Makita comenz贸 como una compa帽铆a de venta y reparaci贸n de motores el茅ctricos en 1915. Anteriormente conocida como Makita Electric Works, Ltd., la compa帽铆a cambi贸 su nombre a Makita Corporation en abril de 1991. En 2015 la Corporaci贸n Makita report贸 un total de ingresos de aproximadamente 3.500 millones de d贸lares.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Los aspectos jur铆dicos sobre Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Herramientas de Mano y Cuberter铆a
  • Sector de Fabricaci贸n de Productos Met谩licos
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Caf茅 y T茅

Sector de Fabricaci贸n de Caf茅 y T茅

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅.

Sector: Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅 se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Coffee and Tea Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2043 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

311920 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅)

Las empresas de esta industria tostan caf茅, mezclan t茅 y fabrican concentrados de caf茅 y t茅. Entre las principales empresas se encuentran los productores estadounidenses Farmer Bros, Keurig Green Mountain, JM Smucker (propietario de Folgers) y Kraft Heinz (propietario de Maxwell House), as铆 como ITO EN (Jap贸n), Maxingvest AG (Alemania), Nestl茅 (Suiza), Tata Global Beverages (India) y Unilever, el propietario de Lipton con sede en el Reino Unido.

Entorno Competitivo

Los gustos de los consumidores y la renta disponible impulsan la demanda. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la gesti贸n eficaz de los costos de las materias primas, la eficiencia de las operaciones y la eficacia de la comercializaci贸n. Las grandes empresas tienen ventajas de escala en la compra, distribuci贸n, fabricaci贸n y comercializaci贸n. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente ofreciendo productos especializados o atendiendo a un mercado local. La industria estadounidense est谩 altamente concentrada: las 50 principales empresas generan alrededor del 95% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen el caf茅 tostado (85% de los ingresos de la industria), el t茅 (10%) y los concentrados de caf茅 (5%). El caf茅 tostado incluye tanto granos enteros como molidos. El t茅 incluye bolsitas de t茅, as铆 como t茅 suelto e instant谩neo. Los concentrados de caf茅 incluyen concentrados liofilizados, congelados o l铆quidos, junto con sustitutos del caf茅. Las empresas del sector comercial pueden proporcionar a los clientes mayoristas equipos de elaboraci贸n y molienda de caf茅 para mantener la calidad del producto, y algunas poseen y operan cafeter铆as al por menor. Los caf茅s y t茅s especiales son generalmente productos de alta calidad y precio elevado.

Caf茅 tostado: NAICS 311920

Las empresas de la industria mundial del caf茅 tostan, muelen y envasan granos de caf茅 para su venta al por menor y comercial. Los productores de caf茅 tambi茅n pueden fabricar caf茅s especiales y caf茅s instant谩neos en diversas formas. Para obtener m谩s detalles sobre el cultivo de los granos de caf茅, v茅ase Producci贸n agr铆cola – Cultivos.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
A principios de la d茅cada de 2010, el exceso de oferta y la disminuci贸n de la demanda contribuyeron a las condiciones del mercado que, seg煤n el New York Times, sumieron a la industria en la crisis m谩s grave de su historia. Seg煤n un art铆culo del 7 de enero de 2014 de Nat Rudarakanchan en el International Business Times, 芦El caf茅 en 2013 puso fin a tres a帽os consecutivos de descenso de precios, en la ca铆da continua m谩s larga desde 1993禄.

En un art铆culo publicado en octubre de 2014 en el Wall Street Daily, Tim Maverick se帽al贸 que, debido a la grave sequ铆a que afecta a la producci贸n de granos de caf茅 en Brasil, el precio del caf茅 comercializado hab铆a aumentado a un m谩ximo de 2,5 a帽os de 2,29 d贸lares por libra en 2014 y se estimaba que aumentar铆a otro 30 por ciento si el clima seco continuaba en ese pa铆s. En 2013, la industria cafetera val铆a 30.000 millones de d贸lares al a帽o, seg煤n un art铆culo publicado el 13 de abril de 2013 en el USA Today por Karen Fernau.
En su revisi贸n de diciembre de 2014 del mercado mundial del caf茅, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) predijo que en la temporada 2014-2015, la producci贸n mundial de caf茅 caer铆a en 2,7 millones de sacos desde los niveles anteriores hasta 149,8 millones de sacos por a帽o. Esa disminuci贸n se producir铆a, seg煤n el USDA, debido a la menor producci贸n del Brasil, el Per煤, Indonesia y Viet Nam y a pesar de que se preve铆a un aumento de la producci贸n en Am茅rica Central y Colombia.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Dos especies de caf茅 han constituido hist贸ricamente la gran mayor铆a del caf茅 comercial del mundo: Coffea arabica y Coffea robusta. La producci贸n de las dos especies principales se divide adem谩s por la clasificaci贸n comercial de los diversos m茅todos de procesamiento, las altitudes de crecimiento, el tama帽o del grano, la densidad del grano y la edad, todo lo cual influye en el sabor. Si bien los granos de ar谩bica siguieron dominando el mercado m谩s grande, la demanda de granos de robusta ha ido en aumento, impulsada por su mayor rendimiento de extractos solubles que los de ar谩bica durante el procesamiento para el caf茅 instant谩neo, adem谩s de ser menos costosa.
Seg煤n la Coalici贸n de Productos B谩sicos Tropicales para el T茅, el Caf茅 y el Cacao Sostenibles, el 95 por ciento de las exportaciones de caf茅 se realiza en forma de granos de caf茅 verde m铆nimamente procesados. Las empresas internacionales de comercio de caf茅 y los grandes tostadores controlan el grueso de los ingresos del comercio del caf茅.

Proceso de tostado. Cuando los granos de caf茅 verde son tostados, una serie de cambios qu铆micos alteran su peso, apariencia y sabor. La Organizaci贸n Internacional del Caf茅 estim贸 que 1,19 libras de granos de caf茅 verde van a una libra de caf茅 tostado. Los az煤cares, aceites, prote铆nas y minerales se desarrollan y cambian dentro de los granos al ser sometidos al calor. Los granos de caf茅 absorben el calor de manera relativamente uniforme, y durante los 煤ltimos minutos del tueste, los granos hacen un ruido de chasquido a medida que se agrandan y se despliegan. El ruido del estallido indica que la etapa de producci贸n conocida como el desarrollo del tueste est谩 teniendo lugar.

Debido a que los cambios en los granos ocurren r谩pidamente, el tostador (la persona encargada de tostar los granos de caf茅) debe vigilar cuidadosamente el lote para lograr el sabor deseado en los granos. El objetivo del tostador es tostar los granos de caf茅 a un color consistente desde el interior al exterior del grano, as铆 como en todo el lote. En las grandes operaciones comerciales, las computadoras determinan cu谩ndo terminar el tueste usando instrumentos de reflectancia fotom茅trica que miden el color del tueste en relaci贸n con la temperatura de los granos. Hay una mir铆ada de grados de tueste, pero pueden ser simplificados en cuatro categor铆as de claro, medio, oscuro y muy oscuro, cada una de las cuales tiene un sabor distinto.

Caf茅 mezclado. El caf茅 mezclado ha dominado durante mucho tiempo el mercado mundial de caf茅 tostado. Debido a que los diferentes tipos de caf茅 contienen cantidades variables de sabor, aroma y cuerpo, el caf茅 es a menudo mezclado para crear un producto 煤nico. Los granos pueden mezclarse antes de ser tostados si son de una variedad similar, pero la mezcla tambi茅n puede realizarse despu茅s del proceso de tostado si los granos en cuesti贸n requieren diferentes criterios de tostado. Los caf茅s se mezclan para adaptarse a diferentes gustos. Por ejemplo, en el Jap贸n, los caf茅s suaves, como los del Per煤, son los m谩s populares, mientras que en Alemania, los bebedores de caf茅 tienen m谩s probabilidades de preferir las mezclas con cuerpo, como las de Honduras.

Envasado. La popularidad de los envases de caf茅 de una sola porci贸n aument贸 a lo largo del decenio de 2010. Considerado como una forma conveniente de preparar una taza a la vez, as铆 como de mantener el caf茅 fresco, hab铆a varios formatos disponibles. Las vainas de caf茅 se asemejaban a bolsas de t茅 redondas, con el caf茅 contenido dentro de un filtro de papel sellado. Las c谩psulas de caf茅 conten铆an caf茅 empaquetado en peque帽os recipientes de pl谩stico o aluminio en forma de taza que se ajustaban a las m谩quinas de caf茅 patentadas. El t茅rmino 芦vaina禄 se usaba indistintamente para ambos productos de una sola porci贸n. Los residuos resultantes de las c谩psulas desechables se convirtieron en objeto de preocupaci贸n medioambiental.

Asociaciones de caf茅. La Organizaci贸n Internacional del Caf茅 (OIC) incluye a los principales exportadores e importadores de todo el mundo como Brasil, Vietnam, Ecuador y Colombia. Establecida en 1963, la OIC administra el Convenio Internacional del Caf茅 y coordina la diplomacia en el comercio mundial del caf茅. Adem谩s, la OIC publica informaci贸n y estad铆sticas sobre la industria y dirige campa帽as para promover el consumo de caf茅. En 2015 la OIC contaba con 40 miembros exportadores, entre los que se encontraban el Brasil, Colombia y Viet Nam, y siete miembros importadores: la Uni贸n Europea, Noruega, Rusia, Suiza, T煤nez, Turqu铆a y los Estados Unidos.

Frijoles certificados de comercio justo. A partir de la d茅cada de 1990, los granos de caf茅 comenzaron a ser certificados de una nueva manera, basada no en el sabor o el aroma, sino en los derechos humanos y las preocupaciones ambientales. Comenzando primero en Europa y luego traslad谩ndose a Am茅rica del Norte y el Jap贸n, un movimiento de consumidores de comercio justo llev贸 al etiquetado del caf茅 basado en ciertos criterios, a saber, que los importadores de caf茅 paguen una cantidad base, o precio de comercio justo, por libra de caf茅 verde. El programa de certificaci贸n de comercio justo ayuda a los caficultores 芦marginados禄, que suelen ser granjas familiares, cooperativas y trabajadores de plantaciones, asegurando que se les paga de forma justa en lugar de permitir que los intermediarios absorban una parte demasiado grande de los beneficios, dejando al productor a veces con apenas lo suficiente para cubrir los costes de producci贸n.

La Fairtrade Labeling Organizations International (FLO), establecida en 1997, fue la organizaci贸n paraguas que supervis贸 los programas de etiquetado de comercio justo en todo el mundo para productos como el caf茅. Los minoristas de caf茅 pagaban a la FLO (o a una de sus filiales regionales) una cuota de licencia que les permit铆a etiquetar sus productos con el sello de comercio justo. El consumidor, que ha sido educado para buscar este sello, est谩 dispuesto a pagar un precio m谩s alto por el caf茅 en un punto de venta, sabiendo que al productor de caf茅 se le est谩 pagando de manera justa y que en muchos casos el productor utiliza pr谩cticas agr铆colas sostenibles. En el a帽o 2000 Starbucks, el principal minorista de caf茅 gourmet de los Estados Unidos, acept贸 convertirse en el primer minorista de caf茅 del pa铆s en vender granos certificados de comercio justo en m谩s de 2.000 de sus puntos de venta despu茅s de que activistas y grupos de consumidores amenazaran con una protesta a gran escala. Otras empresas de Am茅rica del Norte siguieron el ejemplo, entre ellas Sara Lee Coffee & Tea, Green Mountain Coffee Roasters, Tully’s, Mountain View Coffee Co. en Canad谩, y muchos otros tostadores e importadores regionales e independientes.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El caf茅 se ha utilizado para m煤ltiples prop贸sitos y en muchas formas, desde pociones medicinales hasta comida y vino, desde el a帽o 800 CE. Se cree que el caf茅 ar谩bigo se cultiv贸 por primera vez en Etiop铆a, donde crece en estado silvestre, y se ti帽贸 por primera vez en el actual Yemen, en la Pen铆nsula Ar谩biga. A finales de la Edad Media, el caf茅 se hab铆a convertido en una bebida b谩sica en las culturas isl谩micas de la regi贸n mediterr谩nea, que evitaban las bebidas alcoh贸licas, aunque exist铆an bebidas alcoh贸licas de caf茅, por lo que en esa 茅poca, el caf茅 se llamaba 芦el vino de los 谩rabes禄.
Durante el siglo XVII, el consumo de caf茅 se extendi贸 por toda Europa. Ya en 1570, el caf茅 se comercializaba en Venecia, y durante los siguientes 150 a帽os su consumo se extendi贸 gradualmente a la mayor铆a de los centros urbanos y culturales de la Europa continental. A mediados del siglo XVIII, los colonos y comerciantes europeos comerciaban con caf茅 en 脕frica (donde ambas especies eran aut贸ctonas), Am茅rica del Norte y Am茅rica del Sur, y los colonos holandeses comenzaron a cultivar granos de caf茅 en lo que m谩s tarde se llam贸 Indonesia, especialmente en la isla de Java, lo que dio lugar a otro de los apodos del caf茅. A finales del siglo XVIII, el caf茅 gan贸 popularidad en la Am茅rica del Norte colonial brit谩nica como alternativa al t茅 cuando los colonos militantes se rebelaron contra un impuesto brit谩nico sobre el t茅 mediante boicots e incidentes como el Boston Tea Party.

El Observador observ贸 de que las exportaciones mundiales ascendieron a entre 10.000 y 12.000 millones de d贸lares de los EE.UU. al a帽o en el decenio de 1990, y las ventas al por menor de caf茅 aportaron unos 30.000 millones de d贸lares de los EE.UU. a la econom铆a mundial. Sin embargo, en 2003, el consumo de caf茅 crec铆a mucho m谩s lentamente que la producci贸n. Mientras que la producci贸n crec铆a alrededor del 3 por ciento, llegando a 115 millones de sacos en 2002 y 117,32 millones de sacos en 2007, la demanda crec铆a s贸lo alrededor del 1 por ciento. En 2003, el New York Times observ贸 que los precios del caf茅 verde se encontraban en su punto m谩s bajo desde principios de la d茅cada de 1970. Los precios reales fueron los m谩s bajos en 100 a帽os cuando se ajustaron a la inflaci贸n. En general, cuando los precios del caf茅 verde son altos, el cultivo del caf茅 es rentable, y a la inversa, cuando los precios son bajos, los tostadores de caf茅 se benefician en su lugar. (Relativamente pocas empresas de caf茅 en el mundo integran las operaciones de cultivo y tostado).

En la temporada de marzo de 2009 a abril de 2010, el comercio mundial total de exportaci贸n de caf茅 se valor贸 en 15.400 millones de d贸lares EE.UU., frente a los 13.600 millones de d贸lares EE.UU. de 2008-09. El precio medio de la libra en 2009-10 fue de US$1,25, frente a US$1,05 en 2008-09. El volumen de exportaci贸n disminuy贸, sin embargo, en el mismo per铆odo, pasando de 97,4 millones de sacos en 2008-09 a 93,4 millones de sacos en 2009-10.
A principios del decenio de 2010, cuatro empresas multinacionales representaron el grueso de las ventas de caf茅, aunque la industria se caracteriz贸 por una intensa competencia. El mercado mundial del caf茅 en casa estaba controlado por Nestl茅 SA, con un 22 por ciento, y Kraft Foods (antes Philip Morris, que segu铆a manteniendo una propiedad parcial), con un 14 por ciento. Sara Lee Coffee & Tea Worldwide representaba el 6%, superando a Procter & Gamble, que acaparaba el 5%. M谩s de un tercio de la cuota de mercado estaba controlada por peque帽os tostadores de caf茅 especializados en lugar de grandes empresas.

En cuanto al consumo per c谩pita, la OIC observ贸 que en 2011 Finlandia consumi贸 12,17 kilogramos (kg) por a帽o. Dinamarca lleg贸 a 8,21 kg, justo detr谩s de Noruega con 9,51 kg. B茅lgica bebi贸 5,09 kg y Luxemburgo consumi贸 la friolera de 24,73 kg. Suecia consumi贸 7,14 kg, y el consumo de Austria fue de 7,96 kg, mientras que el consumo per c谩pita de Alemania fue de 6,95 kg. El consumo per c谩pita de los Estados Unidos fue de 4,24 kilogramos, pero en el Reino Unido s贸lo alcanz贸 los 2,80 kilogramos. Los consumidores de los Estados Unidos prefer铆an los caf茅s tostados y molidos, mientras que los del Reino Unido prefer铆an el caf茅 soluble (instant谩neo). El consumo japon茅s de caf茅 per c谩pita en 2011 fue de 3,29 kg.

Brasil fue el principal productor de caf茅 en 2011 con 43,5 millones de sacos, seguido de Vietnam (20 millones de sacos), Indonesia (8,3 millones), Colombia (7,8 millones), Etiop铆a (6,5 millones), Per煤 (5,4 millones), India (5,3 millones), Honduras (4,5 millones), M茅xico (4,3 millones) y Guatemala (3,8 millones). (Un saco equivale a 60 kilogramos, o 132 libras.) Brasil fue el principal productor de frijoles ar谩bigos en 2011 con 41,8 millones de sacos, seguido de Colombia (9,5 millones), Etiop铆a (4,4 millones), Honduras (4 millones), Per煤 (4 millones) y Guatemala (3,9 millones). Viet Nam fue el principal productor de frijoles robusta en 2011, con 18,2 millones de sacos, seguido del Brasil (12,7 millones), Indonesia (7,95 millones), la India (3,6 millones), C么te d’Ivoire (2,1 millones) y Uganda (1,9 millones).

En todo el mundo, el consumo de caf茅 aument贸 en promedio alrededor del 1,2 por ciento desde principios de los a帽os ochenta hasta principios de los a帽os noventa, seg煤n la OIC. El Jap贸n, que registr贸 un fuerte crecimiento del consumo de caf茅 a finales del primer decenio del siglo XXI y a principios de la d茅cada de 2010, observ贸 de un aumento medio del consumo del 3,5 por ciento, lo que lo convierte en el tercer consumidor mundial. El crecimiento tanto en la UE como en los Estados Unidos a principios del decenio de 2010 fue bajo o se estanc贸. En los Estados Unidos, la demograf铆a impuls贸 un descenso de las ventas a medida que las generaciones m谩s j贸venes recurr铆an en mayor n煤mero a otras opciones de bebidas. Sin embargo, el sector de las especialidades sigui贸 siendo fuerte.

La producci贸n mundial total de caf茅 en 2012-13 fue de 145,2 millones de sacos, lo que supone un aumento del 9,8% en el per铆odo 2011-2012. Los productores centroamericanos se enfrentaron a grandes p茅rdidas en 2013 debido a una enfermedad del cultivo llamada roya de la hoja del caf茅.
El sector de las colaciones individuales se expandi贸 r谩pidamente, ya que la popularidad de preparar s贸lo una taza a la vez capt贸 el inter茅s de los consumidores. Se estima que el 13 por ciento de la poblaci贸n estadounidense consumi贸 caf茅 elaborado en este formato, en comparaci贸n con s贸lo el 4 por ciento en 2010, seg煤n un art铆culo publicado el 3 de junio de 2013 en Plastics News. Las ventas totales fueron de 1.800 millones de d贸lares en 2012, seg煤n un art铆culo del 23 de noviembre de 2013 de Jayson Derrick para el sitio web de inversiones The Motley Fool.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Citando la investigaci贸n de los analistas de la industria Global Research & Data Services, Bloomberg se帽al贸 que se proyecta que la demanda mundial de caf茅 aumente en un 4,7 por ciento anual entre 2015 y 2019. Se espera que el potencial de esta demanda provenga de los mercados emergentes de China, Kenia, Panam谩 y Senegal, as铆 como del mercado maduro de Estados Unidos. En 2014, la investigaci贸n descubri贸 que el caf茅 tostado representaba el 44,8 por ciento de la demanda mundial. La mayor demanda de caf茅 sigui贸 proviniendo de Francia, Alemania, Italia, Jap贸n y los Estados Unidos, mientras que la investigaci贸n estim贸 que es probable que el mayor crecimiento anual de la demanda de caf茅 provenga de Kenia, Senegal, Panam谩, Marruecos y Bolivia.
Si bien la demanda sigue creciendo y los precios siguen el ritmo, los pa铆ses productores se enfrentan a cosechas decrecientes. Despu茅s de que una grave sequ铆a arruin贸 muchas plantas de caf茅 en el Brasil, los agricultores de Am茅rica Central sufrieron un brote de roya del caf茅, un hongo que asfixia a las plantas y que se desplaz贸 r谩pidamente por la zona. En su art铆culo de mayo de 2014 para el New York Times, Elisabeth Malkin escribi贸 que la r谩pida propagaci贸n del hongo ha sido impulsada principalmente por las temperaturas m谩s altas de lo habitual en la regi贸n, que han permitido que la roya prospere a mayores altitudes. Se ha culpado al cambio clim谩tico mundial por el aumento de las temperaturas y la falta de lluvia. El hongo devast贸 a algunos peque帽os agricultores de la regi贸n que no hab铆an podido reemplazar las plantas envejecidas debido a a帽os de bajos precios del caf茅. La destrucci贸n de sus cultivos ha llevado a un aumento de los precios mundiales en los mercados de productos b谩sicos.

En un art铆culo de marzo de 2015 para el International Times, Vanessa Doctor cubri贸 algunas de las tendencias del caf茅 previstas para 2015. Bas谩ndose en las actitudes cada vez m谩s conscientes de la salud de los bebedores de caf茅, el caf茅 con mantequilla es una de esas tendencias. El caf茅 con mantequilla implica a帽adir aceite de coco al caf茅 para hacerlo m谩s nutritivo y, seg煤n la doctora, 芦proporcionar energ铆a duradera禄. Otra tendencia que se proyecta como popular es la de servir tazas m谩s peque帽as, ya que los consumidores de caf茅 se inclinan m谩s por las preparaciones m谩s fuertes en lugar de las tazas gigantes que contienen m谩s calor铆as. Las c谩psulas de caf茅 ofrecidas por los hoteles y el caf茅 de dieta para los que son conscientes del peso son otras dos posibles tendencias a tener en cuenta a mediados de la d茅cada de 2010.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de caf茅 y t茅 hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de caf茅 y t茅 y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de caf茅 y t茅).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de caf茅 y t茅 en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de caf茅 y t茅).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de caf茅 y t茅 no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de caf茅 y t茅) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de caf茅 y t茅), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de caf茅 y t茅) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de caf茅 y t茅). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de caf茅 y t茅. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅.

Segmentaci贸n Empresarial y Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Caf茅 Tostado

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Nestl茅SA. Creada a partir de la fusi贸n en 1905 de dos empresas competidoras de leche condensada, Nestl茅SA de Vevey (Suiza) es la mayor empresa de bienes de consumo envasados del mundo y a mediados del decenio de 1990 era el l铆der del mercado en la producci贸n de caf茅. Nestl茅 entr贸 en el mercado del caf茅 en 1938 con el Nescaf茅, un polvo de caf茅 soluble y el primer producto no l谩cteo de la compa帽铆a, despu茅s de que el Instituto Brasile帽o del Caf茅 preguntara si Nestl茅 pod铆a hacer 芦cubos de caf茅禄 para ayudar a Brasil a hacer frente a su gran excedente de caf茅. La compa帽铆a ten铆a originalmente la intenci贸n de producir Nescaf茅 en Brasil, pero el n煤mero de barreras administrativas en ese pa铆s convenci贸 a Nestl茅 a iniciar la producci贸n en Suiza. Para 1991, Nescaf茅 se vend铆a en m谩s de 100 pa铆ses.

La compa帽铆a suiza empleaba a 339.000 personas y ten铆a 2.000 marcas en 197 pa铆ses. Sus ingresos para 2014 fueron de 90.600 millones de d贸lares.
Kraft Foods Inc. En 2014 Kraft report贸 ingresos operativos de 1.900 millones de d贸lares, con un total de ingresos anuales de m谩s de 18.000 millones de d贸lares. En octubre de 2013, Kraft anunci贸 que se asociar铆a con los restaurantes de McDonald’s para comercializar el McCaf茅 del gigante de la comida r谩pida en las tiendas de comestibles, tanto en el formato de una sola taza como en el tradicional de caf茅 en bolsa, seg煤n el sitio web de la empresa.

A principios de 2015, Kraft anunci贸 una fusi贸n con el gigante de la alimentaci贸n H.J. Heinz Company. La fusi贸n dar铆a lugar a la creaci贸n de la Kraft Heinz Company, que se prev茅 que sea la tercera mayor empresa de alimentos y bebidas de Am茅rica del Norte y la quinta del mundo. Se preve铆a que la nueva empresa tuviera unos ingresos anuales de 28.000 millones de d贸lares de los EE.UU.

J.M. Smuckers. El sector K-Cup de J.M. Smucker, que seg煤n la empresa gan贸 280 millones de d贸lares en el a帽o fiscal 2013, super贸 las ventas de la empresa de caf茅 a granel, que ascendieron a 25 millones de d贸lares. Adem谩s, la compa帽铆a planeaba comenzar a ofrecer una nueva l铆nea premium de caf茅 Dunkin’ Donuts, en sabores como jalea, chocolate y ar谩ndano en su acertada Serie de Panader铆a, que se vender铆a en el formato K-Cup, seg煤n un informe del 23 de noviembre de 2013 de Jayson Derrick para The Motley Fool.

De acuerdo con su informe anual de 2014, la compa帽铆a report贸 4.200 millones de d贸lares en ventas netas para los tres trimestres que finalizan el 31 de enero de 2015, y 5.600 millones de d贸lares para el a帽o fiscal 2014. El informe tambi茅n se帽al贸 que J.M. Smucker disfrut贸 de una cuota de mercado del 29 por ciento en la categor铆a de caf茅 al por menor en casa. La compa帽铆a emplea aproximadamente a 5.000 personas.

Pa铆ses Destacados en este Sector

Esta parte describe y proporciona res煤menes espec铆ficos de esta industria econ贸mica en los pa铆ses que se han seleccionado.

Brasil. Durante dos siglos, Brasil ha sido el principal productor y exportador de caf茅 del mundo. En 2012 el pa铆s produjo 56,8 millones de sacos de caf茅, que se elevaron a 57,2 millones de sacos en la cosecha de 2013-2014. En 2014, Brasil cultiv贸 aproximadamente el 35 por ciento del caf茅 del mundo y casi el 50 por ciento del suministro mundial de granos de Ar谩bica, seg煤n Maverick en su art铆culo del Wall Street Daily.

Colombia. En 2014 Colombia fue la tercera naci贸n productora de caf茅, seg煤n la Organizaci贸n Internacional del Caf茅, con un rendimiento de 12,5 millones de sacos de granos de Ar谩bica. Esto refleja un aumento de casi el 15 por ciento con respecto a la cosecha de 2013, en la que se produjeron 10,9 millones de sacos. Colombia export贸 11,04 millones de sacos de caf茅 en 2014, frente a los 9,7 millones de sacos del a帽o anterior. El pa铆s ha invertido en la industria de la producci贸n de caf茅 plantando m谩s de 2.800 millones de cafetos desde 2008.

Vietnam. Relativamente reci茅n llegado al mercado mundial del caf茅, Vietnam ha cultivado caf茅 durante m谩s de 150 a帽os, y en 2014 era el segundo mayor exportador de caf茅 del mundo despu茅s de Brasil, seg煤n la Organizaci贸n Internacional del Caf茅 en sus estad铆sticas de enero de 2015. Aproximadamente 550.000 hect谩reas se dedicaron al cultivo del caf茅, con el 93 por ciento de la tierra utilizada para la producci贸n de granos robusta y el 7 por ciento restante para granos de ar谩bica.

Los Estados Unidos. El consumo de caf茅 promedi贸 tres tazas por d铆a en 2014. Una encuesta en l铆nea realizada en 2015 por la Asociaci贸n Nacional del Caf茅 (NCA) descubri贸 que m谩s del 75 por ciento de los estadounidenses adultos beb铆an caf茅, mientras que el 59 por ciento consum铆a la bebida diariamente. Estas cifras reflejan una disminuci贸n con respecto al a帽o anterior, cuando aproximadamente el 83 por ciento dijo que beb铆a caf茅 y el 63 por ciento lo hac铆a a diario. En 2013, la NCA observ贸 que los estadounidenses eran 芦el mayor consumidor de la bebida en el mundo, en comparaci贸n con el 78 por ciento del a帽o anterior禄. Los americanos bajaron 587 millones de tazas de caf茅 en 2013. Las porciones de caf茅 en formato de una sola taza mostraron un aumento del 13 por ciento, lo que refleja un aumento del 9 por ciento de las tasas de consumo de 2011.

El Reino Unido. Los brit谩nicos disfrutan tanto del caf茅 como del t茅. De acuerdo con un informe del 29 de abril de 2013 de Jonny Forsyth para Mintel, el mercado de caf茅 al por menor en el Reino Unido super贸 la marca de los mil millones de libras esterlinas. Un estudio de 2013 mostr贸 que el 62 por ciento de los adultos preparaban caf茅 en casa, con un 18 por ciento consumiendo la bebida diariamente. En los 煤ltimos cinco a帽os, el 32 por ciento dijo que consum铆a m谩s caf茅 que en el pasado, y el 28 por ciento de los hombres de 18 a 24 a帽os mostraron una preferencia por el caf茅 elaborado en casa, como se se帽al贸 en un art铆culo del 17 de enero de 2014 en Com-municafe International.

Jap贸n. La afici贸n del Jap贸n por el caf茅 surgi贸 de la creciente 芦occidentalizaci贸n禄 de las tendencias de consumo, el aumento general del nivel de vida, la popularidad del caf茅 instant谩neo (soluble), la mayor accesibilidad de las cafeteras para uso dom茅stico y la aparici贸n de cafeter铆as elegantes como lugares de socializaci贸n para los j贸venes. Para competir, las tiendas de conveniencia instalaron cafeteras de autoservicio y ofrecieron precios extremadamente econ贸micos, seg煤n un art铆culo del 6 de noviembre de 2013 de Yoriko Takahashi en Japan Today.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Caf茅 y t茅
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n de Alimentos

Sector de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Sector de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos.

Sector: Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Medical Equipment and Supplies Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2599 , 3829 , 3843
3851 , 8072 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

339112 , 339113 , 339114
339115 , 339116 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos)

Las empresas de esta industria fabrican equipos y suministros m茅dicos, incluidos instrumentos quir煤rgicos y m茅dicos, equipos dentales y aparatos quir煤rgicos. Entre las principales empresas se encuentran Baxter International, Boston Scientific, Johnson & Johnson y Stryker (todas ellas con sede en los Estados Unidos), as铆 como B Braun (Alemania), Essilor (Francia), Smith & Nephew (Reino Unido) y Terumo (Jap贸n).

Entorno Competitivo

A medida que aumenta la presi贸n para reducir los costos de la atenci贸n m茅dica, las empresas se ven obligadas a crear equipos m茅dicos m谩s eficaces y a controlar el aumento de los precios. La consolidaci贸n se extiende a medida que las empresas m谩s grandes buscan econom铆as de escala en la fabricaci贸n y en la investigaci贸n y el desarrollo. Las empresas peque帽as pueden competir con 茅xito especializ谩ndose en un segmento de mercado determinado o mediante la innovaci贸n t茅cnica. La industria estadounidense est谩 concentrada: las 50 empresas m谩s grandes representan alrededor del 60% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen instrumentos quir煤rgicos y m茅dicos como jeringas, abrazaderas quir煤rgicas y estetoscopios (alrededor del 45% de los ingresos de la industria) y aparatos y suministros quir煤rgicos como vendas quir煤rgicas, aparatos ortop茅dicos y mobiliario de hospital (alrededor del 40%). Otras fuentes de ingresos son los productos oft谩lmicos (gafas graduadas, lentes de contacto) y equipos y suministros dentales (autoclaves, taladros y dentaduras postizas).

Equipo m茅dico y quir煤rgico: NAICS 339112

La industria mundial de equipos m茅dicos y quir煤rgicos fabrica instrumentos y aparatos m茅dicos, quir煤rgicos, oft谩lmicos y veterinarios. Entre los productos representativos se incluyen jeringas, pinzas, agujas hipod茅rmicas y de sutura, estetoscopios, dispositivos laparosc贸picos, cat茅teres y drenajes, y dispositivos de control de la presi贸n sangu铆nea. La industria tambi茅n incluye instrumentos de m谩s alta tecnolog铆a, como dispositivos implantables, productos de vigilancia y dosificaci贸n a distancia, y biomonitores de microtama帽o y sistemas de suministro de medicamentos.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
A mediados del decenio de 2010, el envejecimiento de la poblaci贸n, la tendencia a la atenci贸n de la salud en el hogar y el creciente inter茅s por ofrecer productos y servicios a trav茅s de la Internet contribuyeron a que el mercado de instrumentos y aparatos quir煤rgicos y m茅dicos creciera constantemente. El mercado mundial de dispositivos m茅dicos fue de 361.000 millones de d贸lares en 2014, seg煤n la investigaci贸n de Kalorama Information, publicada en un art铆culo de MD+MI del 19 de diciembre de 2014, por Bruce Carlson. La fabricaci贸n de instrumentos quir煤rgicos s贸lo en los Estados Unidos fue valorada en US$44 mil millones en 2014, seg煤n un informe de noviembre de 2014 de IBISWorld, y la industria m茅dica mundial sigui贸 siendo una de las industrias de m谩s r谩pido crecimiento en el mundo (por lo menos el 10 por ciento del producto interno bruto mundial de las naciones desarrolladas).

El crecimiento del mercado de dispositivos m茅dicos y quir煤rgicos fue impulsado en gran medida por los dispositivos para procedimientos quir煤rgicos no invasivos, especialmente en el 谩mbito de la cardiolog铆a de intervenci贸n, seg煤n la investigaci贸n de la empresa consultora de crecimiento global Frost & Sullivan. Los gigantescos avances tecnol贸gicos fomentaron el crecimiento del mercado de fabricaci贸n de productos m茅dicos, especialmente en el segmento de los dispositivos m茅dicos implantables. Entre los art铆culos que se esperaba que crecieran sustancialmente estaban los implantes de columna, los stents card铆acos y los ortobiol贸gicos. Otros segmentos de alto crecimiento eran el equipo de vigilancia de pacientes, los diagn贸sticos de venta al por menor, el equipo de vigilancia de la presi贸n arterial y el equipo quir煤rgico m铆nimamente invasivo.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

Inspirados en parte por la creciente importancia que se da a las normas ISO 9000 en todos los segmentos de la industria, los 贸rganos reguladores de varios pa铆ses establecieron y reestructuraron las directrices para la fabricaci贸n de productos m茅dicos. Diversas promociones gubernamentales de la normalizaci贸n de los reglamentos de seguridad y calidad ayudaron a estabilizar la industria, y los mismos reglamentos sirvieron para atenuar las barreras comerciales.

La Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) se distingui贸 por ser el revisor m谩s estricto y arduo del mundo, con el proceso de aprobaci贸n m谩s largo de la industria de los dispositivos m茅dicos. Ciertamente, los procesos de aprobaci贸n de la FDA eran una fuente de aflicci贸n para muchos fabricantes estadounidenses de instrumentos m茅dicos y quir煤rgicos. Hab铆a cierta frustraci贸n en el mercado estadounidense, as铆 como productos quir煤rgicos f谩cilmente disponibles en Europa que esperaban la aceptaci贸n y distribuci贸n de la FDA en los Estados Unidos.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El desarrollo y el auge de la industria de equipos m茅dicos se bas贸 en la aparici贸n de la tecnolog铆a de las ciencias m茅dicas. Cuando los instrumentos de menor grado de tecnolog铆a (por ejemplo, estetoscopios, pinzas quir煤rgicas, agujas y jeringas hipod茅rmicas y cuchillos quir煤rgicos) eran cr铆ticos para la pr谩ctica general de la medicina y la cirug铆a en todo el mundo, hab铆a una intensa competencia mundial entre los fabricantes en su producci贸n. La competencia oblig贸 a bajar los precios de estos productos, al mismo tiempo que gener贸 una continua lucha por la posici贸n en el mercado internacional.
Los fabricantes con los recursos financieros y de ingenier铆a para capitalizar las innovaciones tecnol贸gicas crecieron internacionalmente. Los productos de mayor demanda tend铆an a ser los que daban lugar a menores costos de mano de obra (a menudo reduciendo las estancias hospitalarias de los pacientes), o que permitiera atender a los pacientes en entornos menos costosos que las instalaciones hospitalarias a gran escala. Como ejemplo, consid茅rese la llegada de las grapadoras quir煤rgicas a mediados del decenio de 1960. En el decenio de 1980, se hab铆a dise帽ado un complemento completo de acero inoxidable y grapas sint茅ticas absorbibles que se disuelven en el cuerpo. Como las grapadoras cerraban las incisiones y las heridas m谩s r谩pidamente que las suturas, permit铆an una menor p茅rdida de sangre y da帽o de los tejidos y fomentaban un tiempo de recuperaci贸n postoperatoria m谩s r谩pido. Aunque cuatro veces m谩s caras que las suturas, la rapidez y la conveniencia de las grapas, junto con el ahorro de costos durante el per铆odo de recuperaci贸n del paciente, hicieron de las grapadoras un producto cada vez m谩s lucrativo en la industria. Una vez que se introdujo un producto como la grapadora, se abri贸 la puerta a nuevas innovaciones. En 1978 la United States Surgical Corp. (USSC), uno de los l铆deres mundiales en el desarrollo y la venta de grapadoras quir煤rgicas, realiz贸 varios cambios de dise帽o, incluida una grapadora de piel desechable que elimin贸 los largos procedimientos de limpieza y esterilizaci贸n que requer铆an las grapadoras de acero inoxidable de la competencia. Dos a帽os m谩s tarde, este concepto fue ampliado, de nuevo por el USSC, para incluir una grapadora interna desechable.

La introducci贸n de la cirug铆a laparosc贸pica fue un hito indiscutible para los fabricantes de instrumentos quir煤rgicos y m茅dicos, y para toda la comunidad m茅dica del mundo. La laparoscopia implicaba el uso de trocares, o tubos quir煤rgicos, insertados en diminutas rendijas en la piel como puntos de entrada para instrumentos especializados. El largo y delgado instrumento 贸ptico llamado laparoscopio albergaba una c谩mara de v铆deo en miniatura. Dirigir esta c谩mara permit铆a a los cirujanos explorar dentro del cuerpo humano con un m铆nimo de trauma para el paciente. La laparoscopia cambi贸 la pr谩ctica de la cirug铆a, permitiendo a los cirujanos realizar procedimientos de gran volumen como extirpaciones de ves铆cula biliar y ri帽贸n, histerectom铆as y apendicetom铆as, todo ello con m茅todos mucho menos invasivos que los utilizados anteriormente. Antes de la laparoscopia, la realizaci贸n de estos procedimientos exig铆a autom谩ticamente largas estancias en el hospital y largos per铆odos de recuperaci贸n para los pacientes. Con la llegada de la laparoscopia, muchos procedimientos se pod铆an realizar en los departamentos ambulatorios de los hospitales o en centros de cirug铆a ambulatoria. No s贸lo se redujo el trauma del paciente y se facilit贸 su recuperaci贸n, sino que tambi茅n se redujeron dr谩sticamente los costes asociados con cada procedimiento y la estancia del paciente.

El deseo de encontrar medios menos invasivos para realizar la cirug铆a prevaleci贸 a lo largo de la d茅cada de 1990. Ning煤n aspecto particular de la cirug铆a estaba exento. Adem谩s, la facilidad de uso fue igualmente importante. En 1998, Optex introdujo una 芦sonda catarex禄. Este dispositivo, con una cuchilla giratoria y el vac铆o que la acompa帽a, requer铆a menos experiencia quir煤rgica en la escisi贸n de cataratas. Ese mismo a帽o, Sulzer Osypka GmbH (un componente alem谩n de la empresa suiza Sulzer Medica, Ltd.) present贸 un medio para reparar ciertos defectos card铆acos sin necesidad de cirug铆a alguna. Introduciendo dos peque帽os 芦paraguas禄 sobre un 芦riel禄 compuesto por un cat茅ter de alambre, los cirujanos pod铆an usar el mismo cat茅ter para atornillar los paraguas en su lugar, reparando los agujeros en las aur铆culas del coraz贸n afectado. Adem谩s del m铆nimo traumatismo del paciente asociado con el primer uso del dispositivo, un cat茅ter similar pod铆a utilizarse para reposicionar ilimitadamente los paraguas, si era necesario un ajuste futuro.
Una tendencia al alza en el decenio de 1990 fue la venta y utilizaci贸n de equipo m茅dico usado o reacondicionado como medio de contener los costos. Los Estados Unidos se hicieron cargo de la mayor parte de este mercado a mediados del decenio de 1990. El Canad谩, China, Europa central, Am茅rica Latina y Rusia fueron tambi茅n destinos de equipo reacondicionado. Especialmente en aquellas naciones en las que los presupuestos de atenci贸n m茅dica eran extremadamente ajustados, el equipo reacondicionado pod铆a obtenerse m谩s f谩cilmente, proporcionando avances tecnol贸gicos a una fracci贸n de los costos de compra originales.

Internet comenz贸 a revolucionar el mercado de los dispositivos m茅dicos. A finales de 1999 se introdujo el primer sistema de vigilancia card铆aca inal谩mbrico basado en Internet. La Cl铆nica Mayo y la Universidad de California en San Francisco comenzaron a realizar ensayos cl铆nicos con pacientes en la web. La teleradiolog铆a, un nuevo campo que implica la obtenci贸n de im谩genes a trav茅s de Internet, permiti贸 a los m茅dicos de todo el mundo ver y marcar im谩genes m茅dicas en tiempo real.

Durante el primer decenio del siglo XXI, la industria se encontraba en una base s贸lida, reforzada por el gasto continuo en investigaci贸n y desarrollo (I+D). En todo el mundo, el mercado de dispositivos m茅dicos y quir煤rgicos estaba valorado en aproximadamente 140.000 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2002, seg煤n un informe de 2003 de la empresa de investigaci贸n Frost & Sullivan. El mercado de equipos ortop茅dicos, en concreto, estaba valorado en 20.000 millones de d贸lares en todo el mundo, m谩s de la mitad de los cuales se fabricaban en los Estados Unidos. El mercado creci贸 entre el 13 y el 15 por ciento anual durante la mitad de la primera d茅cada del siglo XXI.

Como l铆der mundial de la industria, los Estados Unidos consumieron el 40 por ciento de la producci贸n mundial y representaron alrededor del 50 por ciento de la producci贸n de dispositivos m茅dicos en los 煤ltimos a帽os de la primera d茅cada del siglo XXI. Despu茅s de los Estados Unidos, Europa occidental y Jap贸n fueron los siguientes mercados mundiales en importancia.
Los dispositivos quir煤rgicos card铆acos fueron una categor铆a lucrativa durante la primera d茅cada del siglo XXI. Seg煤n un art铆culo publicado en noviembre de 2010 en el PR Newswire, los dispositivos quir煤rgicos cardiovasculares utilizados en los quir贸fanos representaron aproximadamente 31.000 millones de d贸lares en 2010.
China y la India fueron importantes mercados emergentes en el decenio de 2010. China sigui贸 siendo una fuerza creciente en la industria de fabricaci贸n de equipos m茅dicos en general, con ingresos por dispositivos m茅dicos estimados en 17.100 millones de d贸lares en 2013, seg煤n la empresa de investigaci贸n Espicom. A mediados de los a帽os 2010, China era el cuarto mayor mercado de equipos m茅dicos del mundo.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Para el 2014, Kalorama Information estim贸 que el mercado mundial de dispositivos m茅dicos era de 361.000 millones de d贸lares, seg煤n un art铆culo de MD+MI del 19 de diciembre de 2014, de Bruce Carlson. Kalorama predijo un crecimiento anual del 3 por ciento, con un mercado de 427 mil millones de d贸lares en 2018. Se esperaba que el envejecimiento de la poblaci贸n en los mercados desarrollados y el aumento del gasto en los mercados emergentes apoyaran el crecimiento del mercado. El art铆culo se帽al贸 que los factores que podr铆an limitar el mercado incluyen el impuesto del 2,3 por ciento sobre las ventas de dispositivos m茅dicos en los Estados Unidos, impuesto desde 2013 como parte de la Ley de Protecci贸n al Paciente y Atenci贸n Asequible, y los desaf铆os de reembolso en Europa, donde tambi茅n existe la posibilidad de una regulaci贸n m谩s restrictiva de los dispositivos.

La nanotecnolog铆a es una parte cada vez mayor del mercado de dispositivos m茅dicos. La nanotecnolog铆a en el mercado de dispositivos m茅dicos fue valorada en cerca de US$5 billones en el 2014 y se espera que alcance los US$8.5 billones para el 2019, de acuerdo con un reporte de Research and Markets descrito en un art铆culo de PR Newswire el 8 de abril del 2015.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

GE Healthcare. Con casi 18.300 millones de d贸lares en ventas en 2014, GE Healthcare ofreci贸 una amplia gama de productos y servicios en todo el mundo… Los principales productos de la compa帽铆a incluyen sistemas de diagn贸stico por im谩genes (resonancia magn茅tica, tomograf铆a computarizada, im谩genes nucleares y moleculares y mamograf铆a digital); productos de im谩genes quir煤rgicas; y herramientas de ultrasonido, prote铆nas y an谩lisis celular. GE tambi茅n produce una amplia variedad de sistemas de informaci贸n cl铆nica, sistemas de monitorizaci贸n de pacientes y otros productos de tecnolog铆a de informaci贸n m茅dica. GE Healthcare emple贸 a unas 51.000 personas en m谩s de 100 pa铆ses de Am茅rica, Europa y Asia.

El negocio de GE Healthcare se mantuvo estable a mediados de la d茅cada de 2010. En 2014 GE Healthcare adquiri贸 el negocio de cultivo celular de Thermo Fisher Scientific por 1.100 millones de d贸lares, para ampliar la capacidad de GE de desarrollar tecnolog铆as para ayudar a la investigaci贸n en biolog铆a celular y la empresa de software de gesti贸n de la fuerza laboral m茅dica API Healthcare por 300 millones de d贸lares. La empresa escribi贸 en su informe anual de 2014: 芦La industria de la salud es el 10% del PIB mundial y est谩 pasando por un cambio. Es un 谩rea en la que hemos estado reposicionando nuestro negocio para tener 茅xito en un mercado que est谩 exigiendo m谩s tecnolog铆a, m谩s flexibilidad y m谩s soluciones a medida禄.

Johnson & Johnson. Johnson & Johnson, conocida en todo el mundo por marcas tan visibles como Band-Aid, Tylenol y Motrin, as铆 como por productos farmac茅uticos populares como Hismanal y los productos anticonceptivos Ortho-Novum, tambi茅n tiene un segmento de dispositivos m茅dicos que produce una amplia gama de productos utilizados en los campos de la ortopedia, la atenci贸n quir煤rgica, la cirug铆a especializada, la atenci贸n cardiovascular, el diagn贸stico, la atenci贸n de la diabetes y la atenci贸n de la vista. El segmento de dispositivos m茅dicos incluye a Ethicon, Incorporated, formada en 1949, y Synthes Holding AG, adquirida en 2011. A mediados de la d茅cada de 2010, Ethicon y Johnson & Johnson se ocupaban de reclamaciones por da帽os personales relacionadas con dispositivos de malla p茅lvica utilizados para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo y el prolapso de 贸rganos p茅lvicos.

Las ventas mundiales de dispositivos m茅dicos en 2014 fueron de 27.500 millones de d贸lares, una disminuci贸n operativa del 1,6 por ciento desde 2013, seg煤n el informe anual de la empresa. La compa帽铆a lanz贸 m谩s de 50 nuevos productos importantes entre 2012 y 2014.

Baxter International Inc. Baxter International, con sede en Deerfield, Illinois, opera un negocio de Biociencia y un negocio de Productos M茅dicos. El negocio de productos m茅dicos de Baxter fabrica soluciones intravenosas (IV) y equipos de administraci贸n, f谩rmacos premezclados y sistemas de reconstituci贸n de f谩rmacos, viales y jeringas precargadas para f谩rmacos inyectables, productos de nutrici贸n IV, bombas de infusi贸n y anest茅sicos por inhalaci贸n. La empresa tambi茅n proporciona productos y servicios relacionados con la formulaci贸n de compuestos farmac茅uticos, la formulaci贸n de medicamentos y las tecnolog铆as de envasado, junto con productos y servicios para la di谩lisis, la insuficiencia renal y las enfermedades renales. En 2013 Baxter adquiri贸 Gambro AB, una empresa que fabrica productos para su uso en di谩lisis.

En 2014 Baxter registr贸 unas ventas netas de 16.67 mil millones de d贸lares, frente a los 14.97 mil millones de d贸lares del 2013, y emple贸 a 66,000 personas, seg煤n el informe anual de la compa帽铆a. La empresa realiza negocios en m谩s de 100 pa铆ses y genera aproximadamente el 60 por ciento de los ingresos fuera de los Estados Unidos.

Roche Diagnostics. Roche Diagnostics, una divisi贸n del Grupo Roche de Basilea, Suiza, produce medidores de glucosa en sangre, dispositivos de prueba para consultorios m茅dicos, analizadores de alto rendimiento para hospitales y laboratorios de diagn贸stico comerciales, e instrumentos y reactivos para la investigaci贸n en ciencias de la vida. En 2014, las ventas del Grupo Roche hab铆an aumentado a 51.900 millones de d贸lares y la empresa empleaba a 88.500 personas en todo el mundo, seg煤n la hoja informativa de la empresa para los inversores estadounidenses.

Siemens Healthcare. En 2014 Siemens Healthcare (anteriormente Siemens Medical), una divisi贸n de la multinacional alemana Siemens AG, tuvo ingresos de 11.700 millones de euros y ganancias de m谩s de 2.000 millones de euros, seg煤n el sitio web de Siemens AG. Siemens Healthcare produjo equipos m茅dicos para oncolog铆a, cardiolog铆a, neurolog铆a y diagn贸sticos moleculares. Con la historia de su empresa matriz en electr贸nica, sus productos y sistemas quir煤rgicos no invasivos lo convirtieron en un importante competidor de GE Medical. Siemens Healthcare tambi茅n es conocida por su innovador sistema de litotricia Lithostar para el tratamiento no quir煤rgico de los c谩lculos renales y su enorme variedad de dispositivos de monitorizaci贸n de pacientes, incluyendo dispositivos de telemetr铆a, ox铆metros de pulso y otras herramientas de diagn贸stico.

Becton, Dickinson y compa帽铆a. BD Medical es una divisi贸n de Becton, Dickinson and Company, fundada en 1897 y con sede en Franklin Lakes, Nueva Jersey. BD Medical produce una variedad de dispositivos m茅dicos. Las principales l铆neas de productos incluyen agujas, jeringas y cat茅teres intravenosos para la administraci贸n de medicamentos; jeringas de descarga IV precargadas; jeringas y agujas de pluma para la inyecci贸n de insulina y otros medicamentos para la diabetes; sistemas de administraci贸n de medicamentos precargados; agujas y bandejas de anestesia regional; dispositivos de transferencia de sistema cerrado; e inyectables gen茅ricos precargados. Los ingresos de Becton, Dickinson and Company ascendieron a casi 8.500 millones de d贸lares en 2014, frente a poco menos de 8.100 millones de d贸lares en 2013. BD Medical contribuy贸 con 4.570 millones de d贸lares de los ingresos de 2014.
Medtronic Inc. Medtronic, con sede en Minneapolis, se estableci贸 en 1949 como un modesto taller de reparaci贸n de equipos m茅dicos y se especializ贸 r谩pidamente en la investigaci贸n card铆aca. A mediados de la d茅cada de 2010, Medtronic era uno de los mayores fabricantes del mundo de dispositivos biom茅dicos implantables. Debido a su enfoque en las enfermedades cardiovasculares, Medtronic tambi茅n produjo una amplia variedad de cat茅teres y otros instrumentos m铆nimamente invasivos utilizados en la cirug铆a card铆aca. El negocio de Medtronic se divide en tres grupos principales. El grupo de Cardiolog铆a y Vascular tuvo unos ingresos fiscales en 2014 de 8.800 millones de d贸lares, el grupo de Terapias de Restauraci贸n tuvo unos ingresos de 6.500 millones de d贸lares y el grupo de Diabetes obtuvo unos ingresos de 1.700 millones de d贸lares, seg煤n el sitio web de la empresa. En 2014 Medtronic vendi贸 sus productos en m谩s de 140 pa铆ses y emple贸 a una fuerza de trabajo mundial de alrededor de 49.000 personas. En enero de 2015, Medtronic complet贸 una adquisici贸n de 42.900 millones de d贸lares de Covidien PLC, con sede en Massachusetts, con la intenci贸n de dirigir la empresa como una unidad de negocio independiente que se centrara en las herramientas quir煤rgicas y los suministros hospitalarios, seg煤n un art铆culo del Boston Globe del 26 de enero de 2015.

Corporaci贸n Cient铆fica de Boston. El Dr. Joachim Burhenne, que fue pionero en el campo de los procedimientos m茅dicos/quir煤rgicos m铆nimamente invasivos, fue la principal fuerza inspiradora de Boston Scientific Corporation, junto con el cofundador John Abele, que inici贸 Medi-tech a finales de la d茅cada de 1960. Boston produce una amplia variedad de cat茅teres, endoscopios y laparoscopios utilizados en aplicaciones que van desde la cirug铆a vascular y la cirug铆a cardiovascular hasta la urolog铆a, los procedimientos gastrointestinales y la pulmonolog铆a. La empresa, que es uno de los principales exportadores de los Estados Unidos, registr贸 ventas por valor de 7.460 millones de d贸lares en 2014, con una plantilla de unos 24.000 empleados.

Stryker Corp. Stryker Corporation, con sede en Kalamazoo (Michigan), se transform贸 en un importante fabricante de dispositivos m茅dicos con la adquisici贸n en 1998 de Howmedica de Pfizer Inc. por 1.600 millones de d贸lares. Conocida principalmente por su fabricaci贸n de instrumentos quir煤rgicos, Stryker a帽adi贸 a su l铆nea de productos la l铆nea de implantes ortop茅dicos y dispositivos de reparaci贸n de huesos y tejidos de Howmedica. En 2014 la empresa hab铆a vendido m谩s de 60.000 productos y servicios en m谩s de 100 pa铆ses. Las ventas alcanzaron los 9.700 millones de d贸lares en 2014, frente a los 9.000 millones de 2013, seg煤n el informe anual de la empresa. La empresa ten铆a m谩s de 26.000 empleados en todo el mundo.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de equipos y suministros m茅dicos. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos

Estados Unidos. A mediados del decenio de 2010, los Estados Unidos segu铆an siendo el claro l铆der internacional en la industria del desarrollo de dispositivos m茅dicos. Alrededor de la mitad de las principales compa帽铆as de dispositivos m茅dicos del mundo ten铆an sus oficinas centrales en los Estados Unidos, seg煤n un art铆culo del 17 de julio del 2012 en MD+MI.
En el 2014 la industria de Dispositivos M茅dicos en los Estados Unidos tuvo ingresos de US$40 billones, m谩s que los US$38 billones del 2013, de acuerdo a un reporte de febrero del 2015 de IBISWorld. La industria ten铆a 552 empresas que empleaban a 86.505 personas. El informe se帽al贸 que aunque la industria tiene altos m谩rgenes de beneficio promedio, varias barreras desalientan a las empresas a entrar en la industria, incluyendo una fuerte regulaci贸n, altos costos de inversi贸n, alta competencia y tecnolog铆a siempre cambiante.
Europa. El mercado de dispositivos m茅dicos de Europa Occidental, liderado por Alemania, Francia, el Reino Unido, e Italia, fue valuado en US$88 billones en el 2014, de acuerdo a un art铆culo del 6 de octubre del 2014, escrito por Thomas Klein en European Medical Device Technology La industria emple贸 a m谩s de 575,000 personas en Europa en el 2013.

China. En 2013 el mercado de dispositivos m茅dicos en China ten铆a un valor de US$16.1 mil millones, convirtiendo al pa铆s en el cuarto mercado m谩s grande del mundo y el segundo m谩s grande de Asia despu茅s de Jap贸n, seg煤n un informe de febrero de 2015 de Espicom. Aunque China era uno de los mercados de dispositivos m茅dicos de m谩s r谩pido crecimiento en el mundo, el informe de Espicom se帽al贸 que el entorno del mercado estaba cambiando r谩pidamente, con nuevas medidas regulatorias e incentivos gubernamentales para desarrollar la fabricaci贸n local.

El Jap贸n. En 2013 el mercado interno ten铆a un valor de 30.200 millones de d贸lares, y Jap贸n era el tercer mayor exportador de dispositivos m茅dicos del mundo, s贸lo por detr谩s de Estados Unidos y Alemania, seg煤n un informe de Espicom de marzo de 2015.

Revisor de hechos: Marck

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Equipos y Suministros M茅dicos
  • Sector M茅dico
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Sector de Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte.

Sector: Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Office, School and Art Supplies Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3579 , 3951 , 3953
3955 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

339940 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte)

Las empresas de esta industria fabrican art铆culos de oficina, escolares y de arte, excluyendo los productos de papel. Las principales compa帽铆as incluyen ACCO Brands, AT Cross, Crayola, Dixon Ticonderoga, Pentel, y Sargent Art (todas con base en los EE.UU.), as铆 como Bic (Francia), PILOT (Jap贸n), y las alemanas Montblanc International, STAEDTLER Mars, y Faber-Castell.

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por el empleo de cuello blanco y los niveles de matriculaci贸n en la ense帽anza, as铆 como por el crecimiento de las peque帽as empresas y las oficinas en el hogar. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la eficiencia de las operaciones y de una comercializaci贸n eficaz. Los fabricantes m谩s grandes pueden beneficiarse de relaciones s贸lidas con minoristas m谩s grandes y de un mejor reconocimiento de la marca. Los operadores m谩s peque帽os tienden a competir a trav茅s de productos especializados y una artesan铆a superior. La industria estadounidense est谩 muy concentrada: las 50 empresas m谩s grandes generan alrededor del 85% de las ventas.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen bol铆grafos, l谩pices, marcadores, crayones, tizas, arcilla para modelar y grapadoras. Otros productos incluyen sellos manuales, cintas entintadas y sacapuntas.

M谩quinas de oficina: NAICS 333318

La industria mundial de m谩quinas de oficina suministra numerosos dispositivos utilizados en los entornos de oficina. Las principales clases de productos incluyen equipos de procesamiento de textos (excepto computadoras), m谩quinas de escribir, m谩quinas de sumar y calculadoras, medidores de correo, selladores y abridores de sobres, otras m谩quinas de manejo de correo y dispositivos mec谩nicos simples como grapadoras y cortadoras de papel. Dos categor铆as importantes de m谩quinas de oficina excluidas de la siguiente discusi贸n son las computadoras y las fotocopiadoras, que se tratan por separado bajo el ep铆grafe Computadoras y Equipo y suministros fotogr谩ficos, respectivamente.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
En la d茅cada de 2010, el mercado de m谩quinas de oficina se hab铆a reducido considerablemente. Las m谩quinas de escribir eran en su mayor parte antiguas, y las m谩quinas multifuncionales de oficina -que suelen contener capacidades de facs铆mil, impresi贸n, fotocopia y escaneo en una sola unidad, que luego se conecta a la red de computadoras- hab铆an sustituido a varias m谩quinas de oficina con un solo dispositivo. Adem谩s, la tecnolog铆a digital y los robustos sistemas inform谩ticos basados en la nube no sol铆an necesitar dispositivos adicionales (ni siquiera papel, para el caso).

Por lo tanto, en las econom铆as desarrolladas, las m谩quinas de oficina eran un mercado en retroceso con muchos subsectores individuales encaminados a la obsolescencia. En las econom铆as en desarrollo, sin embargo, el costo segu铆a siendo un factor importante y, en consecuencia, las opciones menos costosas, como las fotocopiadoras y las impresoras multifuncionales (MFP), se desempe帽aban mejor. Seg煤n un art铆culo de Kathleen Wirth de enero de 2016, un informe de Sandler Research cre铆a que el mercado mundial de MFP crecer铆a alrededor del 2 por ciento anual durante el resto de la d茅cada. Se esperaba que India y China, dos pa铆ses con poblaciones masivas, fueran los principales impulsores del crecimiento del mercado de MFP. Alrededor de la misma 茅poca, sin embargo, un art铆culo de enero de 2016 de Sharon Gaudin para Computerworld cit贸 a Gartner Research y su declaraci贸n de que 芦el mercado mundial de sistemas p煤blicos de nubes se prev茅 que alcance los 204.000 millones de d贸lares este a帽o, un aumento del 16,5% con respecto al mercado de 175.000 millones de d贸lares en 2015禄. A largo plazo, el mercado de las m谩quinas de oficina parec铆a evaporarse en la nube.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El desarrollo de la m谩quina de escribir fue uno de los acontecimientos m谩s importantes e influyentes en la industria de las m谩quinas de oficina, as铆 como en el clima empresarial general. La m谩quina de escribir transform贸 la organizaci贸n de las oficinas tanto en el sector p煤blico como en el privado, y fue decisiva para aumentar el n煤mero de ocupaciones de oficina, as铆 como el n煤mero de mujeres secretarias, en los Estados Unidos y Europa a finales del siglo XIX. Adem谩s, las m谩quinas de escribir desempe帽aron un papel importante en el desarrollo de otras m谩quinas de oficina. A medida que las m谩quinas de escribir facilitaron la reorganizaci贸n y sistematizaci贸n de los flujos de trabajo y procesos de la oficina, los fabricantes de m谩quinas de escribir ampliaron sus operaciones para incluir equipo de procesamiento de datos y otros aparatos de oficina. Dado que los esfuerzos de investigaci贸n y desarrollo ya estaban orientados a los sistemas y necesidades de la oficina, y que ya exist铆an m茅todos de producci贸n que permit铆an esa diversificaci贸n, esos fabricantes utilizaron los enormes beneficios derivados de la venta de m谩quinas de escribir para fabricar ese nuevo equipo. Adem谩s, estas empresas ya hab铆an establecido una base de clientes en el mercado de los productos de oficina y pod铆an ofrecer f谩cilmente nuevos productos a las empresas y personas que se aficionaban a sus m谩quinas de escribir.

A finales del siglo XIX, hubo aproximadamente 20 innovaciones importantes relacionadas con las m谩quinas de escribir que precedieron a la comercializaci贸n de la m谩quina de escribir en la d茅cada de 1870. La mayor铆a de estas innovaciones se originaron en los Estados Unidos, y el resto en Europa. Trabajando intensamente entre 1867 y 1873, Christopher Latham Sholes de Wisconsin desarroll贸 la primera m谩quina de escribir de 茅xito comercial. La m谩quina de escribir de Sholes fue fabricada por E. Remington and Sons of Ilion, Nueva York, un productor de armamento que hab铆a crecido r谩pidamente durante los a帽os de la Guerra Civil de los Estados Unidos. Buscando diversificar su producci贸n despu茅s de la guerra, Remington vendi贸 varios cientos de m谩quinas de escribir durante el primer a帽o de producci贸n, con precios que oscilaban entre los 25 y los 50 d贸lares.

Otras empresas comenzaron a producir m谩quinas de escribir en los decenios de 1870 y 1880, y muchas de ellas presentaron innovaciones t茅cnicas. La mayor铆a de las caracter铆sticas asociadas a las modernas m谩quinas de escribir manuales estaban disponibles en el decenio de 1890, entre ellas las letras may煤sculas y min煤sculas, una barra espaciadora y la tecnolog铆a de 芦golpe frontal禄, que permit铆a a un mecan贸grafo ver lo que estaba escribiendo. La industria experiment贸 un r谩pido crecimiento poco despu茅s de sus or铆genes, y en 1886 se vendieron un total de 50.000 m谩quinas de escribir en los Estados Unidos. En 1888 la Remington Standard Typewriter Company produjo 18.000 m谩quinas de escribir y todav铆a no pod铆a mantener el ritmo de la demanda.

Una encuesta del gobierno de los Estados Unidos estim贸 que hab铆a 30 empresas que empleaban a 1.735 trabajadores en la industria de las m谩quinas de escribir de los Estados Unidos durante estos primeros a帽os. El r谩pido crecimiento de la industria se bas贸 en el desarrollo por parte de los fabricantes de un aparato de servicio y comercializaci贸n para acomodar la complejidad y el costo relativamente alto (hasta 100 d贸lares para 1890) de las m谩quinas de escribir. Las mayores empresas de la industria en 1905 fueron Remington (que se convirti贸 en Remington Rand en el decenio de 1920), Underwood, Royal y L.C. Smith (que se convirti贸 en Smith Corona en el decenio de 1920).

Adem谩s de las m谩quinas de escribir, a finales del siglo XIX se desarrollaron otros productos importantes para la industria. Entre ellos figuraban el papel carb贸n para m谩quinas de escribir (patentado en 1872) y el papel y las m谩quinas mimeogr谩ficas, comercializados poco despu茅s por la empresa A.B. Dick. Hasta el desarrollo de la copia electrost谩tica por la RCA en el decenio de 1950 y la copia xerogr谩fica por la Xerox Corporation en el decenio de 1960, el papel carb贸n y los mime贸grafos eran los principales medios de duplicaci贸n de formularios. Adem谩s, el primer dict谩fono comercial fue producido en 1888 por la Columbia Graphophone Company, que m谩s tarde se convirti贸 en la Dictaphone Corporation.

En la primera mitad del siglo XX, los fabricantes estadounidenses dominaron el comercio mundial, en particular en Asia y Am茅rica Latina. Los Estados Unidos y el Canad谩 constitu铆an el mayor mercado mundial de equipo de oficina, seguidos de Europa. Las ventas de m谩quinas de oficina a Europa representaban entre el 30 y el 45 por ciento de la producci贸n de los Estados Unidos. Durante estos a帽os de r谩pido crecimiento, los fabricantes estadounidenses establecieron instalaciones de distribuci贸n y producci贸n en el extranjero. Este crecimiento fue indicado por el empleo en los Estados Unidos en la industria de las m谩quinas de oficina, que para entonces inclu铆a la producci贸n de m谩quinas de c谩lculo y cajas registradoras. Las ventas de los principales fabricantes se estancaron durante la Gran Depresi贸n, pero se recuperaron dr谩sticamente tras la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo de la industria de las m谩quinas de oficina sigui贸 un camino similar en Europa, con empresas m谩s peque帽as que operaban en Gran Breta帽a, Italia, Francia y los pa铆ses escandinavos. El pa铆s m谩s parecido a los Estados Unidos en t茅rminos de tama帽o de la empresa, investigaci贸n y desarrollo de nuevos productos fue Alemania. La mayor empresa alemana de la 茅poca era Brunsviga Maschinenwerke, que se estableci贸 a finales del siglo XIX y desarroll贸 una l铆nea de productos diversificada y una red de ventas y servicios en toda Alemania.

El creciente mercado de m谩quinas de escribir y otras m谩quinas de oficina en los a帽os posteriores a la Segunda Guerra Mundial fue en parte el resultado del r谩pido crecimiento del sector de servicios. Entre 1920 y 1970, la proporci贸n de empleados del sector de servicios en los Estados Unidos se duplic贸, pasando del 30 al 60 por ciento. De 1940 a 1950, el n煤mero de trabajadores administrativos en los Estados Unidos aument贸 de 4,9 millones a 7,2 millones, y el n煤mero de trabajadores de f谩bricas que produc铆an m谩quinas de oficina aument贸 de 24.000 a 40.000. El creciente uso de la m谩quina de escribir el茅ctrica, con una carrera de mecanograf铆a impulsada por un motor el茅ctrico, fue un cambio importante durante estos a帽os. Aunque inicialmente se comercializ贸 en la d茅cada de 1920, las ventas de m谩quinas de escribir el茅ctricas no despegaron hasta los a帽os de la posguerra, superando las ventas de las computadoras manuales a mediados de la d茅cada de 1960. International Business Machines (IBM) introdujo sus primeras m谩quinas de escribir el茅ctricas en el decenio de 1930 y se convirti贸 en uno de los principales vendedores de m谩quinas de escribir despu茅s de la guerra. En combinaci贸n con sus primeros desarrollos en equipos de procesamiento de datos, la entrada de IBM en la producci贸n de m谩quinas de escribir facilit贸 su evoluci贸n hasta convertirse en el mayor productor mundial de computadoras.

IBM dividi贸 sus operaciones nacionales y extranjeras estableciendo la IBM World Trade Corporation en 1949. IBM World Trade estableci贸 instalaciones de venta y producci贸n en 58 pa铆ses de Europa, Asia y Am茅rica Latina, as铆 como sus propias instalaciones de investigaci贸n y desarrollo en los Estados Unidos. Esas instalaciones especializadas permitieron a la empresa adaptarse a las necesidades de los distintos mercados extranjeros, incluido el desarrollo de maquinaria para los alfabetos asi谩ticos. Estas computadoras de primera generaci贸n eran grandes, con electr贸nica de tubo al vac铆o y empleando tarjetas perforadas como medio de grabaci贸n.

En 1948 Remington Rand ocupaba el segundo lugar despu茅s de IBM en cuanto a activos y empleo y constitu铆a otro ejemplo de la conexi贸n directa entre la producci贸n de maquinaria mec谩nica de oficina y la producci贸n de computadoras. Remington Rand pas贸 de ser la primera empresa en producir m谩quinas de escribir sobre una base comercial a convertirse, despu茅s de la Segunda Guerra Mundial y de un cambio de nombre a Sperry Rand, en la primera empresa en producir computadoras sobre una base comercial. Su computadora de avanzada fue la UNIVAC I, que fue utilizada por primera vez en 1951 por la Oficina del Censo de los Estados Unidos. El UNIVAC I calculaba sobre una base puramente electr贸nica en lugar de electromec谩nica, y contaba con programas almacenados internamente y un amplio uso de perif茅ricos, incluyendo lectores de cinta magn茅tica e impresoras de alta velocidad. Las ventas del UNIVAC I alcanzaron su m谩ximo en 1955. Olivetti de Italia fue otra gran empresa que hizo la transici贸n de la producci贸n de m谩quinas de escribir a la producci贸n de ordenadores y fue la segunda empresa m谩s grande de la industria a principios de los a帽os 90 por el volumen de ventas.

Network Ltd. fue pionera en la m谩quina de escribir biling眉e, introduciendo su m谩quina de escribir hind煤-ingl茅s en 1986, y pas贸 a comercializar otros cinco tipos de m谩quinas de escribir electr贸nicas biling眉es. La f谩brica de medidores el茅ctricos de Shanghai, de China, entr贸 en una empresa conjunta con la Corporaci贸n NEC de Jap贸n en 1992 para aumentar la producci贸n de su avanzada m谩quina de escribir multiling眉e. La m谩quina de escribir de Shanghai imprim铆a sin ruido en siete idiomas y tambi茅n pod铆a enviar facs铆miles.

Los procesadores de texto evolucionaron a partir de las m谩quinas de escribir autom谩ticas, tambi茅n llamadas autotipistas, que se desarrollaron a mediados de la d茅cada de 1930. El autotipista utilizaba una cinta de papel perforado para almacenar informaci贸n para los formularios de cartas. El primer verdadero procesador de textos fue la m谩quina de escribir el茅ctrica y de cinta magn茅tica de IBM, producida en 1964. Esta versi贸n del Selectric era una m谩quina de escribir de alta velocidad que utilizaba cinta magn茅tica para almacenar y recuperar informaci贸n. A principios de los 70, los minicomputadores se utilizaban para el procesamiento de textos. Uno de los cambios clave en los equipos de procesamiento de textos en ese momento fue el uso de pantallas visuales. Esto fue facilitado por el desarrollo y la comercializaci贸n de la computadora personal por Apple a finales de los a帽os 70 y por IBM a principios de los 80. El desarrollo de la computadora personal proporcion贸 espacio para el r谩pido crecimiento del procesamiento de textos. Al mismo tiempo, las innovaciones de la computadora personal se incorporaron en procesadores personales de texto m谩s especializados basados en m谩quinas de escribir, lo que condujo al desarrollo de unidades h铆bridas que combinaban caracter铆sticas de las m谩quinas de escribir y de las computadoras personales.
El valor de las exportaciones mundiales de m谩quinas de oficina y de piezas y accesorios de m谩quinas de oficina disminuy贸 ligeramente en 1996 y sigui贸 disminuyendo, lo que refleja directamente el creciente uso de las computadoras personales y los procesadores de texto.

El Jap贸n, que en su d铆a fue el mayor mercado de procesadores de texto independientes, experiment贸 una importante disminuci贸n de la producci贸n de procesadores de texto. Seg煤n Teikoku Databank America, la integraci贸n de la funcionalidad del procesador de textos aut贸nomo con la computadora personal fue la principal raz贸n de esta disminuci贸n. En el a帽o 2000 los fabricantes de electrodom茅sticos pesados, entre ellos Fujitsu Ltd., Matsushita Electric Industrial Co. Ltd. y NEC Corporation, todos eliminaron el procesador de texto de la oferta de productos. Corea del Sur tambi茅n reconoci贸 el declive de la m谩quina de escribir, y varias empresas del pa铆s dejaron de fabricar m谩quinas de escribir electr贸nicas. A finales del decenio de 1990, Samsung Electronics Company Ltd. era el 煤nico exportador surcoreano de m谩quinas de escribir electr贸nicas.

Seg煤n un informe de TechNavio de 2013, se esperaba que el mercado mundial de art铆culos de papeler铆a, suministros y servicios de oficina creciera a una tasa anual media compuesta del 3,63 por ciento entre 2012 y 2016. El crecimiento de estos productos y servicios fue impulsado en gran medida por la actividad en los mercados emergentes. En zonas como Asia y el Pac铆fico y Am茅rica Latina, los puestos de trabajo de oficina y la construcci贸n de empresas estaban aumentando, lo que alimentaba la necesidad de nuevos suministros de oficina. Si bien esto trajo consigo el potencial de m谩s exportaciones a las empresas de las econom铆as avanzadas, las empresas tambi茅n tuvieron que hacer frente a los productos crecientes y a veces falsificados que ofrec铆an los agentes nacionales.

A medida que los productos se alejaban de las m谩quinas de oficina tradicionales, muchos encontraron un hogar en la industria de los perif茅ricos de computadora. A escala mundial, se predijo que este mercado crecer铆a a una tasa anual del 8% entre 2010 y 2015 hasta alcanzar los 245.000 millones de d贸lares de los EE.UU., seg煤n un informe de MarketLine.

En Estados Unidos, las tiendas de art铆culos de oficina esperaban obtener mayores ingresos en la d茅cada de 2010 a medida que la econom铆a continuaba recuper谩ndose. IBISWorld estim贸 que la industria de tiendas de suministros se hab铆a reducido en un 1,8 por ciento anual entre 2009 y 2014 debido al aumento de las compras en l铆nea y a la mayor cantidad de supercentros que ofrecen suministros generales de oficina. Se esperaban mayores beneficios corporativos en el resto de la d茅cada de 2010, lo que promet铆a m谩s contratos grandes para las tiendas de suministros con asociaciones en marcha. Las ventas en l铆nea de art铆culos de oficina y escolares, mientras tanto, siguieron creciendo a medida que los consumidores estadounidenses demostraron su preferencia por las compras en l铆nea de suministros comunes.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Un art铆culo de mayo de 2016 de Patrick Henry para What They Think encapsul贸 las cuestiones clave a las que se enfrentan los fabricantes de m谩quinas de oficina: c贸mo sobrevivir en un mundo cada vez m谩s digital. Henry habl贸 de la Nube de Comercio de Pitney Bowes, un conjunto de servicios de software dise帽ados para ayudar a las empresas con los problemas de env铆o y transacci贸n. Entre otros elementos, el servicio ofrec铆a aplicaciones de software tanto para tel茅fonos inteligentes como para ordenadores de sobremesa. Esta no fue la primera incursi贸n de Pitney Bowes en el desarrollo de software de oficina para aumentar (y quiz谩s suplantar) su hardware tradicional, ya que la empresa tambi茅n hab铆a lanzado un servicio relacionado conocido como Volly a principios de la d茅cada. (Tambi茅n estaba Inlet, un m茅todo para transmitir documentos digitales.) Tanto si Commerce Cloud ten铆a 茅xito como si no, era probable que Pitney Bowes continuara siguiendo a sus clientes y ofreci茅ndoles las soluciones basadas en la nube que aparentemente segu铆an prefiriendo cada vez m谩s.

En un giro sorprendente, a mediados de los a帽os 2010 ha reaparecido un dispositivo de oficina que promete liberarse de las distracciones que se pueden encontrar en Internet: la m谩quina de escribir. Jenny Judge, escribiendo para el Guardian en mayo de 2016, habl贸 de la Freewrite, una m谩quina de escribir el茅ctrica de 500 d贸lares, de cuatro libras, con una pantalla de apenas 5,5 pulgadas. En teor铆a, el uso de la Freewrite permitir谩 a una persona centrarse exclusivamente en lo que est谩 escribiendo, ya que estas m谩quinas no pueden navegar por la web o hacer muchas otras cosas aparte de escribir. Ya sea que el Freewrite encontrara un nicho, era poco probable que cambiara la direcci贸n en que se mov铆a el mercado mundial de m谩quinas de oficina.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Con sede en Nagoya, Jap贸n, e incorporada en 1934, Brother era una compa帽铆a prominente en una variedad de productos de m谩quinas de oficina, incluyendo m谩quinas de escribir, procesadores de texto independientes y m谩quinas de etiquetado electr贸nico. Pitney Bowes era el l铆der mundial en la producci贸n de medidores de correo. En 2015, la empresa obtuvo unos ingresos de 3.600 millones de d贸lares, lo que supone un descenso con respecto al a帽o anterior. Tambi茅n ofrec铆a servicios de franqueo en l铆nea, sistemas de env铆o y pesaje y software de gesti贸n de env铆os.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de suministros de oficina, escolares y de arte. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Suministros de Oficina, Escolares y de Arte
  • Sector de Fabricaci贸n de Maquinaria
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Fabricaci贸n de Muebles

Sector de Fabricaci贸n de Muebles

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Muebles.

Sector: Fabricaci贸n de Muebles

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Muebles se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Furniture Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Muebles

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2426 , 2434 , 2511, 2512 , 2514 , 2517 , 2519 , 2521 , 2522 , 2531 , 2541 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

321999 , 337110 , 337121, 337122 , 337124 , 337125 , 337127 , 337211 , 337212 , 337214 , 337215 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Muebles)

Las empresas de esta industria fabrican muebles para el hogar, la oficina y las instituciones, as铆 como productos relacionados, incluidos colchones. Entre las principales empresas se encuentran Heritage Home Group, Herman Miller, HNI, La-Z-Boy, Leggett & Platt, Steelcase y Tempur Sealy (todas ellas con sede en los EE.UU.), junto con Hunter Douglas e IKEA (ambas en los Pa铆ses Bajos), Natuzzi (Italia), Okamura Corporation (Jap贸n) y Samson Holding (China).

Entorno Competitivo

El volumen de venta de muebles para el hogar depende en gran medida del nivel de ventas de las casas, mientras que las ventas de muebles de oficina dependen de la salud de la econom铆a de los Estados Unidos en general. La rentabilidad de las empresas individuales est谩 estrechamente ligada al volumen, ya que muchos costos son fijos. Las grandes empresas disfrutan de econom铆as de escala en las compras. Las peque帽as empresas pueden competir eficazmente si producen art铆culos especializados o mano de obra de alta calidad que pueden venderse a un precio superior. Algunos segmentos, como la fabricaci贸n de colchones y la fabricaci贸n de muebles de oficina, est谩n muy concentrados, pero la industria estadounidense en su conjunto est谩 fragmentada: las 50 empresas m谩s grandes generan alrededor del 40% de los ingresos.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Las principales categor铆as de productos incluyen muebles para el hogar (alrededor del 45% de los ingresos de la industria de EE.UU.), muebles de oficina (alrededor del 25%), y colchones, persianas y persianas (alrededor del 15%), carpinter铆a arquitect贸nica personalizada y trabajos en madera (alrededor del 10%), y muebles institucionales (alrededor del 5%).

Muebles del hogar: NAICS 3371

Los participantes de esta industria fabrican todo tipo de muebles para uso dom茅stico. Sus productos van desde muebles y gabinetes de madera hasta piezas tapizadas y colchones. Para la cobertura de los muebles de oficina, ver Muebles, Oficina.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La producci贸n y venta de muebles para el hogar es un negocio grande y altamente competitivo en el que participan miles de empresas diferentes en todo el mundo. Antes confinado en gran medida por las fronteras nacionales, el mobiliario dom茅stico se ha convertido en un negocio multimillonario de importaci贸n y exportaci贸n. Aunque dominado en todos los continentes por un pu帽ado de empresas en crecimiento que se dirigen al mercado de masas, el mercado de los muebles sigue teniendo espacio para los artesanos y las peque帽as empresas. La mayor铆a de estas peque帽as operaciones producen muebles en sus pa铆ses de origen por dos razones importantes. En primer lugar, no pueden competir con los recursos y los canales de distribuci贸n de las empresas m谩s grandes. En segundo lugar, est谩n mejor equipados para satisfacer las necesidades de los compradores que buscan muebles personalizados y piezas 煤nicas, que en su mayor铆a buscan peque帽as operaciones locales para satisfacer esas necesidades.

Aunque tradicionalmente las ventas de muebles no se han realizado a trav茅s del comercio electr贸nico, un informe de marzo de 2015 del Centro de Estudios Industriales (CSIL) se帽al贸 que en 2013 las compras en l铆nea representaban el 2,6 por ciento de las ventas mundiales de muebles, y el porcentaje aument贸 en 2014. Las ventas de muebles en l铆nea son relativamente m谩s comunes en Estados Unidos, seg煤n la investigaci贸n, pero se prev茅 que la regi贸n de Asia y el Pac铆fico se convertir谩 en el mayor mercado.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

La industria de los muebles para el hogar est谩 estructurada de manera poco precisa. Una empresa con un producto superior puede normalmente llegar al mercado con 茅xito, incluso si tiene que pasar por alto la cadena de distribuci贸n tradicional de fabricante a minorista dominada por los grandes conglomerados. Las compa帽铆as de muebles en los Estados Unidos pueden formar parte de conglomerados como Furniture Brands International, propietaria de Broyhill y Thomasville. Tambi茅n pueden ser grandes empresas privadas como Klaussner o ser una de los cientos de peque帽as empresas con menos de 100 empleados.

Los fabricantes europeos de muebles eran generalmente mucho m谩s peque帽os con canales de distribuci贸n menos sofisticados. S贸lo un pu帽ado de empresas europeas como IKEA en Suecia y Natuzzi en Italia se consideraban empresas internacionales debido a su 茅xito en la exportaci贸n a los Estados Unidos. A medida que surg铆a un mercado europeo consolidado, las grandes compa帽铆as se volvieron m谩s importantes porque pod铆an producir en masa piezas populares. A principios del siglo XXI, los clientes europeos disfrutaban de una gran variedad de dise帽os. Las importaciones de los Estados Unidos y Asia eran relativamente peque帽as, ya que los clientes europeos ten铆an poca necesidad de comprar en el extranjero cuando los dise帽os que les gustaban estaban f谩cilmente disponibles para ellos en los fabricantes continentales.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

La tecnolog铆a de fabricaci贸n de muebles para el hogar fue sencilla durante generaciones que unieron o clavaron madera y otros materiales naturales para hacer objetos en los que la gente pudiera sentarse, dormir o comer. En los siglos XVI y XVII, los artesanos se dieron cuenta de que los asientos de madera dura se sentir铆an mejor si se cubr铆an con tapicer铆a rellena de pelo o lana de animal. Para el siglo XX, la gente comenz贸 a pensar que los muebles pod铆an hacer un doble servicio, como un sof谩 que se convierte en cama o una silla que se puede reclinar.

Seg煤n las asociaciones nacionales de comercio y los analistas de la industria, en los primeros a帽os del primer decenio del siglo XXI, el panorama mundial del mobiliario era positivo, especialmente con el aumento de la demanda de muebles para computadoras en el hogar. Anteriormente, los principales pa铆ses productores de muebles, como los Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia, experimentaron una ligera disminuci贸n de los ingresos y los niveles de producci贸n. La demanda de los consumidores de nuevos estilos, incluidos elementos r煤sticos, l铆neas sencillas, madera tallada, adornos asi谩ticos y medios mixtos que podr铆an combinar la madera con el m谩rmol y el bamb煤, dio lugar a un aumento de las importaciones de los fabricantes asi谩ticos. Los fabricantes de muchos de los principales pa铆ses del sector informaron de su crecimiento a finales del decenio de 1990, a medida que las econom铆as florecieron, los ingresos disponibles aumentaron, los niveles de desempleo se mantuvieron bajos y el comercio internacional se hizo m谩s f谩cil. Cuando estos factores se vieron afectados negativamente por los ataques terroristas contra los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, la industria de los muebles para el hogar, como la mayor铆a de las dem谩s, se desaceler贸. A medida que la econom铆a comenz贸 a recuperarse, el valor del mercado de muebles de los Estados Unidos creci贸 un 2,7 por ciento en 2002.
La industria del mueble continu贸 siendo cada vez m谩s impulsada por los precios. Sin criterios de calidad establecidos, los minoristas a menudo comercializaban los muebles 煤nicamente en funci贸n de su precio, lo que dio lugar a una proliferaci贸n de tiendas de muebles de descuento altamente competitivas. Los esfuerzos de los fabricantes por diferenciar sus productos hab铆an fracasado hasta ese momento, reforzando la posici贸n de los corredores de muebles de descuento competitivos en cuanto a precios.

Muchos l铆deres tradicionales de la industria del mueble en los primeros a帽os del primer decenio del siglo XXI se enfrentaron a una competencia cada vez mayor de Asia. China, en particular, capt贸 una importante cuota de mercado. En 2004 China super贸 a Italia en los env铆os de muebles tapizados (principalmente de cuero) a los Estados Unidos. Antes de 2004, Italia hab铆a dominado en este segmento. Los env铆os mundiales de China de todo tipo de muebles de madera aumentaron un 1.630 por ciento de 1995 a 2005. Durante ese mismo per铆odo, las exportaciones de muebles de madera de China a los Estados Unidos aumentaron un impresionante 7.418 por ciento. Vietnam, Malasia y Tailandia tambi茅n aumentaron sustancialmente sus exportaciones de muebles de madera.

El estado de la industria en los Estados Unidos y Canad谩 no fue particularmente bueno en 2007, mientras que las estad铆sticas de la industria de China estaban en lo que parec铆a ser un aumento perpetuo. En los Estados Unidos, el auge de la vivienda de los primeros a帽os del primer decenio del siglo XXI que impuls贸 las ventas de muebles hab铆a terminado, y las importaciones de China hab铆an aumentado sustancialmente, lo que hab铆a provocado el cierre de muchas empresas de muebles. Seg煤n el director general de Robb and Stucky, 芦un enorme cambio de mobiliario americano a mobiliario importado de China ha provocado una ca铆da de los precios y ha llevado a toda la industria a un estado de cambio禄. Otros factores que contribuyeron a la tendencia descendente de la industria del mueble fueron que los consumidores gastaron m谩s en electr贸nica, como televisores de pantalla grande, y menos en muebles. La desaceleraci贸n de la vivienda afect贸 a la industria porque la gente generalmente gasta de seis a ocho veces m谩s dinero en muebles cuando se muda, y la gente no se mudaba tanto como lo hab铆a hecho a principios de la d茅cada, seg煤n Michael Sasso en el Tampa Tribune el 4 de abril de 2007.
Las luchas de la industria de los muebles de EE.UU. duraron hasta 2009, ya que los ingresos cayeron un 32 por ciento durante una de las peores recesiones econ贸micas de la historia de EE.UU. De los 20 principales pa铆ses exportadores que enviaron muebles a Estados Unidos, todos menos tres sufrieron descensos de dos d铆gitos, incluyendo China, durante la primera mitad de 2009. Dos de estos tres, Vietnam y Francia, tambi茅n informaron sobre la disminuci贸n de los env铆os, pero en cifras de un solo d铆gito, cada uno con una p茅rdida del 6 por ciento. Polonia fue el 煤nico exportador que comunic贸 un aumento, un 86% m谩s que en 2008. Los env铆os de muebles del Canad谩 disminuyeron en un 44 por ciento, el descenso m谩s pronunciado de los 10 pa铆ses principales. Las condiciones del mercado comenzaron a recuperarse lentamente en 2010, cuando las ventas aumentaron casi un 6 por ciento hasta los 19.900 millones de d贸lares, frente a los 18.600 millones de d贸lares de 2009, pero todav铆a muy por debajo de los 27.200 millones de d贸lares registrados en 2005, antes de que el mercado se fuera al sur. Las exportaciones de muebles dom茅sticos tambi茅n cayeron casi un 40 por ciento entre 2008 y 2009, antes de repuntar hasta el 19,4 por ciento entre 2009 y 2010. Esa tendencia continu贸 en 2011 con las exportaciones aumentando un 13,3 por ciento durante los primeros siete meses de 2011, seg煤n el Departamento de Comercio de Carolina del Norte.

Seg煤n Estad铆sticas de Canad谩, el total de env铆os de muebles de Canad谩 a los Estados Unidos se redujo en un 27 por ciento en 2009. La industria canadiense del mueble culp贸 al crecimiento infinito de la industria manufacturera de muebles en China, lo que no s贸lo afect贸 a sus exportaciones de muebles, sino tambi茅n a sus importaciones. El fuerte d贸lar canadiense y el debilitado d贸lar estadounidense tambi茅n fueron factores contribuyentes.

Se calcula que la industria mundial del mueble se valor贸 en unos 376.000 millones de d贸lares en 2010. Los Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Francia y el Canad谩 fueron los principales importadores de los pa铆ses occidentales. A principios de 2013, la producci贸n mundial de muebles ten铆a un valor aproximado de 450.000 millones de d贸lares, seg煤n las estimaciones de la CSIL en un comunicado de prensa para un seminario titulado 芦Perspectivas Mundiales del Mueble 2013禄. La producci贸n mundial de muebles creci贸 a una tasa anual de alrededor del 8 por ciento en cada uno de los 10 a帽os anteriores a 2012, con excepci贸n de una disminuci贸n del 19 por ciento en 2009, de la cual la industria se recuper贸 en los a帽os siguientes. Entre 2002 y 2012, la producci贸n de muebles experiment贸 un aumento anual de 18 por ciento en los pa铆ses emergentes y de 1 por ciento en las econom铆as avanzadas, seg煤n la CSIL.

Durante este per铆odo, China fue el principal productor de muebles para el hogar, seguido de Estados Unidos, Italia y Alemania. Las tasas de crecimiento significativas fueron evidentes en los pa铆ses emergentes, incluyendo India, Polonia, Brasil, Rusia, Turqu铆a, Vietnam y Malasia. Seg煤n el CSIL, el 15 por ciento de la producci贸n mundial de muebles podr铆a atribuirse a los 200 principales fabricantes de muebles del mundo. Los principales importadores de muebles fueron los Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido. China, Alemania, Italia y Polonia eran los principales exportadores. En 2012 el comercio mundial de muebles fue de 120.000 millones de d贸lares.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

En un comunicado de prensa de agosto de 2014, Research on Global Markets se帽al贸 que dos de los retos a los que se enfrentaba la industria del mueble al entrar en la segunda mitad del decenio de 2010 eran el uso de materiales ecol贸gicos y la escasez de madera. Si bien los muebles ecol贸gicos han estado disponibles desde hace alg煤n tiempo, los analistas descubrieron que se estaban convirtiendo en la corriente principal. La deforestaci贸n debida al alto consumo de productos de madera ha llevado a algunos fabricantes a ser creativos con las materias primas utilizadas en la construcci贸n de muebles para el hogar. Por ejemplo, la investigaci贸n encontr贸 que varios fabricantes han recurrido al bamb煤 Moso, que es m谩s duro y duradero que el roble.
En las investigaciones sobre los mercados mundiales se predijo que Asia promet铆a mejores perspectivas de crecimiento que otras regiones productoras de muebles, especialmente teniendo en cuenta que los muebles asi谩ticos han sido tradicionalmente populares en mercados desarrollados como los Estados Unidos, Australia y Europa. Si bien el mercado de los muebles estaba valorado en unos 5.700 millones de d贸lares de los EE.UU. en la India, aproximadamente el 85 por ciento de este valor puede atribuirse al sector no organizado. Se esperaba un fuerte crecimiento en la India, Brasil y Rusia en el resto de la d茅cada. En los pa铆ses desarrollados, como los Estados Unidos y Europa, el crecimiento de la industria fue el resultado de unos ingresos disponibles m谩s altos y de un mercado de la vivienda en recuperaci贸n, seg煤n informaron los analistas.

Recursos Humanos en esta Industria

Aborda la demograf铆a, la compensaci贸n y los problemas de los recursos humanos en este sector econ贸mico.

Aunque casi todos los pa铆ses del mundo tienen una industria de muebles, no es una industria enorme para el empleo y los salarios son bajos. Esto es particularmente cierto para la mayor parte de Europa, donde aproximadamente el 90 por ciento de los 65.000 fabricantes de muebles del continente tienen menos de 20 empleados. Los puestos de trabajo en la industria manufacturera estaban sujetos a la disminuci贸n a medida que los avances tecnol贸gicos mecanizaban muchas de las funciones de producci贸n en masa. Sin embargo, en los nichos de mercado, las habilidades de los artesanos, como la carpinter铆a, los acabados especiales, la pintura a mano y la incrustaci贸n de madera, eran menos vulnerables a la sustituci贸n por maquinaria.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

IKEA International A/S. IKEA International, con sede en Suecia, era inusual en la industria mundial del mueble porque ten铆a su propia cadena de tiendas. Estas tiendas eran de autoservicio y el personal de ventas no segu铆a a los clientes potenciales de una suite a otra. IKEA trabajaba para producir y entregar muebles de calidad a precios asequibles. Cre贸 sus propios dise帽os, que luego fueron fabricados por m谩s de 1.300 proveedores en m谩s de 50 pa铆ses.
Seg煤n el sitio web de la empresa, el Grupo IKEA registr贸 28.700 millones de euros (37.700 millones de d贸lares) en ventas totales en su a帽o fiscal 2014. Con 147.000 empleados, IKEA vendi贸 m谩s de 9.500 productos en 315 tiendas de 27 pa铆ses.

Leggett y Platt Inc. Leggett y Platt Inc. lideraron la producci贸n de componentes de ropa de cama como muelles de caja y muelles internos de colchones, as铆 como componentes de asientos. Con sede en Cartago, Missouri, Leggett y Platt tambi茅n fabricaron productos acabados, incluyendo sillones reclinables y camas, bajo las marcas Wallhugger y ADJUSTA-MAGIC. Seg煤n el informe anual de la empresa, en 2014 Leggett and Platt report贸 3.780 millones de d贸lares en ventas netas, un aumento del 9 por ciento con respecto a las cifras de 2013. La empresa contaba con 19.000 empleados, 18 unidades de negocio y 130 instalaciones de fabricaci贸n en 18 pa铆ses.

La-Z-Boy Incorporated. Fundada en 1928, La-Z-Boy Chair Company de Monroe, Michigan, un fabricante estadounidense que operaba sus propias tiendas minoristas, especializadas en sillones reclinables. La-Z-Boy tambi茅n ofrec铆a muebles de madera, y al adquirir fabricantes de muebles m谩s peque帽os, pudo ofrecer a los consumidores muebles de alta gama. Seg煤n la declaraci贸n anual de la empresa ante la Comisi贸n de Seguridad e Intercambio (SEC) en 2014, La-Z-Boy observ贸 que las ventas para el a帽o fiscal completo que termina el 26 de abril de 2014 fueron de 1.360 millones de d贸lares, en comparaci贸n con los 1.270 millones del a帽o fiscal anterior. En 2014, la empresa emple贸 aproximadamente a 8.300 personas.

Ashley Furniture Industries Inc. Fundada en 1945, Ashley Furniture Industries era un fabricante y exportador estadounidense l铆der de muebles para el hogar. La empresa produc铆a y vend铆a art铆culos de tapicer铆a, cuero y madera, as铆 como ropa de cama. Adem谩s de la fabricaci贸n, la empresa dirig铆a Ashley Furniture HomeStores, 400 tiendas de propiedad independiente que ofrec铆an exclusivamente productos Ashley. Esas tiendas se establecieron en los Estados Unidos, el Canad谩 y en el extranjero. En octubre de 2014, Ashley Furniture Industries observ贸 de unas ventas anuales de 3.850 millones de d贸lares, frente a los 3.700 millones de 2013.

Natuzzi S.p.A. Natuzzi de Italia fue uno de los exportadores m谩s exitosos de muebles de cuero de alta calidad a los Estados Unidos, y fue el principal fabricante del mundo de muebles residenciales de cuero con presencia en 140 pa铆ses. Natuzzi operaba 15 f谩bricas en Italia, con cerca del 90 por ciento de la producci贸n para la exportaci贸n. Natuzzi S.p.A. report贸 ventas netas totales para el 2013 de 599 millones de d贸lares, comparado con las ventas netas totales del 2012 de 605,2 millones de d贸lares, de acuerdo con la presentaci贸n anual de la compa帽铆a ante la SEC.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Muebles

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de muebles hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de muebles y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de muebles).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Muebles

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Muebles), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de muebles en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de muebles).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Muebles

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de muebles no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de muebles) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Muebles

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de muebles), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de muebles) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Muebles

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de muebles). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Muebles)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de muebles. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Fabricaci贸n de Muebles.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Fabricaci贸n de Muebles

Los Estados Unidos. 芦The American Furniture Industry: 2014 Industry Watch Update禄, un informe de 2014 compilado por Anderson Bauman Tourtellot Vos, una firma de revitalizaci贸n corporativa, observ贸 que la industria de los muebles de EE.UU. se enfrentaba a una serie de desaf铆os, incluyendo una recuperaci贸n econ贸mica m谩s lenta de lo esperado en el pa铆s, el cambio en las preferencias de compra de los consumidores, el aumento de los costos laborales y la competencia mundial. Las importaciones de muebles durante el a帽o 2013 aumentaron en un 8 por ciento, impulsadas principalmente por los env铆os de China, Vietnam, Indonesia e India.

China. Seg煤n un art铆culo de julio de 2014 de Pansy Yau para el Consejo de Desarrollo del Comercio de Hong Kong (HKTDC), durante el per铆odo 2010-2012, el valor de las ventas del mercado de los muebles en China creci贸 a una tasa media anual del 41 por ciento. El crecimiento se redujo un poco hasta el 21 por ciento en 2013, con un valor de ventas que alcanz贸 los 31.420 millones de d贸lares. Los Estados Unidos, Jap贸n, el Reino Unido, Alemania y Rusia fueron los principales pa铆ses importadores.

Autor: Williams

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Fabricaci贸n de Muebles
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario

Sector de Molienda de Granos

Sector de Molienda de Granos

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Molienda de Granos.

Sector: Molienda de Granos

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Molienda de Granos se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Grain Milling.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Molienda de Granos

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

2034 , 2044 , 2083 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

311211 , 311212 , 311213 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Molienda de Granos)

Las empresas de esta industria molen la harina y el arroz; los granos de malta (principalmente cebada); y mezclan las mezclas de harina preparada y la masa. Entre las principales empresas se encuentran Archer Daniels Midland (ADM), Cargill, ConAgra, General Mills y Riceland Foods (todas ellas con sede en los Estados Unidos), as铆 como China Agri-Industries (China), GrainCorp (Australia), Nisshin Seifun Group (Jap贸n), REI Agro (India) y Wilmar International (Singapur).

Entorno Competitivo

La demanda est谩 impulsada por el crecimiento de la poblaci贸n y las pautas de consumo de pan, cereales integrales y arroz. La rentabilidad de las empresas individuales depende de la gesti贸n eficaz de los precios de los cereales y de las existencias, as铆 como de la reducci贸n al m铆nimo del riesgo de roedores, insectos y mohos. Las grandes empresas tienen ventajas en la tecnolog铆a avanzada de molienda y una l铆nea de productos diversificada. Las operaciones peque帽as pueden competir eficazmente especializ谩ndose en granos org谩nicos, no modificados gen茅ticamente o heredados. La industria estadounidense est谩 altamente concentrada: las 50 principales compa帽铆as representan cerca del 90% de los ingresos de la industria.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales productos incluyen la harina (alrededor del 75% de los ingresos de la industria de EE.UU.); el arroz (alrededor del 20%), y los granos malteados (alrededor del 5%).

Producci贸n de molinos de harina y otros granos: NAICS 311211

Los fabricantes de esta industria molen la harina o la harina de varios granos crudos, excluyendo el arroz. Los productos de los molinos harineros pueden venderse sin revestimiento o en forma de mezclas o masas preparadas para fines espec铆ficos.
PANORAMA DE LA INDUSTRIA
A mediados del decenio de 2010, la mayor parte de la oferta mundial de trigo se convirti贸 en harina para la fabricaci贸n de panes, galletas, pasteles y otros productos de masa. Sesenta libras de trigo producen 60 libras de harina de trigo integral que pueden ser convertidas en 90 panes de trigo integral. Sesenta libras de trigo tambi茅n pueden convertirse en 42 libras de harina blanca, 42 panes blancos, 42 libras de pasta, 45 cajas de cereal de copos de trigo, o 210 porciones de espaguetis. A nivel del consumidor, estos productos de harina y granos constituyen una parte sustancial de la dieta b谩sica del mundo porque son ingredientes b谩sicos de pr谩cticamente todas las comidas que consumen los 7.400 millones de personas del mundo (poblaci贸n a mayo de 2016).
En 2016 hab铆a dos estimaciones ligeramente diferentes en relaci贸n con la producci贸n mundial de trigo. En un informe de mayo de 2016, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estim贸 que la producci贸n mundial de trigo ser铆a de 727 millones de toneladas m茅tricas (mmt) para la temporada 2016-2017, lo que supondr铆a un aumento del 2 por ciento con respecto a la temporada 2015-2016. El USDA declar贸 que ser铆a 芦el segundo total m谩s alto registrado禄 y que 芦las condiciones de crecimiento favorables sugieren que los rendimientos ser谩n superiores a la tendencia en la UE, Rusia y Ucrania禄. En comparaci贸n, un informe de abril de 2016 de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO) estim贸 que la producci贸n total de trigo ser铆a ligeramente inferior, de 717 millones de toneladas m茅tricas. La FAO situ贸 esta cifra en 20 millones de toneladas m茅tricas por debajo del nivel de 2015, observando que 芦la disminuci贸n refleja principalmente las plantaciones m谩s peque帽as en la Federaci贸n de Rusia y Ucrania, ambas afectadas por el clima seco禄. En conjunto, la cosecha mundial de trigo fue muy probablemente alrededor de 720 millones de toneladas m茅tricas, y que la producci贸n en Rusia y Ucrania era un 谩rea de cierta incertidumbre.

Organizaci贸n y Estructura del Sector

Esta subsecci贸n abarca los aspectos log铆sticos y estructurales de esta industria, incluidos las conceptos clave de los principales productos y servicios, las cuestiones reglamentarias y jur铆dicas y la composici贸n internacional de este sector econ贸mico.

El flujo de trigo del campo a la mesa depende de una multitud de factores. La calidad de una abundante cosecha de trigo madura para la industria del mercado de la harina depende de un clima templado que carece de extremos de fr铆o o calor, lluvia o sequ铆a, viento, nieve o granizo. Los diversos usos finales de la harina se derivan del proceso de molienda. En algunas partes del mundo, los molineros de las aldeas locales segu铆an moliendo la harina aplastando el trigo entre dos piedras o machacando el trigo con un mortero y un mortero. Sin embargo, la mayor铆a de los molinos modernos emplean sofisticados rodillos, tamices y purificadores de alta tecnolog铆a para limpiar, moler, separar y mezclar el trigo. Debido a que los molinos harineros individuales normalmente molen s贸lo una clase de trigo antes de la molienda, se pueden mezclar y probar varias variedades de trigo. Los trigos duros se utilizan principalmente para panes y panecillos; los trigos blandos se utilizan en productos dulces, galletas y mezclas preparadas; y el trigo duro se utiliza en los fideos de pasta.

Dos factores han determinado en gran medida las pautas de utilizaci贸n de la harina: las preferencias alimentarias nacionales (y los cambios en el estilo de vida de la dieta) y la disponibilidad de la harina. Aunque la harina de trigo es la m谩s popular, cualquier grano puede convertirse en harina. Parte del atractivo universal de la harina de trigo es que el cultivo de trigo se adapta a una amplia variedad de condiciones clim谩ticas. La aceptaci贸n mundial de la harina de trigo como alimento b谩sico se debe a sus cualidades nutricionales. El trigo contiene una prote铆na 煤nica llamada gluten. Mezclado con agua, el gluten forma una masa el谩stica capaz de expandirse varias veces su volumen original durante la cocci贸n. La menor cantidad de prote铆na de gluten contenida en la harina de centeno produce mejores panes de centeno oscuro, o si se mezcla con la harina de trigo, produce panes de centeno claro de textura m谩s fina. La harina de avena, la m谩s nutritiva, y las harinas de avena se utilizan principalmente en los alimentos para el desayuno y en productos tipo granola, mientras que la harina de cebada se puede encontrar en alimentos para beb茅s y en leches malteadas. En algunos pa铆ses se utilizan grandes cantidades de harina de cebada para la fabricaci贸n de pan. Las harinas de sorgo y mijo son populares en la India, Am茅rica Central y Etiop铆a para hacer pan plano, tortillas y panqueques. Un peque帽o porcentaje del arroz se convierte en harina para su uso en alimentos para beb茅s y salsas. La harina de alforf贸n se utiliza a menudo en los panqueques (芦crepes禄).

Todos los productos de harina deben cumplir con ciertas normas nutricionales y de limpieza promulgadas por diversos organismos gubernamentales, como la Administraci贸n de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La cantidad y el tipo de aditivos, carbohidratos, prote铆nas y otros nutrientes incluidos en los productos de harina se derivan de las normas nutricionales y de seguridad requeridas. Por ley, el pan etiquetado como 芦trigo integral禄 debe estar hecho de 100% de harina de trigo integral. La legislaci贸n de los Estados Unidos que exige el etiquetado de la verdad en nutrici贸n exige que todos los productos alimenticios se etiqueten con una lista de contenidos nutricionales. La composici贸n media de la harina blanca incluye un 73,6 por ciento de extracto libre de nitr贸geno y un 13,5 por ciento de agua u otra humedad. Los molineros no pueden permitirse productos de calidad inferior causados por un exceso o escasez de humedad, harina o az煤car, por lo que la mayor铆a de los lotes de masa siguen los controles gubernamentales y contienen cantidades muy peque帽as de bromato de potasio y otros ingredientes para mejorar la cocci贸n de la masa o tener otras cualidades de conservaci贸n.

Asimismo, las diferencias entre la harina blanqueada y la no blanqueada tambi茅n afectan al color y a la calidad de la cocci贸n. La harina blanqueada aumenta la calidad del horneado y los valores de color, mientras que la harina sin blanquear tiene un mejor rendimiento en galletas, cortezas de pastel y galletas saladas. A pesar de los numerosos cambios en la composici贸n y los usos de la harina, la preferencia del p煤blico de los Estados Unidos por la harina blanca para el pan sigue siendo la misma, lo que probablemente sea un remanente del pasado cuando el pan blanco simbolizaba un estatus digno de la realeza.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

Los antrop贸logos han atribuido el cultivo y almacenamiento de trigo a un factor fundamental para estabilizar las pautas de habitabilidad, estimulando la experimentaci贸n en la expansi贸n del trigo como fuente de alimentos. Las tribus n贸madas descubrieron que el uso del trigo como fuente de alimento aumentaba sus posibilidades de supervivencia. Uno de los tipos de trigo m谩s antiguos que se conocen es el trigo bulgur. Hallazgos arqueol贸gicos a lo largo del r铆o Nilo documentaron que los egipcios aplicaron diversas t茅cnicas de cosecha de trigo y utilizaron el proceso de fermentaci贸n en la fabricaci贸n de pan alrededor del 2600 a.C. Los romanos mejoraron el proceso de molienda y son reconocidos como los primeros en hacer pan blanco. El pan lleg贸 a ser tan importante que adquiri贸 un significado simb贸lico en algunas religiones. A medida que el trigo y el pan se convirtieron en productos m谩s lucrativos, tambi茅n surgieron preguntas sobre los aspectos m谩s indecorosos del consumo de pan. Durante el siglo XVIII, por ejemplo, surgi贸 una controversia en relaci贸n con el uso del trigo nuevo frente al viejo (envejecido) preferido por los panaderos franceses. Si bien los factores de beneficio del trigo nuevo atra铆an a los comerciantes, el p煤blico cre铆a que el trigo nuevo causaba diarreas, gases perniciosos y posiblemente enfermedades epid茅micas. Seg煤n las investigaciones realizadas en el siglo XX, el pan contaminado, que supuestamente era una causa de psicosis, contribu铆a a la persecuci贸n de las llamadas brujas que prevalec铆a en la Europa del siglo XVIII.

El primer medio utilizado para separar las partes del grano de trigo consist铆a en frotar el grano entre las manos. Otros m茅todos inclu铆an hacer que los animales con pezu帽as caminaran sobre los granos que hab铆an sido esparcidos en el suelo duro, y el aventar, un proceso en el que los granos eran arrojados al aire para que la paja volara, removiendo los granos individuales del resto de la planta, lo cual era necesario antes de que la molienda pudiera tener lugar.

Se desarrollaron pr谩cticas de molienda de granos para separar los componentes del n煤cleo y hacer harina. Los primeros tipos de procedimientos de molienda implicaban el uso de piedras de frotar, mortero y pestes, o queries. Las querns eran dispositivos hechos de dos piedras apiladas en forma de disco. Los granos de trigo se vert铆an en la cuerna a trav茅s de un agujero en la piedra superior. Al girar las dos piedras una contra la otra con un movimiento rotatorio, el movimiento abrasivo separaba las partes de los granos de trigo y mol铆a el endospermo en harina. La harina fue entonces descargada entre las piedras.

El primer sistema continuo para moler el trigo en harina fue desarrollado durante la 煤ltima parte del siglo XVIII por un americano, Oliver Evans. El dise帽o del molino de Evans utilizaba la tecnolog铆a del vapor y empleaba transportadores y elevadores de cangilones para mover el grano a trav茅s de un proceso de molienda multif谩sico. M谩s avances en la tecnolog铆a de la molienda se produjeron durante el siglo XIX. En 1865 Edmund La Croix desarroll贸 un purificador de harinas que separaba el endospermo granular del salvado para poder volver a molerlo y producir un mejor grado de harina.

Durante la d茅cada de 1870, se construyeron los primeros molinos de rodillos en los Estados Unidos. Las ventajas de los molinos de rodillos inclu铆an la eliminaci贸n de la necesidad de rectificar las piedras de molino (es decir, recortar la piedra de molino para mantenerla afilada); la producci贸n de harina mediante un proceso de extracci贸n m谩s gradual, que permit铆a a los molineros producir un mayor porcentaje de harina de mejor calidad; y una mayor eficiencia que hac铆a factible la construcci贸n de molinos m谩s grandes.
A mediados del siglo XX se produjeron cambios fundamentales en la ubicaci贸n principal de los molinos. Antes del decenio de 1950, el costo del transporte de trigo y el costo del transporte de harina eran aproximadamente iguales, y los molinos se constru铆an con frecuencia cerca de los campos de trigo. A principios del decenio de 1960, el costo del transporte de cereales disminuy贸 tras la introducci贸n de los vagones tolva. Al mismo tiempo, los costos de las necesidades de saneamiento aumentaron el precio de la harina de transporte, lo que hizo que los molinos se construyeran m谩s cerca de los mercados finales en lugar de cerca de los campos de trigo.

La harina granulada, un producto elaborado con part铆culas de tama帽o uniforme y cantidades cuidadosamente controladas de humedad atomizada para reducir la aglomeraci贸n, se introdujo en el decenio de 1960. Aunque la harina granular era m谩s cara que la harina normal, ofrec铆a varias ventajas, entre ellas la de producir menos polvo, la facilidad de vertido, la eliminaci贸n de la necesidad de tamizar y la dispersi贸n en l铆quidos fr铆os.

Durante el decenio de 1970, las ventas de harina para uso dom茅stico disminuyeron a medida que las sociedades desarrolladas se alejaron de la panader铆a dom茅stica y las amas de casa demostraron una preferencia por la conveniencia y la consistencia de las mezclas preparadas. M谩s mujeres se estaban incorporando a la fuerza de trabajo y se necesitaban atajos para proporcionar comidas sanas y caseras a sus familias. Adem谩s, muchas mezclas eran menos costosas que los ingredientes individuales combinados. La cocci贸n desde cero dej贸 de ser una necesidad y fue relegada a la categor铆a de pasatiempo. La demograf铆a revel贸 que los hogares con mayores ingresos ten铆an m谩s probabilidades de usar harina que los de menores ingresos. La disminuci贸n del uso de la harina por parte de los hogares fue parcialmente compensada por el aumento de las ventas de harina a los panaderos comerciales. Tambi茅n durante este per铆odo, la industria de la harina y los molinos de grano se vio afectada negativamente cuando una poblaci贸n consciente de la nutrici贸n denunci贸 los panes con almid贸n y los tentadores productos de az煤car. Otros rechazaron la calidad reducida de los productos de panader铆a comercial debido al uso excesivo de aditivos.

La actividad de adquisici贸n y la globalizaci贸n siguieron transformando la industria, en particular en los mercados emergentes de Asia, Europa oriental y Am茅rica del Sur. La transici贸n de China de una econom铆a agraria a una econom铆a industrial cre贸 oportunidades para que las grandes empresas internacionales, como Cargill Inc. con sede en los Estados Unidos y Archer Daniels Midland, hicieran importantes incursiones en ese pa铆s. Los pa铆ses del Oriente Medio siguieron modernizando sus operaciones de molienda, lo que permiti贸 que la regi贸n tuviera una creciente presencia mundial en la industria. La industria de molienda de harina de Qatar, por ejemplo, se dio cuenta de los efectos de una econom铆a sana y de la mejora de la tecnolog铆a y la mecanizaci贸n inform谩tica. En consecuencia, el consumo de alimentos a base de cereales en Qatar aument贸 entre un 10 y un 15% anual a finales del decenio de 1990.

En el primer decenio del siglo XXI, no todos los pa铆ses en desarrollo acogieron con satisfacci贸n el aumento de la internacionalizaci贸n. Zambia, por ejemplo, contrarrest贸 lo que consideraba una competencia extranjera desleal con una prohibici贸n de las importaciones de harina en 2002. Indonesia, en medio de una desregulaci贸n masiva de su econom铆a, mantuvo una tasa de consumo de harina que era aproximadamente una cuarta parte de la de los Estados Unidos, lo que representaba un mercado importante para el crecimiento potencial de las empresas extranjeras. A medida que el propio mercado se privatizaba, el Gobierno aplicaba importantes aranceles a la harina de trigo para evitar la competencia extranjera que pod铆a dominar a los productores nacionales.

Esas medidas de protecci贸n no se limitaban a las naciones en desarrollo. En los Estados Unidos, el gobierno federal tom贸 medidas contra lo que consideraba importaciones perjudiciales de gluten de trigo.

Aunque los Estados Unidos produc铆an s贸lo el 10 por ciento del trigo mundial entre mediados y finales del primer decenio del siglo XXI, eran sistem谩ticamente el principal exportador de trigo del mundo. Durante ese per铆odo, las exportaciones de trigo de los Estados Unidos alcanzaron cifras r茅cord. En 2007-08 alcanzaron 34 millones de toneladas m茅tricas, o el 30 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo, y en 2010-11 las exportaciones totalizaron 36 millones de toneladas m茅tricas. Una de las razones por las que las exportaciones de trigo de los Estados Unidos aumentaron con respecto a los otros pa铆ses exportadores durante esta campa帽a fue que las existencias eran mayores de lo normal. Otro factor importante durante esa 茅poca fue la depreciaci贸n del d贸lar estadounidense. La ca铆da del valor del d贸lar redujo el precio del trigo estadounidense en comparaci贸n con el producido por otros pa铆ses, impuls贸 las exportaciones de los Estados Unidos durante esa temporada, mientras que las de otros grandes productores de trigo disminuyeron.

En 2014 la producci贸n mundial de trigo fue de 705,1 millones de toneladas m茅tricas, lo que supone un descenso con respecto a los 714,2 millones de toneladas m茅tricas de 2013. La Uni贸n Europea fue el l铆der mundial en la producci贸n de trigo en 2014 con 144,8 millones de toneladas m茅tricas. China fue el segundo mayor productor de trigo con 123 millones de toneladas m茅tricas, y la India ocup贸 el tercer lugar, produciendo 94 millones de toneladas m茅tricas de trigo. Los Estados Unidos ocuparon el cuarto lugar con 53,4 millones de toneladas m茅tricas, por debajo del m谩ximo hist贸rico de 68 millones de toneladas m茅tricas alcanzado en 2008.
Los rendimientos de trigo de los Estados Unidos disminuyeron en 2014 debido a las fluctuaciones meteorol贸gicas, ya que el Medio Oeste experiment贸 una enorme cantidad de lluvia y otras partes del pa铆s sufrieron graves sequ铆as. Aunque la producci贸n de los Estados Unidos hab铆a disminuido, se esperaba que el precio del trigo se mantuviera relativamente bajo, dado que la mayor铆a de los dem谩s pa铆ses productores de trigo esperaban rendimientos superiores a la media.

En 2013-2014 las exportaciones de los Estados Unidos cayeron a 31,6 toneladas m茅tricas. En 2014, los Estados Unidos, el Canad谩, Australia, la Uni贸n Europea, tres de los pa铆ses de la antigua Uni贸n Sovi茅tica (Rusia, Ucrania y Kazajst谩n), la Argentina, la India y Turqu铆a representaban m谩s del 90 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo.

Seg煤n el USDA, el consumo per c谩pita de harina en los Estados Unidos en 2013 se estim贸 en 134,7 libras. Desde 2004 el consumo per c谩pita de harina oscil贸 entre 134 y 135 libras. Este aparente estancamiento en el consumo de harina ocurri贸 a pesar del crecimiento general de la poblaci贸n. Una tendencia que afect贸 a las ventas nacionales de harina en el siglo XXI fue la creciente popularidad de las dietas bajas en carbohidratos, como la de Atkins y Paleo. Otra tendencia que afect贸 al consumo fue el cambio a una dieta sin gluten que muchos consumidores hicieron por razones de salud. Esta tendencia afect贸 especialmente a los fabricantes de pan y pasta. En respuesta, las empresas introdujeron versiones de productos con bajo contenido de carbohidratos en las que una parte de la harina refinada se sustitu铆a por un ingrediente m谩s prote铆nico, como la harina de trigo integral, el germen de trigo o la prote铆na de soja. En el caso de los productos sin gluten, la harina de trigo o de centeno fue reemplazada por un sustituto basado en otros granos.

Debido a este aumento en el consumo de productos sin gluten, hubo un gran incremento en la investigaci贸n, tanto acad茅mica como corporativa, sobre los granos con bajo contenido de gluten o sin gluten, incluyendo el amaranto, el tef y el sorgo. La investigaci贸n se llev贸 a cabo para crear un sustituto superior de la harina de trigo en el pan tradicional a partir de granos menos conocidos y menos desarrollados. A medida que el mercado de consumo se expandi贸, se cre贸 una gran demanda de un sustituto viable. Entre 2008 y 2012, la tasa de crecimiento anual compuesto del mercado sin gluten fue del 28%, alcanzando los 4.200 millones de d贸lares de los EE.UU. en 2012.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

La UE fue el mayor exportador de trigo del mundo en 2014-2015, seg煤n el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, con un volumen de 35,42 millones de toneladas m茅tricas. Sin embargo, el Canad谩 (24,16 millones de toneladas m茅tricas) y los Estados Unidos (23,25 millones de toneladas m茅tricas) estuvieron muy cerca en cuanto a las exportaciones, lo que convierte a Am茅rica del Norte en el mayor exportador en t茅rminos regionales. Australia export贸 16,59 millones de toneladas m茅tricas de trigo durante la misma temporada. En cuanto a las importaciones, tanto el 脕frica septentrional como el Oriente Medio fueron importantes importadores, al igual que el Asia sudoriental.

En los Estados Unidos, la preocupaci贸n por el gluten en la dieta de las personas segu铆a siendo alta. En una encuesta de Gallup de julio de 2015, analizada por Rebecca Rifkin, se observ贸 que el 17% de los encuestados trataban de mantener el gluten fuera de su dieta. La mayor铆a de los encuestados, el 58 por ciento, no se preocupaba por el gluten, mientras que el 21 por ciento afirmaba buscar alimentos con gluten. Por lo tanto, el sector que evita el gluten era el m谩s peque帽o, y de hecho la cifra hab铆a sido del 18 por ciento en 2013, por lo que era posible que la evitaci贸n del gluten estuviera disminuyendo marginalmente. El uno por ciento de los estadounidenses tiene la enfermedad cel铆aca, una enfermedad que requiere una dieta sin gluten como tratamiento, y algunas estimaciones afirman que hasta el 6 por ciento de los estadounidenses tienen sensibilidad al gluten en alg煤n grado. Como 1 m谩s 6 no es igual a 17, muchas personas estaban implementando una dieta libre de gluten por razones que no eran cient铆ficamente obvias. Un art铆culo de mayo de 2016 de James Hamblin para The Atlantic se帽al贸 c贸mo los estudios han demostrado que las personas que no ten铆an la enfermedad cel铆aca no recib铆an ning煤n beneficio de una dieta sin gluten.

Un art铆culo de mayo de 2016 de Isis Almeida para Bloomberg observ贸 que los abundantes suministros mundiales de trigo y los problemas de divisas estaban perjudicando las exportaciones rusas de trigo: 芦Un rublo fuerte est谩 empezando a afectar los env铆os… Las exportaciones aumentaron unas 310.000 toneladas en la semana que termin贸 el 27 de abril, en comparaci贸n con un aumento de 540.000 toneladas en el per铆odo de siete d铆as hasta el 30 de marzo禄. Dado que los precios de las cosechas abundantes en Europa y Rusia se manten铆an bajos, era probable que la estimaci贸n del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos fuera m谩s precisa que la de la FAO a partir de abril de 2016, pero en cualquier caso, el exceso de oferta de trigo parec铆a estar deprimiendo los precios.

Principales Actores del Sector

Se ofrece una breve descripci贸n de las principales empresas, incluyendo las ventas anuales recientes, notas hist贸ricas y especialidades dentro de este sector econ贸mico.

Compa帽铆a Archer Daniels Midland. Iniciada como la Archer Daniels Linseed Company en 1903, la Archer-DanielsMidland Company (ADM) pas贸 sus primeras dos d茅cadas comprando compa帽铆as de procesamiento de petr贸leo en el medio oeste de los Estados Unidos. En 1930 se compr贸 la Commander-Larabee Company, un importante molino de harina. Para el 50潞 aniversario de la compa帽铆a en 1952, ADM estaba fabricando m谩s de 200 productos est谩ndar y hab铆a extendido sus operaciones al extranjero. Los ingresos para 2015 fueron de 67.700 millones de d贸lares y la compa帽铆a ten铆a 32.300 empleados.

General Mills Inc. Durante m谩s de 60 a帽os, General Mills sobrevivi贸 como una corporaci贸n independiente gracias a su molienda de harina y cereales para el desayuno. Aunque se constituy贸 en 1928, los or铆genes de la empresa se remontan a 1866, cuando Cadwallader Washburn abri贸 un molino de harina en Minnesota. Su negocio, que pronto se convirti贸 en la Washburn Crosby Company, compiti贸 con el molinero local C. A. Pillsbury. En 1928 se form贸 General Mills, que emple贸 a 5.800 trabajadores y gener贸 unas ventas de 123 millones de d贸lares. Sus productos m谩s fuertes en ese momento eran la harina de medalla de oro, la harina para tortas de leche blanda y los Wheaties, un cereal listo para comer que acababa de ser introducido. Tambi茅n en 1928 se introdujo el nombre de Betty Crocker en relaci贸n con los bienes de consumo de General Mills. Aunque a lo largo de los a帽os la empresa compr贸 y vendi贸 entidades tan diversas como Eddie Bauer, Talbot’s y las cadenas Red Lobster y Olive Garden, a finales de los a帽os 90, General Mills volvi贸 a centrarse en los productos alimenticios, como lo demuestra su decisi贸n en 2001 de duplicar su tama帽o comprando Pillsbury a Diageo. General Mills tambi茅n produc铆a su propia harina, que vend铆a a las panader铆as. En 2015 las ventas alcanzaron los 17.600 millones de d贸lares y la empresa emple贸 a 42.000 trabajadores.

Cargill Inc. La mayor corporaci贸n privada de los Estados Unidos, Cargill Inc. fue tambi茅n uno de los mayores actores en el sector de los cereales y los productos b谩sicos en el mundo y un l铆der de larga data en la industria de la molienda de harina de los Estados Unidos. William Wallace Cargill comenz贸 su negocio de granos en 1865 en Iowa. El negocio creci贸 a medida que segu铆a la expansi贸n del ferrocarril despu茅s de la Guerra Civil de los Estados Unidos. Durante la Gran Depresi贸n, Cargill invirti贸 fuertemente en el almacenamiento y transporte de granos, con la seguridad de que una econom铆a en recuperaci贸n encontrar铆a a Cargill cosechando los beneficios. En 1940, el 60 por ciento de los negocios de Cargill estaban relacionados con los mercados extranjeros. En 1955 la empresa abri贸 una filial suiza para vender cereales en Europa y, a principios de los a帽os sesenta, Cargill comenz贸 a trasladarse a los pa铆ses comunistas. En el decenio de 1990, Cargill intensific贸 sus actividades en el extranjero, reanudando el comercio con la Sud谩frica posterior al apartheid y ampliando sus operaciones en Asia y Europa oriental. Con 155.000 empleados en 67 pa铆ses, la empresa registr贸 unos ingresos totales de 120.000 millones de d贸lares en 2015.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Molienda de Granos

Los aspectos jur铆dicos sobre molienda de granos hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en molienda de granos y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (molienda de granos).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Molienda de Granos

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Molienda de Granos), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a molienda de granos en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (molienda de granos).

Empleo y Asuntos Laborales en Molienda de Granos

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre molienda de granos no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (molienda de granos) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Molienda de Granos

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (molienda de granos), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (molienda de granos) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Molienda de Granos

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (molienda de granos). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Molienda de Granos)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de molienda de granos. Estas pueden incluir la contrataci贸n laboral y empresarial, cuestiones inmobiliarias, transporte y distribuci贸n, preocupaciones medioambientales y muchas otras. Este texto proporciona un an谩lisis sistem谩tico del derecho y la pr谩ctica de las normas y la regulaci贸n que afecta a Molienda de Granos.

Segmentaci贸n Geogr谩fica de Molienda de Granos

Recursos

V茅ase Tambi茅n

  • Esquema de la Tecnolog铆a de las Principales Industrias
  • Estudios Econ贸micos Sectoriales
  • Molienda de Granos
  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector de Fabricaci贸n de Alimentos

Sector de Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Sector de Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Perfil

Investigaci贸n Industrial > Sectores Econ贸micos > Sector Manufacturero > Fabricaci贸n de Productos Met谩licos.

Sector: Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Traducci贸n al Ingl茅s

Traductor: Fabricaci贸n de Productos Met谩licos se traduce en ingl茅s de la siguiente forma: Fabricated Metal Product Manufacturing.

C贸digos de Clasificaci贸n Industrial de Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Clasificaci贸n Industrial Est谩ndar (C贸digo SIC)

3291 , 3315 , 3398, 3399 , 3411 , 3412 , 3421 , 3423 , 3425 , 3429 , 3431 , 3432 , 3441 , 3442 , 3443 , 3444 , 3446 , 3448 , 3449 , 3451 , 3452 , 3462 , 3463 , 3466 , 3469 , 3479 , 3482 , 3483 , 3484 , 3489 , 3491 , 3492 , 3493 , 3495 , 3498 , 3499 , 3543 , 3562 , 3599 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo SIC)

C贸digo NAICS (Sistema de Clasificaci贸n Industrial de Am茅rica del Norte)

332111 , 332112 , 332114, 332117 , 332119 , 332215 , 332216 , 332311 , 332312 , 332313 , 332321 , 332322 , 332323 , 332410 , 332420 , 332431 , 332439 , 332510 , 332613 , 332618 , 332710 , 332721 , 332722 , 332811 , 332812 , 332813 , 332911 , 332912 , 332913 , 332919 , 332991 , 332992 , 332993 , 332994 , 332996 , 332999 (V茅ase una descripci贸n del C贸digo Naic)

Descripci贸n del Sector (Fabricaci贸n de Productos Met谩licos)

Las empresas de esta industria transforman los metales comprados en productos intermedios o de uso final mediante la forja, el estampado, el doblado, la formaci贸n, la soldadura, el mecanizado y el montaje. Entre las principales empresas se encuentran Ball Corporation, Flowserve, Gibraltar Industries, Mueller Industries, Snap-On, The Timken Company y Valmont Industries (todas ellas con sede en los Estados Unidos), as铆 como Jiangsu Guotai International (China), Schaeffler Technologies (Alemania) y Toyo Seikan (Jap贸n). Debido a los procesos especiales de fabricaci贸n de las piezas individuales, la mayor铆a de las empresas fabrican una gama limitada de productos.

Entorno Competitivo

La globalizaci贸n y la concentraci贸n de clientes han intensificado la competencia en la industria de los productos met谩licos fabricados. Los clientes de los fabricantes de equipos originales buscan cada vez m谩s eficiencia comprando m谩s a menos proveedores. Muchas empresas del mercado medio est谩n viendo c贸mo sus m谩rgenes se reducen al tratar de competir con sus hom贸logos m谩s grandes por este reducido n煤mero de contratos globales. Los beneficios tienden a ser m谩s altos para las peque帽as empresas locales especializadas, as铆 como para los l铆deres del mercado mundial que disfrutan de importantes econom铆as de escala.

Operaciones, Tecnolog铆a y Productos

Los principales segmentos de la industria de productos met谩licos fabricados incluyen productos arquitect贸nicos y estructurales; forja y estampado; mecanizado; cuberter铆a, herramientas y utensilios de cocina; calderas, dep贸sitos y contenedores; ferreter铆a; muelles y alambres; revestimiento, chapado y pulido; y fabricaci贸n de v谩lvulas y tuber铆as. Las principales fuentes de ingresos incluyen productos met谩licos estructurales y arquitect贸nicos fabricados (alrededor del 25%), junto con talleres de maquinaria, productos torneados y tornillos, tuercas y pernos (alrededor del 20%). Otras fuentes de ingresos incluyen la forja y el estampado; calderas, tanques y contenedores; y el revestimiento, el grabado y el tratamiento t茅rmico (cada uno de ellos alrededor del 10%).

Estructuras Fabricadas Met谩licas: NAICS 332312

La industria del metal estructural fabrica estructuras de hierro y acero fuera del sitio. Algunos de los productos de la industria son secciones de puentes, invernaderos, silos, edificios de servicios p煤blicos y torres de radio. Aunque algunas empresas de la industria est谩n diversificadas, la mayor parte de la producci贸n de la industria se produce a partir de metales comprados.

El Estado de esta Industria

Aqu铆 se identifica los temas tratados m谩s adelante en el texto, se examina las principales cuestiones que afectan a esta industria y se destaca los hechos clave para entender este sector econ贸mico.
La industria de los metales estructurales fabricados sigue las tendencias generales de la construcci贸n. Los edificios comerciales e industriales suelen constituir la mayor铆a de los env铆os de la industria, por lo que un mercado saludable de construcci贸n no residencial se traduce normalmente en condiciones positivas para los fabricantes de metal. Un art铆culo de diciembre de 2015 en Building Design and Construction cit贸 un pron贸stico de crecimiento del 7,4 por ciento para la construcci贸n no residencial en los Estados Unidos en 2016. Los Estados Unidos es un gran mercado, por lo que esto es un buen augurio para las empresas de fabricaci贸n de metal. A nivel mundial, un art铆culo de enero de 2016 en For Construction Pros afirmaba que los 铆ndices de construcci贸n mundial ser铆an de alrededor del 2,8 por ciento para 2016, y aunque esto era inferior a la cifra de los Estados Unidos, significaba que a nivel mundial, la industria de fabricaci贸n de metal probablemente disfrutar铆a de un crecimiento constante aunque no espectacular. Los mercados de construcci贸n importantes para los metales estructurales fabricados fueron los edificios p煤blicos, iglesias, hospitales, plataformas de perforaci贸n petrolera y edificios de apartamentos de gran altura.

Historia y Desarrollo del Sector

Aqu铆 se explora los antecedentes de esta industria y sus tendencias hist贸ricas, incluyendo las innovaciones importantes que tuvieron lugar y los individuos que las llevaron a cabo.

El metal estructural fabricado es un elemento clave de la civilizaci贸n industrial moderna. Aunque el hierro se utiliz贸 a veces como material de construcci贸n durante la antigua 茅poca romana, los avances m谩s significativos en el uso del metal, con fines estructurales, no tuvieron lugar hasta la Revoluci贸n Industrial. Durante este per铆odo, el uso estructural del hierro y el acero comenz贸 en serio. Se construyeron ferrocarriles en toda Europa y Am茅rica del Norte. Los barcos comenzaron a ser ensamblados con hierro y acero estructural fabricado. Nuevos puentes y carreteras unieron las concurridas ciudades industriales. Adem谩s, se construyeron nuevos edificios por todas partes. La demanda de metal estructural fabricado parec铆a inagotable, y la industria creci贸 r谩pidamente. Uno de los ejemplos m谩s conocidos del uso de metal estructural fabricado en el siglo XIX es la Torre Eiffel. Sin ning煤n tipo de cobertura de superficie de hormig贸n, vidrio o chapa de acero para ocultar su estructura, los remaches, pernos y vigas que componen esta enorme estructura son claramente visibles.

Desde finales del siglo XIX hasta los a帽os posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. contaban con la industria metal煤rgica m谩s grande del mundo, abasteciendo las insaciables necesidades de un enorme pa铆s en r谩pido crecimiento. Miles de edificios, puentes y barcos tuvieron que ser construidos. Gran parte de la infraestructura, com煤n a mediados de la d茅cada de 1990 en los Estados Unidos, se erigi贸 en esta 茅poca, estimulando el crecimiento exponencial de las industrias del hierro, el acero y la fabricaci贸n de metales. Un crecimiento r谩pido similar se observ贸 en la Uni贸n Sovi茅tica bajo el mandato de Joseph Stalin, ya que el pa铆s centr贸 toda su energ铆a en convertirse en una potencia industrial l铆der.

Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como Jap贸n reconstruyeron sus industrias desde cero, instalando tecnolog铆as m谩s nuevas y eficientes, y a menudo operando sus industrias con la ayuda de subsidios gubernamentales y mercados cerrados. M谩s tarde, otros pa铆ses recientemente industrializados como China, Brasil y Corea del Sur construyeron sus propias industrias, y combinando la eficiencia con los bajos salarios, estas naciones no s贸lo expulsaron el metal fabricado en los Estados Unidos de sus mercados nacionales, sino que incluso fueron capaces de competir en los propios Estados Unidos. Generalmente, los productores extranjeros entraron en empresas conjuntas con socios locales o establecieron sus propias plantas para atender el mercado local.

Durante los decenios de 1970 y 1980, la industria estadounidense de los metales estructurales fabricados luch贸 para hacer frente a las recesiones, la disminuci贸n de la demanda y el aumento de la competencia. A diferencia de la industria sider煤rgica, que se enfrent贸 a problemas similares, la industria de los metales estructurales fabricados no mostr贸 signos de revitalizarse con nuevas tecnolog铆as y producci贸n de valor a帽adido. En los Estados Unidos, las tasas de crecimiento anual durante este per铆odo promediaron menos del 2 por ciento anual y el empleo cay贸 de manera constante. La historia fue muy similar en Canad谩 y Europa. S贸lo en los pa铆ses de r谩pido crecimiento y de reciente industrializaci贸n de Asia oriental y Am茅rica del Sur la industria experiment贸 un crecimiento considerable. La producci贸n de los Estados Unidos se mantuvo relativamente estable durante los a帽os ochenta y principios de los noventa, a pesar del auge de mediados de los ochenta en la construcci贸n de edificios de oficinas y de apartamentos. Las tasas de utilizaci贸n de la capacidad fluctuaron entre el 80 y el 85%, a pesar de los esfuerzos por reducir el tama帽o y la capacidad.

A mediados del decenio de 1990, los productores japoneses se beneficiaron de grandes aportaciones de fondos p煤blicos destinados a poner en marcha la vacilante econom铆a y a sustituir la infraestructura p煤blica del Jap贸n, que estaba muy anticuada. En el decenio de 1990, se estaban realizando o planificando docenas de proyectos de construcci贸n p煤blica de gran envergadura. Por ejemplo, en la bah铆a de Osaka se construy贸 un nuevo aeropuerto internacional, el Nuevo Aeropuerto Internacional de Kansai. Esta enorme empresa implicaba la construcci贸n de una isla artificial a varios kil贸metros de distancia del mar; un ferrocarril de varias partes, un autom贸vil y un puente de servicio para conectarlo con el continente; y, por supuesto, el propio aeropuerto. Otro gran proyecto realizado durante este per铆odo fue un puente entre la isla principal de Honshu y la isla de Shikoku. Otras actividades importantes fueron la construcci贸n del puente colgante m谩s grande del mundo cerca de Kobe y un t煤nel que une Honshu con la isla septentrional de Hokkaido. Aunque las empresas estadounidenses y otras empresas extranjeras compitieron ferozmente por una parte de la generosidad japonesa, la mayor铆a de los contratos fueron para empresas japonesas. Sin embargo, a medida que la econom铆a del Jap贸n perd铆a terreno a mediados del decenio de 1990 y se ve铆a afectada por la crisis financiera de la regi贸n en 1997, ese gasto p煤blico se redujo considerablemente.

China, Taiw谩n y otras partes de Asia mostraron un crecimiento constante debido a sus econom铆as de r谩pido crecimiento; ciudades como Taipei experimentaron una explosi贸n de la actividad de construcci贸n, lo que a su vez contribuy贸 a impulsar el crecimiento de la industria local de metales estructurales fabricados. China produjo casi 49,2 millones de toneladas de productos sider煤rgicos semiacabados y acabados en 2006, es decir, 30,6 millones de toneladas m谩s de lo que import贸, seg煤n la Oficina de Estad铆sticas del Hierro y el Acero (ISSB). Mientras tanto, en los pa铆ses m谩s afectados por la crisis financiera de finales del decenio de 1990, entre ellos Indonesia, Tailandia y Corea del Sur, el crecimiento disminuy贸 temporalmente a medida que esas econom铆as se recuperaban de la deuda y la escasez de capital.
La recesi贸n de principios de los a帽os noventa golpe贸 con especial fuerza a la industria de los metales estructurales fabricados en Am茅rica del Norte. El declive inducido por la recesi贸n en la construcci贸n de edificios de oficinas, estructuras comerciales, instalaciones de fabricaci贸n y edificios de apartamentos contribuy贸 en gran medida a la ralentizaci贸n de la producci贸n de metal estructural fabricado en los Estados Unidos. El empleo en la industria se redujo en un 6,9 por ciento entre 1989 y 1991. La capacidad de producci贸n tambi茅n se redujo a medida que los fabricantes de metales fabricados en los EE.UU. emprendieron una amplia reestructuraci贸n y reducci贸n de tama帽o, o cerraron las plantas por completo. Sin embargo, a finales de la d茅cada de 1990, las empresas de construcci贸n que respondieron a la salud econ贸mica general de los Estados Unidos y Europa occidental y al aumento de la demanda de todo tipo de construcciones en las regiones en desarrollo desde principios de la d茅cada de 1990 dieron nueva vida a la industria de los metales estructurales fabricados. Adem谩s, la construcci贸n de viviendas se dispar贸 en 1998, con m谩s de 1,5 millones de viviendas iniciadas.

Las importaciones mundiales de materiales met谩licos prefabricados aumentaron un 62% entre 1997 y 1998. El Canad谩 fue el mayor importador (181 millones de d贸lares de los EE.UU. con un crecimiento del 57%), seguido de M茅xico (24 millones de d贸lares de los EE.UU. con un crecimiento del 28%) y el Jap贸n (10 millones de d贸lares de los EE.UU. con un crecimiento de m谩s del 1.000%). Durante este per铆odo, los env铆os de acero de los Estados Unidos (principalmente a Canad谩, M茅xico y Venezuela, en orden descendente de volumen) disminuyeron un 17 por ciento despu茅s de un aumento del 23 por ciento, de 1996 a 1997. El cierre de plantas y la disminuci贸n de la capacidad de las l铆neas de producci贸n causaron la disminuci贸n de las exportaciones de los Estados Unidos.

Para 2009, pr谩cticamente todos los mercados asociados a los metales estructurales fabricados se vieron afectados por la recesi贸n. La 煤nica excepci贸n notable fue China. Inicialmente se ralentiz贸, pero luego aceler贸 su crecimiento durante 2009 debido a una exitosa oferta de est铆mulo y a la flexibilizaci贸n de la estricta pol铆tica monetaria de China. En el segundo semestre de 2009, Asia en general (aparte del Jap贸n) vio c贸mo el mercado comenzaba a recuperarse. Australia, que fue uno de los 煤ltimos pa铆ses en entrar en la recesi贸n, fue tambi茅n uno de los primeros en salir de ella.

A principios de la d茅cada de 2010, la industria en su conjunto sigui贸 experimentando un crecimiento constante tras la recesi贸n de 2008-2009. En 2013 la industria vio una lenta tasa de crecimiento del 1,9%. En 2014 la tasa de crecimiento subi贸 al 3,9 por ciento.

Condiciones Actuales de esta Industria

Esta subsecci贸n examina las m谩s importantes tendencias y estad铆sticas recientes, incluidas las que tienen mayor impacto en el futuro de este sector econ贸mico.

Per铆odo 2010-2015

Un art铆culo de noviembre de 2015 de Tim Heston para The Fabricator analizaba los resultados de una encuesta de la Asociaci贸n Internacional de Fabricantes y Manufactureros (FMA) sobre cu谩nto gastaban las empresas en nuevos equipos (capital) y qu茅 tipos de equipos compraban. En general, se esperaba que el gasto fuera de alrededor de 2.300 millones de d贸lares, lo que supon铆a un aumento del 2 por ciento respecto al a帽o anterior. Una tendencia que Heston cre铆a que destacaba era el aumento del gasto en equipos dise帽ados para doblar metal: 芦Sume el gasto proyectado para las plegadoras hidr谩ulicas y el茅ctricas, as铆 como otros equipos de doblado como el plegado y el doblado de paneles, y obtendr谩 m谩s de 328 millones de d贸lares禄. Esto sobrepasa los 231 millones de d贸lares proyectados para m谩quinas de corte por l谩ser de CO2 y de estado s贸lido (fibra o disco)禄. Heston tambi茅n se帽al贸 que el gasto en equipos de soldadura aument贸 en todos los segmentos principales de esta categor铆a: suministro de energ铆a (10%), consumibles (40%), y pistolas, antorchas y equipos relacionados (32%). En total, el gasto en soldadura se proyect贸 en alrededor de 600 millones de d贸lares, lo que la convierte en la mayor categor铆a de gasto.

En un art铆culo posterior para The Fabricator en diciembre de 2015, Heston escribi贸 sobre algunos de los mercados que parec铆an prometedores para los fabricantes de metal en 2016. Con la ayuda de los bajos precios de la gasolina, se esperaba que las ventas de veh铆culos fueran buenas en 2016, incluso despu茅s de un a帽o de bandera en 2015. 芦Adem谩s, algunos fabricantes informan que las ventas de veh铆culos recreativos y veh铆culos todo terreno (ATV) han aumentado. Los alimentos baratos tambi茅n han abierto oportunidades en sectores como la elaboraci贸n de alimentos禄. Heston se帽al贸 que, como el mercado residencial iba bien, se esperaba que aumentara el mercado de electrodom茅sticos como secadoras y lavadoras (que requieren fabricaci贸n de metal). En el lado negativo, el mercado de equipos agr铆colas estaba luchando. Esta era una de las razones por las que Heston postul贸 que la diversificaci贸n era fundamental para los fabricantes de metales, ya que muchos podr铆an sobrevivir a la ca铆da de un sector mientras pudieran encontrar oportunidades en otros lugares.

Revisor de hechos: Marck

Los Aspectos Jur铆dicos de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Los aspectos jur铆dicos sobre fabricaci贸n de productos met谩licos hacen referencia a las normas que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas pueden incluir una amplia gama de temas jur铆dicos, desde las leyes laborales hasta las preocupaciones medioambientales, los contratos, las relaciones laborales y las normas de seguridad de los trabajadores (en fabricaci贸n de productos met谩licos y en otras industrias). Los sectores econ贸micos var铆an mucho y las pol铆ticas empresariales de cada 谩mbito empresarial son tan 煤nicas como la empresa a la que se refieren. Esta referencia compacta ofrece una visi贸n general de la propiedad intelectual, los contratos, la publicidad, la planificaci贸n patrimonial y las cuestiones globales y regulatorias que contribuyen al campo del derecho sobre este sector (fabricaci贸n de productos met谩licos).

Los Riesgos y Desaf铆os de la Industria de: Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

El texto adopta un enfoque aplicado al estudio del derecho que afecta al sector (Fabricaci贸n de Productos Met谩licos), teniendo especialmente en cuenta el cumplimiento y la prevenci贸n. Sit煤a las controversias internacionales que afectan a fabricaci贸n de productos met谩licos en un contexto mundial, proporcionando una amplia cobertura de los riesgos y la problem谩tica aplicable a este sector (fabricaci贸n de productos met谩licos).

Empleo y Asuntos Laborales en Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Las normas laborales son relevantes para cualquier organizaci贸n, y las empresas de la industria sobre fabricaci贸n de productos met谩licos no son una excepci贸n. De hecho, en t茅rminos generales, la industrializaci贸n no s贸lo condujo a las comodidades modernas de nuestra era tecnol贸gica, sino tambi茅n al surgimiento de sindicatos organizados. El empleo y las cuestiones laborales en algunos subsectores de las empresas de esta industria (fabricaci贸n de productos met谩licos) son, en varios casos, particularmente importantes, dada la naturaleza a menudo m谩s peligrosa del trabajo.

Accidentes Industriales en Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

Otra importante esfera de inter茅s para las normas que regulan la actividad de esta industria son los accidentes. Los lugares de trabajo empresariales var铆an mucho seg煤n el sector y el desarrollo de la actividad de cada empresa. Los accidentes industriales comunes en este sector (fabricaci贸n de productos met谩licos), como en muchos otros, incluyen accidentes con ca铆da de objetos, resbalones, tropiezos y ca铆das, y posibles lesiones con maquinaria o equipo. Las lesiones por accidentes industriales, en general, suelen ser m谩s graves que otras lesiones en el lugar de trabajo, dada la naturaleza del trabajo. Como resultado, las normas sobre lesiones personales son una de las principales 谩reas del derecho relacionadas con las normas industriales que rigen la actividad de las empresas de este 谩mbito (fabricaci贸n de productos met谩licos) y otros.

Las Condiciones de Seguridad en el Trabajo en Fabricaci贸n de Productos Met谩licos

En el derecho comparado, la mayor铆a de pa铆ses cuentan con un organismo encargado de supervisar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, incluido las actividades laborales en este sector industrial (fabricaci贸n de productos met谩licos). Entre los problemas comunes, en funci贸n de los pa铆ses y el tama帽o de las empresas, se incluyen los peligros de comunicaci贸n, la falta de protecci贸n, el dise帽o el茅ctrico deficiente, y el uso inadecuado o sin licencia de ciertos activos empresariales.

Otras 脕reas del Derecho que Afectan este Sector (Fabricaci贸n de Productos Met谩licos)

Como en cualquier industria, hay muchas otras 谩reas de preocupaci贸n legal para los que est谩n en el sector de fabricaci贸n de productos met谩licos. Estas pueden incluir la contrataci